EL NÚCLEO Y EL ENTORNO: LA REAL HACIENDA EN EL SIGLO XVIII
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13705Palabras clave:
Real Hacienda, España, siglo XVIII, Administración, Spain, Eighteenth Century, AdministrationResumen
La Real Hacienda española del siglo XVIII se caracteriza por una falta de flexibilidad que impide su adecuación a las necesidades cambiantes del momento. No procede ésta ni de una falta de conocimientos técnicos, ni de una supuesta timidez de los dirigentes, sino del hecho de que los condicionantes materiales y cognitivos que conforman en aquel momento el funcionamiento de todas las haciendas estatales europeas imponen estrechos límites al desenvolvimiento de las mismas, a menos de insertar el núcleo institucional propio de la administración de Hacienda en un contexto político que garantice una colaboración sin reserva de las clases pudientes del reino, dando por esta vía flexibilidad al conjunto. Lo consiguió Inglaterra. Imitarla implicaba desechar el modelo absolutista que los Borbones querían imponer. Las reformas de la Real Hacienda de principios de siglo, fueron un acierto técnico; pero al reducir la participación de las élites del reino en el sistema, hicieron aún más difícil la solución del dilema.
Abstract
The most characteristic feature of Spain’s eighteenth century Real Hacienda was an inflexibility that prevented it from keeping up with changing needs. This inflexibility did not stem from a lack of technical knowledge or supposed timidity of the leaders but rather the material and cognitive constraints impinging on all Europe’s public finance systems at that time. This hobbled them unless they managed to strike up some sort of working relationship of unreserved collaboration with the powerful classes and thus imbue the whole set-up with flexibility. England managed to do so. Emulating this model would imply eschewing the absolutist model that the Bourbons wished to impose. The early-century reforms of the Real Hacienda were a shrewd step, but trimming the participation of the elites of the realm made the dilemma even more difficult to solve.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).