La evolución demográfica de la ciudad de Soria entre 1700 y 1814
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.20.2007.1595Keywords:
Soria, evolución demográfica, crisis de mortalidad, siglo XVIII, demographic development, mortality crisis, 18th Century,Abstract
El artículo analiza el movimiento de la población de la ciudad de Soria entre 1700 y 1814. Para ello se hace un seguimiento, bajo una perspectiva comparada, tanto de los censos y vecindarios, como de las principales variables demográficas extraídas de los libros parroquiales (natalidad, nupcialidad y mortalidad adulta). El estudio de la mortalidad parvular ha sido descartado por el momento, dada la importancia del subregistro a lo largo de todo el periodo. Los resultados sitúan a este núcleo urbano entre aquellos que experimentaron una trayectoria más dramática, con una larga etapa recesiva entre 1724 y 1770 y una recuperación tardía en las tres últimas décadas del Setecientos. Una tendencia propiciada, en cualquier caso, por el protagonismo de la mortalidad de crisis hasta 1750 y una segunda mitad de siglo especialmente benévola.
This paper analyzes the demographic development of Soria, in the North of Castile, for the period 1700 to 1814. Still untouched, both census and parish registers have been employed to carry out this objective and to examine short-run fluctuations of vital events from a comparative point of view. Nevertheless, the mortality of the people under 8 years of age has been discarded for the moment due to the under-reporting of infant deaths in the church books and therefore the bad quality of the data. The results are clearly worse than Castilian average. The number of baptisms decreases sharply for the large period 1724-1770 but the trend turns upwards in the last three decades of the Eighteenth Century. Mortality crisis remains significant until 1750 and plays a prominent role in the course of population. Amazingly, there is not any crisis between 1751 and 1803.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).