Ifni, una nueva «provincia»: la representación de la población Baamrani en el especial del semanario 'A.O.E.'
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.36.2024.38251Palabras clave:
A.O.E.; Ifni; colonia; colonizado; representación; provincialización; franquismoResumen
En medio de un conflicto como la guerra de Ifni-Sahara, el Decreto del 10 de enero de 1958 disponía la consideración de Ifni y el Sahara español como provincias españolas separadas modificando la situación administrativa de las colonias. Con ello, se procedería a una conversión de la población baamrani de Ifni al residir oficialmente en una provincia española. Centrándonos en el territorio de Ifni, por medio del especial número 1000 del semanario A.O.E. (abril de 1964), profundizamos en las distintas formas de representación de los colonizados en un contexto en el que la «provincia» estaba asentada. El análisis de material gráfico y textual procedente del especial permite entender la relación existente entre la población colonizada aparecida y los discursos metropolitanos difundidos con el fin de transmitir a los lectores españoles una sensación de éxito colonial en un espacio reducido a poco más que la ciudad de Sidi Ifni y rodeado por el reciente Reino de Marruecos.
Descargas
Citas
Almeida Aguiar, Antonio S. & Andreu Mediero, Beatriz: «Las colonias escolares del África Occidental Española: Una tradición educativa innovadora al servicio del franquismo», en Eyeang, Eugénie & Hernández Díaz, José María (eds.): Formation des enseignats dans les systèmes éducatifs africains. Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2021.
Bengochea Tirado, Enrique: «La Sección Femenina en la provincia de Ifni, práctica y discurso del colonialismo tardío», en Martín Corrales, Eloy, Pich Mitjana, Josep & Pastrana Piñero, Juan (eds.): De Ifni a Sidi Ifni. De factoría-fortaleza a ciudad-enclave. Barcelona, Bellaterra, 2022.
Bhabha, Homi: En el lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 1994.
Caro Baroja, Julio: Estudios saharianos. Madrid, Júcar Universidad, 1990 [1955].
Cerarols Ramírez, Rosa: Geografías de los exótico: El imaginario de Marruecos en la literatura de viajes [1859-1936]. Barcelona, Bellaterra, 2015.
Césaire, Aimé: Discurso sobre el colonialismo. Madrid, Akal, 2006.
Fernández-Aceytuno, Fernando: Ifni y Sáhara. Una encrucijada en la historia de España. Palencia, Simancas Ediciones, 2001.
Fanon, Frantz: Piel negra, máscaras blancas. Madrid, Akal, 2009.
López Garro, José Antonio: Ifni y Smara. Madrid, Vicente Rico, 1935.
Marín, Manuela: Testigos coloniales: españoles en Marruecos [1860-1956]. Barcelona, Bellaterra, 2015.
Martín Corrales, Eloy: «De Ifni a Sidi Ifni: la efímera y menguante colonia», en Martín Corrales, Eloy, Pich Mitjana, Josep & Pastrana Piñero, Juan (eds.): De Ifni a Sidi Ifni. De factoría-fortaleza a ciudad-enclave. Barcelona, Bellaterra, 2022.
Memmi, Albert: The colonizer and the colonized. UK, Profile Books Ltd., 2021.
Ovilo y Canales, Felipe: La mujer marroquí. Estudio social. Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández, 1881.
Pérez García, Guadalupe: «A.O.E. Semanario Gráfico del África Occidental Española», Historia y comunicación social, 11 (2006), pp. 83-97.
Prieto Andrés, Antonio: «La propaganda a través de los sellos postales de las colonias españolas en África (1924-1975)», Historia y comunicación social 26, 1 (2021), pp. 79-94.
Romero Morales, Yasmina: Moras. Imaginarios de género y alteridad en la narrativa española femenina del siglo XX. Madrid, Plaza y Janés, 2019.
Torres García, Ana: La guerra de las Arenas. Barcelona, Bellaterra, 2012.
Torres García, Ana: «Consideraciones sobre el encuentro en Barajas (1963)», Hispania, revista española de Historia,73, 245 (2013), pp. 817-844.
Spivak, Gayatri Chakravorty: «Can the subaltern speak?», en Morris, Rosalind (ed.): Can the subaltern speak? Reflections on the history of an idea. Nueva York, Columbia University Press, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Miguel García Pimentel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).