Dinámica de casa y reproducción social en la hidalguía gallega durante el siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.17.2004.3456Palabras clave:
nobleza, hidalguía, casa, reproducción social, dinámica centrípeta, modelo sucesorio, política matrimonial, nobility, household, social reproduction, centripetal dynamic, inheritance model, matrimonial policy,Resumen
Durante el siglo XVIII, el estamento nobiliario gallego —y dentro de éste, principalmente la hidalguía— ha alcanzado el cénit de su capacidad para controlar una parte considerable de los resortes políticos y económicos del antiguo reino de Galicia; y de hecho, no cabe la menor duda de que se asiste al auge de la «civilización de los pazos». En buena medida, estos éxitos no se pueden comprender en toda su complejidad sin atender a las pautas seguidas por el grupo a la hora de diseñar su reproducción social, muy condicionada por un modelo característico en el que la casa ejerce como centro vertebrador. A lo largo de las siguientes páginas se pretende explicar, precisamente, cuáles son los elementos intrínsecos a dicho modelo de reproducción social, y asimismo qué significado concreto —material e inmaterial— tiene la casa para dicho estamento.
During the XVIIth century, the Galician noble class —and principally the hidalguía— has reached the highest competence to control a considerable part of the political and economic means of the old Galician Kingdom, and, as a matter of fact, there can be no doubt that we attend to a period of prosperity of the «pazos' civilization». To a great extent, this success can't be completely understood without paying attention to the models followed by this social group when it comes to planning their social reproduction, where the household is the essential structure. In the next pages we try to explain this social reproduction model's inherent elements, and, in the same way, the specific significance (physical and inmaterial) of the household.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).