El fracaso de los proyectos de reforma en el virreinato peruano de principios del siglo XVIII. Las propuestas de Carmine Nicola Caracciolo, príncipe de Santobuono
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.34.2021.29357Palabras clave:
Siglo XVIII; Monarquía de España; reformas; Carmine Nicola CaraccioloResumen
Desde hace algunas décadas, una nueva corriente historiográfica ha dirigido su atención a las transformaciones que, en los ámbitos social, político y militar, impulsó el gobierno borbónico en las primeras décadas del siglo XVIII. Aunque en gran medida no tuvieron éxito, las reformas promovidas en las dos primeras décadas entre la Península Ibérica, Sicilia, Nueva España y Perú ponen de relieve un importante primer intento de hacer más funcional el gobierno de la Monarquía. Este artículo tiene como objetivo analizar las propuestas de las reformas que Carmine Nicola Caracciolo elaboró durante su mandato como Virrey del Perú (1716-1721). En particular, se reflexionará sobre aquellas propuestas que no dieron lugar a un resultado positivo: la creación del Virrey de Nueva Granada; la propuesta de reforma de los servicios postales; la propuesta de abolir el sistema de la mita; la revisión del papel de los corregidores.
Descargas
Citas
Alabrús Iglesias, Rosa María, «La trayectoria política del cardenal Giulio Alberoni (1708-1720)», Revista de historia moderna, 29 (2011): 171-184.
Andújar Castillo, Francisco, «Entre la corte y la guerra. Militares italianos al servicio de España en el siglo XVIII», en Paola Bianchi, Davi Maffi y Enrico Stumpo (coord.), Italiani al servizio straniero in età moderna, Annali di storia militare europea, Milán, FrancoAngeli, 2008: 105-134.
Barrio Gozalo, Maximiliano, «El Cardenal Alberoni y España: politica religiosa y carrera eclesiástica», Hispania Sacra, 127 (2011): 205-234.
Becker, Jerónimo y Rivas Groot, José María, El Nuevo Reino de Granada en el Siglo XVIII, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1921.
Crespo Solana, Ana, La Casa de Contratación y la Intendencia General de la Marina en Cádiz (1717–1730), Cádiz, Universidad de Cádiz, 1996.
Céspedes del Castillo, Guillermo, «Reorganizacion de la Hacienda virreinal peruana en el siglo XVIII», Anuario de historia del derecho español, 23 (1953): 329-370.
Eissa-Barroso, Francisco A., «El Abate, el Consejo y el virreinato: la política cortesana y la primera creación del virreinato de Nueva Granada (1717-1723)», en Francisco Fernández Beltrán y Lucía Casajús (eds.), España y América en el Bicentenario de las Independencias. I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas, Las Palmas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2012: 293-314.
Eissa-Barroso, Francisco A., The Spanish Monarchy and the Creation of the Viceroyalty of New Granada (1717-1739), Leiden, Brill, 2016.
Favarò, Valentina, «Tra Roma e Venezia. L’attività diplomatica di Carmine Nicola Caracciolo negli anni della Guerra di Successione Spagnola», Cheiron, 1 (2018): 110-133.
Favarò, Valentina, Pratiche negoziali e reti di potere. Carmine Nicola Caracciolo tra Europa e America (1696-1725), Soveria Mannelli, Rubbettino, 2019.
Fragnito, Gigliola (coord.), Elisabetta Farnese principessa di Parma e regina di Spagna, Roma, Viella, 2009.
Hill, Ruth, Hierarchy, Commerce, and fraud in Bourbon Spanish America: A postal Inspector’s exposé, Nashville, Vanderbilt University Press, 2005.
Kuethe, Allan J., «Cardinal Alberoni and Reform in the American Empire», en Francisco A. Eissa-Barroso y Ainara Vázquez Varela (coord.), Early Bourbon Spanish America. Politics and Society in a Forgotten era (1700-1759), Leiden, Brill, 2013: 23-38.
López-Cordón, María Victoria, «La evolución de las damas entre los siglos XVII y XVIII», en José Martínez Millán y Maria Paula Marçal Lourenço (coord.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX), Madrid, Ediciones Polifemo, 2008: 1357-1398.
Mafrici, Mirella, Elisabetta Farnese. Una regina italiana nella grande politica europea, Roma, Avagliano, 2019.
Maqueda Abreu, Consuelo, Alberoni, entorno jurídico de un poder singular, Madrid, UNED, 2009.
Martínez Navas, Isabel, «Alberoni y el gobierno de la Monarquía española», Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de la Rioja, 8 (2010): 63-110.
Meza Villalobos, Néstor, «Felipe V y el problema etico politico de la provision de mano de obra a la mineria del Perù y Nuevo Reyno de Granada», Estudios sobre politica indigenista espanola en America, 2 (1976): 313-343.
Pearce, Adrian J., The Origins of Bourbon Reform in Spanish South America, 1700-1763, New York, Palgrave Macmillan, 2014.
Puente Brunke, José de la, «Las estrellas solo lucen cuando el sol se pone. Los ministros de la audiencia de Lima en el siglo XVII y sus expectativas», Illes i imperis, 14 (2012): 49-68.
Sodano, Giulio, «L’occhio della madre. La politica internazionale di Elisabetta Farnese», en Rosanna Cioffi, Luigi Mascilli Migliorini, Aurelio Musi, Anna Maria Rao (coord.), Le vite di Carlo di Borbone. Napoli, Spagna e America, Napoli, Arte’m, 2011: 81-91.
Tau Anzotaegui, Victor, «Las reformas borbonicas y la creacion de los nuevos virreinatos», en Feliciano Barrios Pintado (ed.), Congreso internacional. El gobierno de un mundo. Virreinatos y audiencias en la América Hispánica, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha/Fundación del Pino, 2004: 431-445.
Vázquez Gestal, Pablo, Una nueva majestad. Felipe V, Isabel de Farnesio y la identidad de la monarquía (1700-1729), Madrid, Marcial Pons Historia, 2013.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Valentina Favarò

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).