A Prosopographical Contribution in the Study of Three Councillors from Guadalajara and Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14874Keywords:
councillors, wills, fifteenth centuryAbstract
By analysing the wills of three councillors from Córdoba and Guadalajara in the fifteenth century, we have attempted to demonstrate how holding the same political position differed depending on who exercised it. Thus, we found a case where political and family links were the driving forces, another evidenced a wish to live beyond the economic possibilities inherent to the task, and the third case manifested an emphasis on honour and lineage.Downloads
References
ARANDA PÉREZ, Francisco José, “Prosopografía y particiones de bienes: una propuesta metodológica para el estudio de las oligarquías urbanas castellanas en la Edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, 12 (1991).
CABRERA MUÑOZ, Emilio, “Usurpaciones de tierras y abusos señoriales en la sierra cordobesa durante los siglos XIV y XV”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval, II, Córdoba, 1978.
CABRERA SÁNCHEZ, Margarita, “Los regidores de Córdoba en 1480. Aproximación prosopográfica”, Meridies, III, (1998).
____, Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media, Universidad de Córdoba, 1998.
____., “Oligarquía urbana y negocio inmobiliario en Córdoba en la segunda mitad del siglo XV”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, (1993).
CANTERA BURGOS, Francisco y CARRETE PARRONDO, Carlos, “Las juderías medievales en la provincia de Guadalajara”,Sefarad, año XXXIV, fasc. I, (1974).
EIRAS ROEL, Antonio, “Las elites urbanas de una ciudad tradicional: Santiago de Compostela a mediados del siglo XVIII”, Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada, I, Universidad de Santiago de Compostela, 1984.
ESCOBAR CAMACHO, José Manuel, “La asistencia a los pobres en la ciudad de Córdoba durante los siglos bajomedievales: su localización geográfica”, Meridies, I, (1994).
GIBERT, Rafael, El Concejo de Madrid, Madrid, 1949.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, El concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1484-1523), Sevilla, 1973.
JARA FUENTE, José Antonio, “Estructuras formales de poder y de organización de las clases dominantes urbanas en Castilla. El Regimiento: una crisis del siglo XIV en el siglo XV”, Edad Media. Revista de Historia 8, (2007).
LADERO QUESADA, M. F., La ciudad de Zamora en la época de los Reyes Católicos. Economía y gobierno, Madrid, 1949.
LAYNA SERRANO, Francisco, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, t.I y t.II, Madrid, 1942.
LÓPEZ VILLALBA, José Miguel, “Concejo abierto, regimiento y corregimiento en Guadalajara (1346-1546)”, Espacio. Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, T. V, (1992).
_____, “El Cuaderno de Condiciones del común deGuadalajara en 1405”, Espacio. Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, t. 3, 1990.
____, Las Actas de Sesiones del Concejo Medieval de Guadalajara, Madrid, UNED, 1997.
MARTÍNEZ CARRILLO, María de los Llanos, Revolución urbana y autoridad monárquica en Murcia durante la baja Edad Media (1395-1420), Universidad de Murcia, 1980.
PEINADO SANTAELLA, Rafael G., “Las élites de poder en las ciudades de la Andalucía bética”, en Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), Universidad de Málaga, 1991.
PINO GARCÍA, José Luis del, “El concejo de Córdoba hacia fines de la Edad Media: estructura interna y política municipal”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, (1993).
PRADILLO Y ESTEBAN, Pedro José, “Organización del espacio urbano en la Guadalajara medieval”, en Wad-al-ayara, 26, (1999).
QUINTANILLA RASO, María Concepción, “El dominio de las ciudades por la nobleza. El caso de Córdoba en la segunda mitad del siglo XV”, en La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI. Actas del Coloquio celebrado en La Rábida y Sevilla, t. III, Madrid, 1987.
SORIA MESA, Enrique, “Las pruebas de nobleza de los veinticuatros de Córdoba. El control de la familia”, en CASTELLANO CASTELLANO, Juan Luis, DEDIEU, Jean Pierre, LÓPEZ CORDÓN, María Victoria (eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia institucional en la Edad Moderna, Madrid, 2000.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).