Metodologías métricas para la cuantificación de la superficie del terrazgo y la producción cerealista en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. El caso de la tierra y alfoz de Lerma
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.44250Palabras clave:
Producción cerealista; Tierra y Alfoz de Lerma; Edad Media; terrazgo cerealista; rendimientos; verificación; catastro de riqueza rústicaResumen
El objetivo de este trabajo consiste en verificar la producción cerealista en algunas aldeas de la Tierra (Avellanosa y Villalmanzo) y Alfoz (Iglesiarrubia) de Lerma, en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Desde un punto de vista metodológico, el estudio se orienta en tres direcciones principales: a) Cuantificar la superficie del terrazgo cerealista en Avellanosa en los años 1502 y 1528; b) Aplicar en el caso de las tres aldeas las cifras relativas a rendimientos del cereal proporcionadas por el «Catastro de Ensenada»; c) Verificar la producción cerealista en las tres aldeas mediante el recurso a dos documentos objetivos de los años 1544 y 1570. Por lo que respecta a Villalmanzo, al no disponer de catastro de riqueza rústica, se ha reconstruido el terrazgo cerealista de los años 1502 y 1528 a partir del terrazgo del año 1752, deduciéndose las tierras que fueron incorporadas al mismo mediante roturaciones. En el caso de Iglesiarrubia se ha obtenido el terrazgo a través de datos de los años 1477-1479, que sólo sufrieron variaciones por las roturaciones del período 1529-1540.
Descargas
Citas
Abarca Abarca, Vanesa: Campos conocidos, senderos nuevos. Población y producción agraria en Burgos, 1540-1865, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2016.
Allen Robert, C.: «Economic structure and agricultural productivity in Europe, 1300-1800», European rewiev of Economic History, 3, 2 (2.000), pp. 1-25.
Álvarez Vázquez, José Antonio: Los diezmos en Zamora (1500-1840). Salamanca, Universidad de Salamanca, 1984.
Álvarez-Nogal, C. y Prado de la Escosura, L.: «The rise and fall of Spain (1270-1850)», Economic History rewiev, 66 (2013), pp. 1-37.
Álvarez-Nogal C. y Santiago-Caballero, C.: «Agriculture in Europe’s little divergence: The case of Spain», Working Paper in Economic History, 15 de julio de 2015. Instituto Figuerola, Universidad Carlos III de Madrid, [Consultado el 20 de noviembre de 2015].
Bilbao Bilbao, Luis María: «El precio de los cereales en la ciudad de Vitoria durante el s. XV». Actas del I Congreso Histórico en conmemoración del 800 aniversario de la fundación de Vitoria, Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria, 1982, pp. 393-406.
Brumont, Francis: Campo y campesinos de Castilla la Vieja en tiempos de Felipe II. Madrid, Siglo XXI, 1984. Paysans de Vieille Castille aux XVI et XVII siécles. Madrid, Casa de Velázquez, 1993.
Casado Alonso, H.: La propiedad eclesiástica en la ciudad de Burgos en el s. XV: el Cabildo Catedralicio. Valladolid, Universidad de Valladolid, Servicio de Publicaciones, 1980.
Casado Alonso, H.: «La propiedad rural de la oligarquía burgalesa en el s. XV», En la España medieval, 6 (1985), pp. 581-596.
Casado Alonso, H.: Señores, mercaderes y campesinos: la comarca de Burgos a fines de la Edad Media. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1987, pp. 273-279 y 280-286.
Casado Alonso, H.: «Producción agraria, precios y coyuntura económica en las diócesis de Burgos y Palencia a fines de la Edad Media», Studia Histórica, Historia Medieval, 9 (1991), pp. 67-107.
García Sanz, Á.: «Los diezmos del Obispado de Segovia del s. XV al XIX: problemas de método, modos de percepción y regímenes sucesivos de explotación», Estudios segovianos, 25, 73 (1973), pp. 7-20.
Donézar Díez de Ulzurrun, J.M.: «El Catastro de Ensenada y su proceso de formación (1750-1760)». Revista de la Facultad de Geografía e Historia, nº4, 1989, pp. 207-224. «La Única Contribución y los eclesiásticos». Cuadernos de Historia Moderna, 1998, nº21, monográfico IV: 219-263.
García Oliva, María Dolores: «Conflictos en torno a las tierras comunales en el término de Plasencia hacia finales de la Edad Media». Espacio, Tiempo y Forma, Serie de Historia Medieval, 30,2017, pp.359-385.
González Jiménez, M. y Ladero Quesada, M.A.: Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el reino de Sevilla (1408-1503), Sevilla, 1978.
Hernández Benito, Pedro: «Alcabalas y diezmos. Economía y estructura del poblamiento en la vega de Granada a través de las fuentes fiscales castellanas (1501-1506)». Arqueología y territorio medieval, nº3, 1996, pp. 65-90.
Huetz de Lemps, A.: Vignobles et vins du Nord-Ouest de L’Espagne. Burdeos, 1962, pp. 865-889.
Ibáñez Rodríguez, Santiago: «La necesidad de medir. La metrología agraria del Antiguo Régimen en la Rioja», Cuadernos de investigación histórica, núm. 19 (1995), pp. 131-163.
Ladero Quesada, M.A, y Quintanilla Raso, Mª C. «La investigación sobre Historia Económica Medieval en España (1969-1989)», Medievalismo, núm. 1 (1991), pp. 69-96.
López-Salazar Pérez, J. y Martín Galán, M.: «La producción cerealista en el Arzobispado de Toledo, 1463-1699», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, núm. 2 (1981), pp. 21-104.
Le Roy Ladurie, E, y Goy, J. (Le Roy Ladurie, E, y Goy, J.) (Eds): Tithe and Agrarian History from the fourteenth to the nineteenth century. Cambridge University Press, 1982, pp. 71-192.
Llopis Agelán, E. «y otros»: «¿Descendió el producto agrario por habitante en la Europa moderna? El caso castellano», Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 14 (2018) pp. 69-81.
Marcos Martín, A.: Economía, Sociedad, Pobreza en Castilla: Palencia 1500-1814. Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1985, 2 volúmenes.
Maddison, A.: The world economy: A millennial perspective. París, OCDE, 2001.
Maddison, A.: The world economy: Historial statistics. París, OCDE, 2003.
Martínez Catalán, Á.: «Las rentas decimales del cabildo catedralicio de Cuenca a inicios del s. XV (1400-1432)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III. Historia Medieval, 31 (2018), pp. 455-482.
Oliva Herrer, H.R.: La Tierra de Campos palentina a fines de la Edad Media, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1999.
Oliva Herrer, H.R.: La Tierra de Campos a fines de la Edad Media: Economía, Sociedad y Acción Política Campesina, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002.
Sebastián Moreno, J.: La ciudad medieval como capital regional. Burgos (s. XV), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2017.
Rubio Pérez, L.M.: Producción agraria en la zona Norte castellano-leonesa durante la Edad Moderna: (el producto decimal en la corta y larga duración). León, Universidad de León, Servicio de Publicaciones, 1986.
Ruwet, Joseph: «La mesure de la production agricole sous l’Ancien Regime: Le blé en Pays Mosan», Annales, 19, núm. 4 (1964), pp. 625-642.
Vassberg, D.E.: Tierra y sociedad en Castilla: Señores «poderosos» y campesinos en la España del s. XVI, Barcelona, Crítica, 1986.
Vassberg, D.E.: La venta de tierras baldías: el comunitarismo agrario y la Corona de Castilla durante el s. XVI. Versión española de David Pradales Ciprés et alii, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias, 1983.
Yun Casalilla, B.: Sobre la transición al capitalismo en Castilla: economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830), Salamanca, Junta de Castilla y León, 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandro Martín Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).