«Tan españolas como las provincias de Tarragona, Salamanca o Málaga». La representación de la provincialización de las colonias africanas de España
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.36.2024.39852Palabras clave:
Colonialismo tardío; Imperialismo; franquismo; España; Sahara Occidental; Marruecos; Guinea EcuatorialResumen
Este texto funciona a modo de introducción al dossier «Representaciones de la provincialización de las colonias españolas en África». En el mismo se señala el periodo histórico comprendido entre 1957 y 1975 como un momento en el que se puso en marcha una estrategia imperial consistente en equiparar el estatus de las colonias a provincias metropolitanas. Se trata de un movimiento similar al realizado por el Portugal Salazarista y en un principio en consonancia con la Francia de De Gaulle. Más allá de una forma de asumir el horizonte de una inevitable descolonización, este proceso debe ser visto como una transformación continuadora de las prácticas imperiales que se resistían a desaparecer. El dossier que se presenta explora este contexto del colonialismo tardío español poniendo en contacto exploraciones realizadas desde los diferentes espacios dialogando sobre este cambio en la retórica imperial.
Descargas
Citas
Álvarez Chillida, Gonzalo y Pardo Sanz, Rosa: «La independencia de Guinea Ecuatorial:
el hundimiento de un proyecto neocolonial (septiembre de 1968 a mayo de 1969)», Hispania, 82, 270 (2022), pp. 201-232. <https://doi.org/10.3989/hispania.2022.007> [consultado 10/1/2024].
Andreu Medeiro, Beatriz: «La importancia de la pesca en la ocupación y colonización del Sáhara Español durante el franquismo y su vinculación con Canarias», Anuario de Estudios Atlánticos, 64 (2018), 10-18.
Barona, Claudia: Los hijos de la nube: Estructura y vicisitudes del Sahara Español desde 1958 hasta la debacle. Madrid, Langre, 2004.
Campos Serrano, Alicia: De Colonia a Estado: Guinea Ecuatorial, 1955-1968, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.
Campos Serrano, Alicia: «Constantes y discrepancias en el africanismo colonial español, 1876-1975», Ayer, 2021, pp. 201-231.<https://doi.org/10.55509/ayer/123-2021-08> [consultado 10/1/2024].
Correale, Francesco: «Le Sahara Espagnol : histoire et mémoire du rapport colonial. Un essai d’interprétation» en Caratini, Sophie (ed.): La question du pouvoir en Afrique du Nord et de l’Ouest. Paris, l’Harmattan, 2009, pp. 103-152.
Cueto, Adolfo: «Portugal y su imperio frente a la descolonización 1945-62», Espacio Tiempo y Forma. Serie V, 23, (2011), pp. 161-200. <https://doi.org/10.5944/etfv.23.2011.1579> [consultado 10/2/2024].
Dalmases de Olabarría, Pablo Ignacio: El Sáhara Occidental en la bibliografía española y el discurso colonial (Tesis doctoral s.p.). Universitat Autònoma de Barcelona, 2013, <https://hdl.handle.net/10803/131287> [Consultado 10/1/2024].
Darwin, John: «What Was the Late Colonial State?», Itinerario, 23, 3-4 (1999), pp. 73-82. <https://doi.org/10.1017/S0165115300024578> [consultado 10/2/2024].
Mantero, Rafael (eds.): Fernando María Castiella y la política exterior de España (1957-1969), Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2007, pp. 81-134.
Martín Corrales, Eloy, Pich i Mitjana, Josep y Pastrana Piñero, Juan (eds.): De Ifni a Sidi Ifni: la factoría-fortaleza que acabó convertida en ciudad-enclave. Barcelona, Edicions Bellaterra, 2022.
Martínez-Milán, Jesus: «Los recursos minerales y su explotación en el Sahara Occidental, 1942-1975», Ayer, 122 (2021), pp. 243-271.
Martínez-Milán, Jesús y Barona Castañeda, Claudia: Western Sahara: Reasons for Extemporaneous Colonization and Decolonization, 1885-1975, Nueva York, Nova Science Publishers, 2021.
Ortega Giménez, Alfonso: «La nacionalidad española de los habitantes del Sáhara occidental. Práctica jurisprudencial española», Cuadernos de derecho transnacional, 15, 1 (2023), pp. 738-49. <https://doi.org/10.20318/cdt.2023.7560> [consultado 10/2/2024].
Pardo Sanz, Rosa María: «El proceso de descolonización» en Oreja Aguirre, Marcelino y Sánchez.
Shepard, Todd: The Invention of Decolonization: The Algerian War and the Remaking of France. Ithaca, Cornell UP, 2008.
Stucki, Andreas: «The Hard Side of Soft Power: Spanish Rhetorics of Empire from the 1950s to the 1970s» en Thomas Martin y Toye Richard (eds.): Rhetorics of empire, languages of colonial conflict after 1900. Manchester University Press, 2017, pp. 142-160.
Stucki, Andreas: Violence and Gender in Africa’s Iberian Colonies: Feminizing the Portuguese and Spanish Empire, 1950s–1970s. Nueva York, Palgrave Macmillan, 2019.
Villar, Francisco: El proceso de autodeterminación del Sáhara. Valencia, Fernando Torres editor, 1982.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Enrique Bengochea Tirado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).