Morir en Euskadi: estudio prosopográfico de las mujeres ejecutadas y fallecidas en prisión en el País Vasco (1937-1945)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.35693Palabras clave:
Prosopografía; Franquismo; Represión; Mujeres; Prisiones; VíctimasResumen
Este artículo presenta las conclusiones de nuestra investigación sobre la represión mortal hacia las mujeres durante los primeros años del franquismo. Para ello hemos realizado un análisis prosopográfico basándonos en los datos extraídos de fuentes primarias sobre las mujeres ejecutadas, tanto oficial como extraoficialmente, así como sobre aquellas mujeres encarceladas por razones políticas que fallecieron en prisión. Las fuentes principales han sido los expedientes carcelarios de las prisiones vascas. De esta manera, hemos podido obtener una imagen nítida de las características socio económicas de estas víctimas, así como de la política penitenciaria de la dictadura franquista, que no solo privaba de su libertad a estas personas, sino que las obligaba a vivir en condiciones lamentables que en ocasiones provocaban su muerte.
Descargas
Citas
Aguado, Ana María, y Verdugo, Vicenta: «Franquismo y mujeres represaliadas en Valencia: cárceles y espacios de represión y de resistencia femenina», en Egido León, Ángeles, y Montes, Jorge Javier (eds.): Mujer, franquismo y represión. Madrid, Sanz y Torres, 2018.
Badiola. Ascensión: Individuas peligrosas. La Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (1939-1947). Donostia-San Sebastián, Txertoa, 2019;
Badiola, Ascensión: Cárceles y campos de concentración de Bizkaia (1937-1940).
Donostia-San Sebastián, Txertoa, 2012.
Barruso, Pedro: Violencia política y represión en Guipúzcoa durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945). Donostia-San Sebastián, Hiria, 2005
Calvo, Mónica: «Represión penal de las mujeres de Bizkaia. Prisión Provincial de Bilbao y Chalet Orue (1937-1942)», en Oliver, Pedro, y Cubero, María del Carmen (coords.): De los controles disciplinarios a los controles securitarios. Albacete, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2020.
Calvo, Mónica: «Orue, la prisión habilitada para mujeres. De la represión al olvido»,
Bidebarrieta, 26 (2016), pp. 75-87.
Casanova, Julián: «Rebelión y revolución», en Juliá, Santos: Víctimas de la Guerra Civil. Madrid, Temas de Hoy, 1999.
Cases Sola, Adriana y Ortega López, María Teresa: «La investigación sobre la represión femenina y violencia sexuada en el franquismo. Evolución historiográfica», Ayer, 118 (2020), pp. 347-361.
Chaves Palacios, Julián: «Franquismo y violencia de género en Extremadura», en Egido León, Ángeles y Montes, Jorge Javier (eds.): Mujer, franquismo y represión. Madrid, Sanz y Torres, 2018.
De la Cuesta, José Luis, y Etxeberria Gabilondo, Francisco (dirs.): Situación penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturraran durante la Guerra Civil española y la primera posguerra: hacia la recuperación de su memoria. Donostia-San Sebastián, Emakunde e Instituto Vasco de Criminología, 2012.
Egido León, Ángeles «Mujeres y Rojas: La condición femenina como fundamento del sistema represor», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.
Egido León, Ángeles: «Ser roja y ser mujer: condicionantes y desencadenantes de la represión de género», en Egido León, Ángeles y Montes, Jorge Javier (eds.): Mujer, franquismo y represión. Madrid, Sanz y Torres, 2018.
Eiroa, Matilde y Barranquero, Encarnación: «La cárcel de mujeres de Málaga en la paz de Franco», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.
Ginard, David: «Mujeres, represión y antifranquismo en las Islas Baleares (1936-1975)», en Egido León, Ángeles y Montes, Jorge Javier (eds.): Mujer, franquismo y represión. Madrid, Sanz y Torres, 2018.
González Gorosarri, María, y Barinaga, Eduardo: No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos. La cárcel de Saturraran y la represión franquista contra las mujeres, a partir de testimonios de supervivientes. Donostia-San Sebastián, Ttarttalo, 2010.
Martins Rodríguez, María Victoria: «Las mujeres gallegas y las prisiones franquistas», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.
Mir, Conxita: «La presencia de las mujeres en la represión franquista», en Mir, Conxita y Cenarro, Ángela (eds.): Mujeres, Género y Violencia en la Guerra Civil y la Dictadura de Franco. Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.
Rodrigo, Javier: Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista. Madrid, Alianza, 2008.
Ugarte, Miren Arantza: «Saturrarán: sólo quedan los tamarindos», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.
Vinyes, Ricard: «Doblegar y transformar: la industria penitenciaria y sus encarceladas políticas», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.
Zubiaga Arana, Erik: La huella del terror franquista en Bizkaia. Bilbao, UPV, 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio Pérez Embeita, Jon Penche González, Aritz Onaindia Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).