Vivir, enfermar y morir en las cárceles de posguerra. Un acercamiento a las enfermedades de las mujeres en la Prisión Provincial de Bilbao y el Chalet Orue (1937-1942)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.36316Palabras clave:
Posguerra; cárcel; mujeres; enfermedad; fallecimiento; Chalet Orue; LarrinagaResumen
Las durísimas condiciones de vida en las cárceles franquistas hicieron que la enfermedad y la muerte formaran parte de la vida de las mujeres que pasaron por ellas. Este artículo tiene como objetivo acercarnos a los problemas de salud enfrentados por las mujeres en la Prisión Provincial de Bilbao y el Chalet Orue durante la posguerra (1937-1942). Se han utilizado como principales fuentes documentales los libros de entrada y salida del Hospital de Basurto en Bilbao y los expedientes penitenciarios de mujeres en las citadas prisiones. Los datos obtenidos arrojan información sobre la vivencia de la enfermedad y la muerte de las mujeres apresadas y revelan problemas de salud exclusivos de su género, como embarazos y trastornos ginecológicos. Además, los datos sobre fallecimientos y sus causas permiten una impactante comparación con las prisiones centrales de Amorebieta y Durango, habilitadas para mujeres en Bizkaia y Saturraran en Gipuzkoa.
Descargas
Citas
Badiola Ariztimuño, Ascensión: Cárceles y campos de concentración en Bizkaia (1937-1940). Donostia, Txertoa, 2012.
Badiola, Ascensión: Individuas peligrosas, la Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (1939-1947). Donostia, Txertoa, 2019.
Barranquero Texeira, Encarnación & Eiroa San Francisco, Matilde: «La cárcel de mujeres de Málaga en la paz de Franco», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 29, (2011), pp. 119-137, https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/8606/9988 [Consultado el 28/09/2022].
Boletín Oficial del Estado (BOE), nº 277, de 24 de junio de 1937.
BOE, nº 39, de 24 de noviembre de 1936.
Calvo Ortiz, Mónica: «Represión penal de las mujeres de Bizkaia: Prisión Provincial de Bizkaia y Chalet Orue (1937-1942)», De los controles disciplinarios a los controles securitarios. Actas del II Congreso Internacional sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas, Albacete, 2019, Oliver Olmo, Pedro & Cubero Izquierdo, M.ª Carmen (coords.), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, pp. 555-573, https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/25278/40%20DE%20LOS%20CONTROLES%20DISCIPLINARIOS-WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 16/06/2021].
Calvo Ortiz, Mónica & Fernandez Rincón, Javier: «Orue, la prisión habilitada para mujeres. De la represión al olvido», Bidebarrieta, 26 (2016), pp. 75-87, https://ojs.ehu.eus/index.php/Bidebarrieta/article/view/19838 [Consultado el 14/04/2023).
Cuevas, Tomasa: Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas. Huesca, Instituto de Estudios altoaragoneses UNED, 2004, p.136.
Echeandía, José: La persecución roja en el País Vasco, estampas de martirio de las cárceles de Tolosa y Ondarreta, memorias de un excautivo. Barcelona, Fidel Rodríguez Impresor, 1945.
«El canje de prisioneros femeninos. Gobierno vasco, respondiendo a una sugestión de la diplomacia europea, da el primer paso hacia la humanización de la guerra», Euzkadi, 13/10/1936.
Gondra, Juan: «Casa de Maternidad», https://www.bilbaopedia.info/casa-maternidad [Consultado el 30/05/2023].
Gondra, Juan: Diccionario biográfico de médicos de Bizkaia. Bilbao, Colegio de médicos de Bizkaia, en prensa.
Gorosarri, María: «Un futuro de hace 80 años», Durango 1936 Kultur Elkartea, 21/10/2020, https://durango1936.org/es/albisteak/orain-80-urteko-etorkizuna [Consultado el 01/10/2022].
Hernández Holgado, Fernando: La prisión militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945), (Tesis doctoral), UCM, 2011, https://eprints.ucm.es/id/eprint/13798/ [Consultado el 28/09/2022].
Jiménez Martín, Eva et alii: Situación penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturraran durante la Guerra Civil española y la Primera Postguerra. Hacia la recuperación de su memoria. Donostia, Emakunde-Instituto Vasco de Criminología, 2009. Recuperado de intenet: https://www.ehu.eus/es/web/ivac/situacion-penitenciaria-mujeres-presas-carcel [Consultado el 01/10/2022].
«La actuación del Gobierno vasco. La lista de mujeres detenidas en los Ángeles Custodios», Euzkadi, 14/10/1936.
La Justicia de Franco. Redención de Penas por el Trabajo. Méjico, Editora Reconstrucción, 1940, p. 39.
La Obra de la Redención de Penas. La doctrina, la práctica, la legislación. Alcalá de Henares, Imprenta de los Talleres Penitenciarios, 1942, p. 149.
«Las visitas en los departamentos de Gobernación y Justicia», Euzkadi,10/10/1936.
Martins Rodríguez, María Victoria: «Cárceles y mujeres en Galicia durante el franquismo», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 29, (2011), pp. 87-117, https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/8605/9987 [Consultado el 28/09/2022].
«Resultados del reconocimiento a los rayos X en las Prisiones de Bilbao», Redención, 52, 23/03/1940.
Ugarte, Miren Arantza: «Saturraran: solo quedan los tamarindos», Studia Histórica, Historia Contemporánea, 29 (2011), pp. 267-280, https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/8611/9998 [Consultado el 28/09/2022].
Ybarra y Bergé, Javier: Mi diario de la guerra de España. Bilbao, Imprenta provincial de Vizcaya, 1941.
Archivos consultados
Archivo General de la Administración Pública de la CAE (AGAP-CAE).
Archivo Histórico Provincial de Bizkaia (AHPB).
Ahotsak.com-Archivo oral vasco.
Archivo Municipal de Bilbao-Bilboko Udal Artxiboa (AMB-BUA).
Euskadiko Artxibo Historikoa-Archivo Histórico de Euskadi (EAH-AHE).
Euskal Memoria Fundazioa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mónica Calvo Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).