Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.21462Palabras clave:
Elites rurales, poder político, acumulación económica, baja Edad Media, Rural Elites, Political Power, Economic Accumulation, Late Middle Ages.Resumen
En la última década, las denominadas elites rurales se han consolidado en la historiografía europea medieval como objeto de estudio y categoría analítica. Dicha noción ha servido para identificar a los miembros de las comunidades aldeanas que se encuentran en un lugar de privilegio con respecto a sus pares. En este sentido, pese a ser escasos los estudios concretos, existe una amplia aceptación de que dichas elites están conformadas por individuos que conjugan el poder político con el poder económico.
En la presente colaboración, el estudio del ámbito rural castellano nos permitirá ahondar en la caracterización planteada por la historiografía actual, escasamente analizada en algunos ámbitos rurales. El análisis de la documentación municipal del período de los Reyes Católicos, especialmente pleitos del territorio abulense, revela que si bien en ocasiones los cargos de gestión aparecen ocupados por los pecheros enteros de los pueblos y el acceso a los oficios políticos habilita vías de enriquecimiento para quienes los ocupan; la relación entre ambos factores de distinción no es mecánica: los sectores ricos no siempre se muestran interesados en cumplir tareas políticas; ni la comunidad designaba de manera excluyente a quienes contaran con una situación económica privilegiada.
Por otro lado, muchos autores identifican la categoría de elites rurales con un sector que utiliza su posición política en su propio beneficio y en detrimento de los intereses del común de los tributarios aldeanos. Las numerosas ocasiones en las cuales los representantes rurales de los pecheros actúan en defensa de las comunidades enfrentando las prácticas de los sectores enriquecidos obligan a matizar estas interpretaciones.
Abstract
In the last decade, what has been termed rural élites has become a well-established subject matter in medieval European historiography as well as an analytical category. This notion has been used to identify members of rural communities that occupy a privileged position with respect to their peers. Despite the relative scarcity of studies in this area, there is a broad acceptance that these elites possessed both political and economic power. In this article, we will review this historiographical idea by analysing the relatively ill-known Castilian rural society. This will be brought about through the study of municipal records during the reign of the Catholic Monarchs, especially in the territory surrounding Avila. These sources reveal that if at times positions in municipal administration were occupied by the tax-payers of the towns, and access to political posts often lead to their enrichment, the causal effect is not mechanical. Members of the upper strata are not always interested in fulfilling political tasks, nor does the community automatically designate those who have a privileged economic situation. On the other hand, many authors identify the category of rural elites with a sector that uses its political position for their own benefit to the detriment of the common interests of the village tax-payers. Numerous occasions in which rural representatives act in defence of the communities against the practices of the enriched sectors obliges one to nuance these interpretations.
Descargas
Citas
1. Fuentes documentales.
CASADO QUINTANILLA, Blas: Documentación Real del Concejo Abulense (1475-1499), Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 1994.
Cortes de los Antiguos Reinos de León y de Castilla, tomo IV, Madrid, Real Academia de la Historia, 1882.
DEL SER QUIJANO, Gregorio: Documentación medieval del archivo municipal de San Bartolomé de Pinares (Ávila), Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 1987.
DEL SER QUIJANO, Gregorio: Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. IV, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 1995.
GARCÍA PÉREZ, Juan Jacinto: Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. XV, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba,1996.
HERRÁEZ HERNÁNDEZ, José María: Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. X, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 1996.
HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio: Padrones y registros notariales medievales abulenses en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 2010.
LADERO QUESADA, Manuel Fernando: Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. XXII, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 2007.
LÓPEZ VILLALBA, José Miguel: Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. XVII, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 2004.
MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis: Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. I, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 1995.
LUIS LÓPEZ, Carmelo: Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. II, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 1993.
LUIS LÓPEZ, Carmelo: Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. IX, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 1996.
SOBRINO CHOMÓN, Tomás: Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. III, Ávila, Ed. Gran Duque de Alba, 1993.
2. Bibliografía.
APARISI ROMERO, Frederic: «Las élites rurales en la Edad Media como objeto de estudio: de la marginalidad al centro del debate historiográfico», Historia. Instituciones. Documentos, 40 (2013), pp. 11-34.
ASTARITA, Carlos: «Procuradores pecheros» en Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa occidental. 1250-1520, Valencia, PUV, 2005.
BORRERO FERNÁNDEZ, María de las Mercedes: «Las élites rurales en la Andalucía bajomedieval», Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 297-299 (2015), pp. 235-262.
DA GRACA, Laura: «Notas sobre la diferenciación social en señoríos castellanos (abadengo y realengo, SS. XIV-XVI)», Studia Historica. Historia medieval, 17 (1999), pp. 231-261.
DA GRACA, Laura: «Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)», Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, 14 (2003-2006), pp. 111-144.
DA GRACA, Laura: Poder político y dinámica feudal. Procesos de diferenciación social en distintas formas señoriales (siglos XIV-XVI), Valladolid, Univ. De Valladolid, 2009.
DA GRACA, Laura: «Concejos rurales y aspectos de gestión en la tierra de Piedrahíta (siglo XV)», En la España Medieval, 38 (2015), pp. 195-230.
DIAGO HERNANDO, Máximo: «El ‘común de los pecheros’ de Soria en el siglo XV y primera mitad del XVI», Hispania, 174 (1990), pp. 39-91.
DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, José Ramón: «Hidalgos e hidalguía en la Cornisa Cantábrica, Álava y las Montañas de Burgos en la Baja Edad Media (1250-1525): propuestas para una futura investigación», DEL SER QUIJANO, Gregorio & Martín Viso, Iñaki: Espacios de poder y formas sociales en la edad Media: estudios dedicados a Ángel Barrios, Salamanca, Univ. De Salamanca, 2007.
DOBB, Maurice: «La declinación del feudalismo y el crecimiento de las ciudades», Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974, pp. 51-105.
DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, Alfonso: Oligarquía y régimen señorial en Extremadura en la baja Edad Media. El ejemplo de Guadalupe, (Tesis doctoral), UNED, 2016, tesis disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:GeoHis-Adominguez/DOMINGUEZ_DE_LA_CONCHA_Alfonso_Tesis.pdf.
DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, Alfonso: «Ascenso y declive de la élite rural de la Puebla de Guadalupe (Cáceres) durante los siglos XIV y XV», Studia Historica. Historia medieval, 34 (2016), pp. 271-295.
DYER, Christopher: «The Social and Economic Background to the Rural Revolt of 1381» en HILTON, Rodney & ASTON, Trevor Henry (eds.) The English Rising of 1381, Cambridge, Cambridge University Press, 1984.
FELLER, Laurent: «L´historiographie des élites rurales dans le haut Moyen âge. Emergence d´un problème? », L´historiographie des élites dans le haut moyen âge, Actes du colloque, Université Marne-la-Vallée, 2003, pp. 5-17, http://lamop.univ-paris1.fr/IMG/pdf/feller.pdf.
FELLER, Laurent : « De la comunidad rural a la comuna: la organización del mundo campesino del siglo XII al XIV », Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia, PUV, 2015.
FURIÓ, Antoni: «Las elites rurales en la Europa medieval y moderna. Una aproximación de conjunto», en RODRÍGUEZ, Ana (coord.): El lugar del campesino: en torno a la obra de Reyna Pastor, Valencia, PUV, 2007.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Raúl: «Construir la identidad pechera. La lucha contra la exención fiscal en Astorga, León y Oviedo durante el siglo XV», en SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Ángel, ARÍZAGA BOLUMBURU, Beatriz & HAEMERS, Jelle (eds.): Los grupos populares en la ciudad medieval europea, Lorgoño, Instituto de Estudios Riojanos, 2014.
GUERRERO NAVARRETE, Yolanda: «La fiscalidad como espacio privilegiado de construcción político identitaria urbana. Burgos en la Baja Edad Media», Studia Historica. Historia medieval, 30 (2012), pp. 43-66.
JARA FUENTE, José Antonio «Posiciones de clase y sistemas de poder: vinculaciones y contradicciones en la construcción del Común de pecheros en la baja Edad Media» en DE LA IGLESIA DUARTE, José Ignacio & MARTÍN RODRIGUEZ, José Luis (coords.): Los espacios de poder en la ciudad medieval: XII Semana de estudios Medievales, Nájera, Instituto de Estudios Riojanos, 2002.
LENIN, Vladimir Ilich: «La descomposición del campesinado» en El desarrollo del capitalismo en Rusia, Buenos Aires, Ediciones Estudio, 1973, pp. 163-164.
LUCHÍA, Corina: «Dos memoriales de agravios de Ciudad Rodrigo: el diálogo político entre pecheros, elites y monarquía en torno al ejercicio del poder», Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, Buenos Aires, 2013, pp.1-15.
LUCHÍA, Corina: «Exención fiscal, conflicto y negociación en los concejos castellanos bajomedievales», Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", 1, 14 (2016), pp. 57-74.
MENANT, François & JESSENNE, Jean-Pierre (coord.): Les élites rurales dans l'Europe médiévale et moderne: actes des XXVIIes journées internationales d'histoire de l'abbaye de Flaran, 9, 10 et 11 septembre 2005, Toulouse, Presses Univ. du Mirail, 2007.
MONSALVO ANTÓN, José María: «Aspectos de las culturas políticas de los caballeros y pecheros en Salamanca y Ciudad Rodrigo a mediados del siglo XV. Violencias rurales y debates sobre el poder en los concejos» en ALFONSO ANTÓN, María Isabel, ESCALONA MONGE, Julio & MARTIN Georges (Coords.): Lucha política; condena y legitimación en la España medieval, Lyon, Ens Editions, 2004.
MONSALVO ANTÓN, José María: «El realengo abulense y sus estructuras de poder durante la Baja Edad Media» en AA.VV., Historia de Ávila. Tomo III. La Baja Edad Media (Siglos XIV y XV), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2006.
NAVARRO ESPINACH, Germán: «Villarluengo, un lugar de la Bailía de Cantavieja en el siglo XV», Aragón en la Edad Media, 20 (2008), pp.543-558.
NAVARRO ESPINACH, Germán: «El campesinado turolense del siglo XV», Aragón en la Edad Media, 19 (2006), pp. 417-432.
SÁNCHEZ BENITO, José María: «Estructura social de un pueblo de Castilla en época de los Reyes Católicos. Fuentes, aldea de Cuenca», En la España Medieval, 31 (2008), pp. 97-122.
SANZ MARTÍNEZ, Diego: «El concejo de Cella en la baja Edad Media», Teruel; Revista del Instituto de Estudios Turolenses, 2 (2003-2005), pp.7-51.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rocío Bello Gay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).