Travestir el crimen: el proceso judicial de la sala de Alcaldes de Casa y Corte contra Sebastián Leirado por sodomía y otros excesos (1768-1789)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.31.2018.21999Palabras clave:
Sodomía, Queer, Travestismo, Sala de Alcaldes de Casa y Corte, Justicia Regia, Sodomy, Cross-dressing, Royal JusticeResumen
El presente artículo se centra en el expediente judicial incoado a una ambigua actriz que usa de vestirse de varón, por parte de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte de Madrid en el año 1768. La acusación principal, por excesos tales como el travestismo o la fornicación, queda ensombrecido cuando se descubre el sexo masculino del encausado, su nombre real, Sebastián Leirado, y la red de sociabilidad masculina a la que pertenece. A través de esta fuente se pretende estudiar desde la perspectiva Queer y de Género la realidad sociocultural que envuelve al acto sexual y a la consiguiente conformación de identidades sexuales. De igual modo, la riqueza de la causa judicial contra Leirado nos permite conocer el patrón punitivo de esta institución frente al pecado nefando.
This article focuses on the judicial file and criminal trial of an ambiguous actress who used to dress as a man, by the Sala de Alcaldes de Casa y Corte of Madrid in 1768. The main accusation, for excesses such as crossdressing and fornication is overshadowed when the male sex of the defendant, his real name, Sebastian Leirado, and the network of masculine sociability to which he belongs are uncovered. This archival document is analyzed from the perspective of Queer and Gender studies, shedding light on the sociocultural reality that surrounds the sexual act, and the consequent constitution of sexual identities. Similarly, the wealth information in the legal case against Leirado allows us to know the punitive pattern of this institution against nefarious sin of sodomy.
Descargas
Citas
ABAD MERINO, Mercedes, “Muy señor mío, dueño y amigo”. Lengua epistolar y elite social en la correspondencia privada del sudeste español (1760-1805)”, Revista de Estudios Filológicos, nº30, (2016): 1-34.
ALDRICH, Robert & WOTHERSPOON, Garry, Who's Who in Gay and Lesbian History. From Antiquity to World War II, Londres, Nueva York, Routledge, 2001.
ALLOZA APARICIO, ÁNGEL La vara quebrada de la justicia: un estudio histórico sobre la delincuencia madrileña entre los siglos XVI y XVIII, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2000.
ASTETE, Gaspar De, Instrucción y guía para la juventud christiana. Burgos: Casa de Philippe de Iunta, 1592. (BNE, R-25.926).
BELMONTE BERMUDEZ, Luís De, Comedia famosa: El diablo predicador, y mayor contrario amigo, Madrid, Terraza, Aliena y Compañía, 1883.
BERCO, Cristian. "Syphilis and the Silencing of Sodomy in Juan Calvo s Tratado de morbo galico." The Sciences of Homosexuality in Early Modern Europe, Londres y Nueva York, Routledge, (2008), 92-113.
BERCO, Cristian, Jerarquías sexuales, estatus público. Masculinidad, sodomía y sociedad en la España del Siglo de Oro, Valencia, Publications de la Universitat de València, 2009.
BERCO, Cristian & DEBACKER Stefanie F, “Queerness, Syphilis, and Enlightenment in Eighteenth Century Madrid”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos Vol. 35, Nº. 1, Queer Space, (2010), 31-47.
BERCO, Cristian, From Body to Community: Venereal Disease and Society in Baroque Spain, Toronto, Toronto Iberic, 2016.
BERENGARIO DA CARPI, Jacopo, Commentarium cum amplissimis additionibus super Anatomia Mundini, Bolonia, 1521.
BOURDIEU, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
BUTLER, Judith, El Género en disputa, Barcelona, Paidós, 2016.
DAVIS, Natalie Zemon. El regreso de Martin Guerre, Madrid, Akal, 2013.
CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La vida es sueño. Madrid: S.E, 1635.
CARRASCO, Raphael, Inquisición y Represión sexual en Valencia. Historia de los sodomitas (1565-1785), Laertes, Madrid, 1986.
CLEMINSON, Richard & VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, “El destierro de lo maravilloso. Hermafroditas y mutantes sexuales en la España de la Ilustración”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LXIII, nº 1, enero-junio, (2011), 7-38.
CONAWAY, Charles, “Shakespeare, Molly House Culture, and the Eighteenth-Century Stage”, Comparative Drama, Vol. 38, No. 4 (2005), 401-423.
ESPAÑA, Ordenanzas para el Gobierno del Real Sitio de Aranjuez, Madrid, Imprenta Real, 1795.
FOUCAULT, Michel, Herculine Barbin llamada Alexina B, Presentada por M. Foucault, Madrid, Talasa, 2007.
FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber, Madrid, Siglo XXI, 2016.
GOLDBERG, Jonathan, Sodometries: Renaissance Text, Modern Sexualities, Stanford, Calif. Stanford University Press, 199
GONZÁLEZ RUÍZ, Julio, «“En los dos uno solo”. El discurso queer en La boda entre dos maridos», Amistades peligrosas. El discurso homoerótico en el teatro de Lope de Vega, Nueva York, Peter Lang, (2009), 49-77.
GONZÁLEZ, Gaspar, Libro de doctrina cristiana para instrucción, Zaragoza, S.I, 1532. (BNE, R-31.816).
GROSSE, Stephan A. “The Transformed Gay Self: the Male Body and its Scenic Presence as Sites of Gay Self-Enunciation”, Language, Sexualities and Desires: Cross-Cultural Perspectives, Basingstoke, Palgrave Macmillan, (2007): 165-184.
HESPANHA, ANTONIO MANUEL, La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
JIMENO ARANGUREN, Roldán, “Las cartas de amor como prueba procesal a la luz de un proceso eclesiástico pamplonés de principios del siglo XVII”, Historia et ius, rivista di storia giuridica dell´età medievale e moderna nº12, (2017): 1-19.
LAQUEUR, Thomas, La fabrique du sexe. Essai sur le corps et le genre en Occident, París, Gallimard, 1992.
LLANES PARRA, Blanca, “La documentación de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte como fuente para el estudio de la criminalidad madrileña del siglo XVII: problemática, desafíos y posibilidades”, Clio & Crimen, 10, (2013): 245-259.
LONG, Kathleen P, Hermaphrodites in Renaissance Europe, Ashagate Publishing, 2006.
LÓPEZ BARAHONA, Victoria, El cepo y el torno. La reclusión femenina en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Editorial Fundamentos, 2009.
LÓPEZ GARCÍA, JOSÉ MIGUEL, “El henchimiento en Madrid. La capital de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII y XVIII” en Capitales y corte en la historia de España. Valladolid: Universidad de Valladolid/Instituto Universitario de Historia Simancas, (2003), pp. 45-104.
MANTECÓN MOVELLÁN, TOMÁS ANTONIO, “La economía del castigo y el perdón en tiempos de Cervantes”. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 23, Extra 1, (2005): 69-100.
MANTECÓN MOVELLÁN, TOMÁS ANTONIO, “Las culturas sodomitas en la Sevilla de Cervantes”, VV. AA, Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz Vol. 2, (2008), 447-468.
MARTÍNEZ, RAMÓN, “Mari(c)ones, travestis y embrujados: La heterodoxia del varón como recurso cómico en el Teatro Breve del Barroco”, Anagnórisis: Revista de investigación teatral, Nº. 3, (2011), 9-37.
MARTÍNEZ, RAMÓN, El teatro breve de Francisco de Castro Estudio y edición, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
MARTÍNEZ-GÓNGORA, MARÍA, El hombre atemperado: autocontrol, disciplina y masculinidad en textos españoles de la temprana modernidad. Madrid, Peter Lang, 2005.
MORENO MENGIBAR, Andrés & VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, Sexo y Razón: Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX), Madrid, Akal, 1997.
NAVARRO MARTÍNEZ, Juan Pedro, “Represión y uso socio-político de la sodomía en la Corona de Aragón en el siglo XVI” Mundo Histórico. Revista de Investigación, nº1, (2017a), 133-171.
NAVARRO MARTÍNEZ, Juan Pedro, “La Primera Dama era Hombre perfecto: Masculinidades disidentes en el Madrid del siglo XVIII”, Investigación joven con perspectiva de género, Getafe: Instituto Universitario de Estudios de Género-Universidad Carlos III, (2017b), 124-139.
PABLO GAFAS, José Luis de, Justicia, gobierno y policía en la corte de Madrid. La Sala de Alcaldes de Casa y Corte (1583-1834), Madrid, Ediciones de la UAM, 2001.
PABLO GAFAS, José Luis de, La Sala de alcaldes de Casa y Corte (1583 -1834): Justicia, Gobierno y policía en la en la corte de Madrid, Madrid, Libros del Taller de Historia, 2017.
PÉREZ IBÁÑEZ, María Jesús, “Galli vocat istum morbum morbum eius cuius est. Otra designación para el ‘mal francés”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LX, nº 1, enero-junio (2008), 267-280.
PIONTEK, Thomas, Queering Gay and Lesbian Studies, Champaign, University of Illionis Press, 2006.
PUEYO ZOCO, Víctor, Cuerpos plegables: anatomías de la excepción en España y en América Latina, Suffolk, Boydell & Brewer, 2016.
RESTREPO-GAUTIER Pablo, «Risa y género en los entremeses de mariones de Francisco de Quevedo y de Luis Quiñones de Benavente», Bulletin of the Comediantes, (1998), 331-344.
REY CASTELAO, Ofelia, «Niveles de alfabetización en la Galicia de fines del Antiguo Régimen», Bulletin hispanique, Vol. 100, Nº 2, (1998): 271-312.
SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Ángel, "Justicia y ejercicio del poder: La infamia y los «delitos de lujuria» en la cultura legal de la castilla medieval", Cuadernos de Historia del Derecho, 12, (2005) 313-353.
TREXLER, Richard, C, Sex and Conquest: Gendered Violence, Political Order and the European Conquest of the Americas, Nueva York, Ithaca, Cornell University Press, 1995.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, "El crimen y pecado contra natura", VV.AA, Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza, 1990, 33-55.
VICENTE, Marta, V, Debating Sex and Gender in Eighteenth-Century Spain. Cambridge, Cambridge University Press, 2017.
VIGNAUY BALLESTER Vicente, “El Archivo Histórico Nacional”, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del señor D.Vicente Vignau y Ballester el día 19 de junio de 1898, Madrid, Est.Tip. de la Viuda e Hijos de Tello, (1898).
VILLALBA PÉREZ, Enrique, “Notas sobre la prostitución en Madrid a comienzos del siglo XVII”. AIEM, 34, (1994), 505-519.
WOODS, Gregory, Historia de la literatura gay, Madrid, Akal, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Pedro Navarro Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).