Habices of the Kingdom of Granada Ascertained in 1528 and 1531: The Nasrid ṭāʻa of Órgiva (Alpujarra)

Authors

  • Alejandro Esteban Álvarez "Universidad de Granada"

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.26537

Keywords:

Habices; Mosque; Rábita; Nasrid; Órgiva District; Alpujarra; Alquería; Irrigation

Abstract

This study examines the alquerías (rural communities) of the Órgiva district at the end of the Nasrid emirate of Granada fundamentally through the analysis of two unpublished records of habices (pious endowments) collected in 1528 and 1531. The characteristics of their residential features and areas will be highlighted along with the significant cultural and economic issues of the Muslim population that inhabited this rural area located in the Alpujarra region. These are peasant communities with a marked pious character visible in the buildings of religious worship and in the many assets instituted to maintain them. They are organized around the use of water, a natural resource which was domesticated through irrigation canals and regulated through collective agreements which allowed for the fertilization of a landscape of cultivated terraces, with small and manifold plots. This contributed to sustain these populations economically through the practice of a mostly irrigation-based, diversified and intensive agriculture.

Downloads

Author Biography

Alejandro Esteban Álvarez, "Universidad de Granada"

Doctorando del Programa en Historia y Artes de Universidad de Granada (B01.56.1)

References

ABELLÁN PÉREZ, Juan y ESPINAR MORENO, Manuel: “Las rábitas en Andalucía. Fuentes y metodología”, en FRANCO SÁNCHEZ, Francisco (Ed.): La rábita en el Islam. Estudios interdisciplinares. Congressos Internacionales de Sant Carles de la Rápita (1989, 1997). Alicante, Ajuntament de Sant Carles de la Rápita-Universitat d`Alacant, 2004, pp. 181-210.

AL-IDRĪSĪ: Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, según "Uns al-Muhaŷ wa-rawḍ al-Furaŷ" (solaz de corazones y prados de contemplación). Edición, traducción y anotaciones Jassim, Abid Mizal. Madrid, C.S.I.C., 1989.

BEJARANO ROBLES, Francisco: La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI. Madrid, C.S.I.C., 1951.

BOLOIX GALLARDO, Bárbara: Prodigios del maestro sufí Abū Marwān al-Yuḥānisī de Almería. Estudio crítico y traducción de la Tuhfat al-mugtarib de Aḥmad al-Qaštālī. Tarragona, Mandala, 2010.

CALERO SECALL, Mª Isabel: “Afectación de las rentas de los habices de las mezquitas en fetuas nazaríes del siglo XV. El caso del poeta-alfaquí al-Basṭī”, en DEL MORAL, Celia (ed.): En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV. Granada, Universidad de Granada, Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam, Departamento de Estudios Semíticos, Facultad de Filosofía y Letras, 2002, pp. 157-183.

CARBALLEIRA DEBASA, Ana María: Libro de los habices de la Alpujarra de 1530. Edición, estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada. Helsinki, Academia Sciantiarum Fennicae, 2018.

CARBALLEIRA DEBASA, Ana María: “Aproximación a las donaciones piadosas en el Islam medieval: el caso de al-Andalus”, en GARCÍA LEAL, Alfonso (ed.): Las donaciones piadosas en el mundo medieval. Oviedo, Eujoa, 2012, pp. 385-406.

CARBALLEIRA DEBASA, Ana María: Legados píos y fundaciones familiares en al-Andalus (siglos IV/X-VI/XII). Madrid, CSIC, Estudios Árabes e Islámicos: Monografías, 2, 2002.

CHAVARRIA VARGAS, Juan Antonio: “Huellas sufíes en al-Andalus: la toponimia. Murābiṭ, Rubayṭa/Rubayṭ(a) y Zāwiya”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 19 (2017), pp. 219-252.

DE EPALZA, Mikel: “La espiritualidad militarista del Islam medieval. El ribat, los ribates, las rábitas y los almonastires de Al-Andalus”, Medievalismo. Boletín de la Asociación Española de Estudios Medievales, nº 3, Año 3 (1993), pp. 5-18.

DÍAZ GARCÍA, Amador y BARRIOS AGUILERA, Manuel: De toponimia granadina. Un estudio histórico-lingüístico según el Libro de Apeo y Repartimiento de Alfacar. Granada, Universidad de Granada, Diputación Provincial de Granada, 1991.

EGUARAS IBÁÑEZ, Joaquina: Ibn Luyūn: Tratado de Agricultura. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1988.

ESPINAR MORENO, Manuel: “Medidas de peso, capacidad y otras en las Alpujarras según los libros de habices”, Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, nº 11 (1981), pp. 309-318.

FÁBREGAS GARCÍA, Adela: “El mercado interior nazarí: bases y redes de contacto con el comercio internacional”, Hispania, 77/225 (Madrid, 2017), pp. 69-90. doi: 10.3989/hispania.2017.003.

FIERRO, Maribel: “La religión”, en VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús (coord.): El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y Almohades (siglos XI al XIII), en JOVER ZAMORA, José Mª (dir.): Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-2. Madrid, Espasa Calpe, S. A., 1997, pp. 453-546.

FRANCO SÁNCHEZ, Francisco: “La economía de las rábitas”, en FRANCO SÁNCHEZ, Francisco (Ed.): La rábita en el Islam. Estudios interdisciplinares. Congressos Internacionales de Sant Carles de la Rápita (1989, 1997). Alicante, Ajuntament de Sant Carles de la Rápita-Universitat d`Alacant, 2004, pp. 59-80.

GALÁN SÁNCHEZ, Ángel y PEINADO SANTAELLA, Rafael G.: Hacienda regia y población en el Reino de Granada: La geografía morisca a comienzos del siglo XVI. Granada, Universidad de Granada, 1997.

GARCÍA SANJUÁN, Alejandro: Hasta que Dios herede la tierra. Los bienes habices en al-Andalus (siglos X-XV). Huelva, Universidad, Mergablum Edición y Comunicación, S. L., 2002.

GARRIDO ATIENZA, Miguel: Las capitulaciones para la entrega de Granada. Granada, Paulino Ventura Traveset, 1910, p. 136, en Digibug: http://hdl.handle.net/10481/19359

GÓMEZ-MORENO, Manuel, “De la Alpujarra”, Al-Andalus, XVI (1951), pp. 18-36.

HERNÁNDEZ BENITO, Pedro: La vega de Granada a fines de la Edad Media según las rentas de los habices. Granada, Diputación Provincial de Granada, 1990.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel: Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares. Granada, Diputación Provincial de Granada, 2º ed., 1993.

LAGARDÈRE, Vincent: Histoire et société en occident musulmana u moyen âge: Analyse du Miʼyār d`al-Wanšarȋsȋ. Madrid, Casa de Velázquez (Collection nº 53), 1995.

LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique: “Comercio exterior en el reino de Granada”, en Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza: hacienda y comercio (Sevilla, 8-10 abril 1981). Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, Junta de Andalucía, 1982, pp. 335-378.

LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique: “Granada en el siglo XV: Las postrimerías nazaríes a la luz de la probanza de los Infantes Don Fernando y Don Juan”, en CABRERA, Emilio (coord.): Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492). Actas del V Coloquio Internacional de Historia medieval de Andalucía. Córdoba, Diputación de Córdoba, 1998, pp. 599-641.

LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique: “La <>: datos conocidos y cuestiones por resolver”, en Aragón en la Edad Media: Rentas, producción y consumo en España en la Baja Edad Media. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2001, pp. 121-131.

MARÍN LÓPEZ, Rafael: “La Iglesia y el encuadramiento religioso”, en PEINADO SANTAELLA, Rafael G. (ed.): Historia del reino de Granada. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Tomo I. Granada, Universidad de Granada y El Legado Andalusí, 2000, pp. 661-686.

MÁRMOL CARVAJAL, Luís del: Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Málaga, Arguval, 1991.

MARTÍNEZ RUÍZ, Juan: “Toponimia e historia en la Alpujarra. Estructura socio-económica”, en Sierra Nevada y su entorno: Actas del Encuentro Hispano-Francés sobre Sierra Nevada. Granada, Universidad de Granada, 1988, pp. 201-226.

OLIVER ASÍN, Jaime: “Maŷšar=cortijo. Orígenes y nomenclatura árabe del cortijo sevillano”, Al-Andalus, Vol. 10, Nº 1 (1945), pp. 109-126.

ORTEGA CERA, Ágatha: “La renta de la seda del Reino de Granada: la joya de la Corona Castellana (siglo XV)”, Populaçȃo e Sociedade, Vol. 31 (2019), pp. 83-109.

PADILLA MELLADO, Lorenzo Luís, “Autos y pleito de derribos de hornos que cada vecino tenía fecho en su casa en alquerías de la Vega de Granada y Valle de Lecrín”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Nº 21 (2009), pp. 261-286.

PADILLA MELLADO, Lorenzo Luís, “Autos y pleito de derribos de hornos que cada vecino tenía fecho en su casa en alquerías de la Vega de Granada y Valle de Lecrín. 2ª parte”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Nº 22 (2010), pp. 211-242.

PEZZI, Elena. El vocabulario de Pedro de Alcalá. Almería, Editorial Cajal, 1989.

SECO DE LUCENA PAREDES, Luís: “El barrio del Cenete, las alcazabas y las mezquitas de Granada”, en http://www.alhambra-patronato.es/ria/bitstream/handle/10514/5899/0220C.A.2 (1966), pdf1, pp. 43-51.

SECO DE LUCENA PAREDES, Luís: “Toponimia árabe de la vega y montes de Granada”, Al-Andalus, Vol. 29, Nº2 (1964), pp. 311-327.

SECO DE LUCENA PAREDES, Luís: “Topónimos granadinos de origen árabe”, Al-Andalus, Vol. 10, Nº 2 (1945), pp. 455-457.

SUBERBIOLA MARTÍNEZ, Jesús: Real Patronato de Granada. El arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado Moderno (1486-1516). Estudios y documentos. Granada, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad, 1985.

TORRES BALBÁS, Leopoldo: “Rábitas hispanomusulmanas”, Al-Andalus, Vol. XIII (1948), pp. 475-496.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: La Alpujarra a fines de la Edad Media, según un Ms. de rentas de habices, (Memoria de Licenciatura inédita), Granada, 1988.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen y HERNÁNDEZ BENITO, Pedro: “Topónimos de la Alpujarra según un manuscrito de rentas habices”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Nº 37 (1989), pp. 285-306.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “La ṭāᶜa de Órgiva: Un señorío en la Alpujarra al final de la Edad Media”, Revista del centro de estudios históricos de Granada y su Reino, Nº 4 (1990), pp. 49-70.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “El mundo agrícola alpujarreño a finales de la Edad Media según rentas de habices”, en Actas del IV Simposio Internacional de Mudejarismo: Economía. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Excma. Diputación Provincial de Teruel, 1992, pp. 549-576.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: La Alpujarra antes y después de la Conquista Castellana. Granada, Universidad, 2ª ed., 1998.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “Agentes del Estado y mezquitas en el Reino nazarí”, Historia, Instituciones, Documentos, 34 (2007), pp. 279-291.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “Mezquitas en al-Andalus: un espacio entre las comunidades y el poder”, Studia histórica, Hª medieval, 29 (2011), pp. 73-98.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “Hornos de pan en la ciudad de Granada: precedentes nazaríes y transformaciones castellanas”, en MARÍN LÓPEZ, Rafael (coord.): Homenaje al profesor Dr D. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites. Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 615-630.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: “Religiosidad popular en el reino de Granada, España (ss. XIII-XV): sufismo y rábitas en la Alpujarra”, Studia orientalia, 4 (2016), pp. 90-107.

VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús: “La religión y el derecho”, en VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús (coord.): El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, en JOVER ZAMORA, José Mª (dir.): Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-4. Madrid, Espasa Calpe, S. A., 2000, pp. 157-190.

“Waḳf”. Encyclopaedia of Islam. Second Ediction. Edited by: P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel, W.P. Heinrichs. Brill Online. 21 Edición, 2014, en https://referenceworks.brillonline.com/entries/encyclopaedia-of-islam-2/wakf-COM_1333

Archivos consultados:

AGS (Archivo General de Simancas)

AHPG (Archivo Histórico Provincial de Granada).

ARChG (Archivo de la Real Chancillería de Granada).

AHDG (Archivo Histórico Diocesano de Granada).

APAGr (Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife).

Published

2021-07-12

How to Cite

Esteban Álvarez, A. (2021). Habices of the Kingdom of Granada Ascertained in 1528 and 1531: The Nasrid ṭāʻa of Órgiva (Alpujarra). Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (34), 323–358. https://doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.26537

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.