El 'Río di Sibilia'. Sanlúcar de Barrameda, puerto subsidiario de las naciones mercantiles italianas (siglos XIV y XV)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.44146

Palabras clave:

Sanlúcar de Barrameda; duques de Medina Sidonia; Génova; Venecia; Florencia; comercio; navegación

Resumen

El papel de Sanlúcar de Barrameda como antepuerto de Sevilla es bien conocido. Sin embargo, los señores de la villa, los duques de Medina Sidonia, intentaron dotarla de un desarrollo autónomo, en competencia directa con el puerto de Cádiz. El presente estudio aborda en perspectiva comparada su papel subsidiario en el comercio y la navegación de las naciones mercantiles italianas en la Baja Edad Media.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bello León, Juan M.: «Mercaderes extranjeros en Sevilla en tiempos de los Reyes Católicos», Historia. Instituciones. Documentos, 20 (1993), pp. 47-84. https://doi.org/10.12795/hid.1993.i20.03, [consultado el 08/03/2025].

Bello León, Juan M.: «Mercaderes del siglo XV en Jerez de la Frontera», Historia. Instituciones. Documentos, 41 (2014), pp. 11-44. https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/4039, [consultado el 08/03/2025].

Bernal Rodríguez, Antonio M. y Collantes de Terán Sánchez, Antonio: «El puerto de Sevilla, de puerto fluvial medieval a centro portuario mundial (siglos XIV-XVII)», en Cavaciocchi, Simonetta (ed.). I porti come impresa económica. Florencia, Le Monier, 1988, pp. 779-824.

Díaz Borrás, Andrés: El ocaso cuatrocentista de Valencia en el tumultuoso Mediterráneo, 1400-1480. Barcelona, CSIC, 2002.

Doehaerd, Renée y Kerremans, Charles: Les relations commerciales entre Gênes, la Belgique et l’Outremont d’après les archives notariales génoises (1400-1440). Bruselas-Roma, Institute Historique Belge de Rome, 1952.

Doumerc, Bernard: Venise et l’émirat hafside de Tunis (1231-1535). París: L’Harmattan, 1999.

Ferrer i Mallol, M.ª Teresa: «El cors català contra Gènova segons una reclamació del 1370», en D’Arienzo, Luisa (ed.), Sardegna, Mediterraneo e Atlantico tra Medioevo ed Età Moderna. Studi storici in memoria di Alberto Boscolo: Il Mediterraneo. Roma: Bulzoni, 1993, vol. 2, pp. 271-290.

González Arce, José D.: «El consulado genovés de Sevilla (siglos XIII-XV). Aspectos jurisdiccionales, comerciales y fiscales», Studia Historica. Historia Medieval, 28 (2010), pp. 179-206. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/7667, [consultado el 08/03/2025].

González Arce, José D.: «Pugnas entre monarquía y aristocracia por el control de los almojarifazgos costeros y otros derechos aduaneros de la Andalucía atlántica en el reinado de los Reyes Católicos», Anuario de Estudios Medievales, 47/1 (2017), pp. 73-106. https://doi.org/10.3989/aem.2017.47.1.03 [consultado el 08/03/2025].

González Arévalo, Raúl: «La costa del Reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (siglo XV)», en Malpica Cuello, Antonio, Peinado Santaella, Rafael G. y Fábregas García, Adela (eds.), Historia de Andalucía. VII Coloquio. Granada, EUG, 2010, CD-ROM, pp. 301-317.

González Arévalo, Raúl: «Corso, comercio y navegación en el siglo XV: Castilla y las galeras mercantiles de Florencia», En la España Medieval, 34 (2011), pp. 61-95. https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2011.v34.36294 [consultado el 08/03/2025].

González Arévalo, Raúl: «Florentinos entre Cádiz y Sevilla en los siglos XIV y XV», en Aznar Vallejo, Eduardo y González Zalacaín, Roberto J. (coords.), De mar a mar. Los puertos castellanos en la Baja Edad Media. La Laguna, Universidad de La Laguna, 2015, 273-308.

González Arévalo, Raúl: «Acordes y desacuerdos. Navegación y comercio de las galeras mercantiles de Venecia y Florencia en el Mediterráneo ibérico desde una perspectiva comparada», en González Arévalo, Raúl (ed.), Navegación institucional y navegación privada. Granada, Alhulia, 2016, pp. 145-191.

González Arévalo, Raúl: «Del Adriático al Atlántico: Venecia y Cádiz entre navegación, diplomacia y comercio (siglos XIV-XV)», Hispania, 80/264 (2020), pp. 11-45. https://doi.org/10.3989/hispania.2020.001 [consultado el 08/03/2025].

González Arévalo, Raúl: «En el Mediterráneo atlántico: Andalucía y las marinas italianas en la ruta de Poniente (siglo XV)», en Solórzano Telechea Jesús Á. y Martín Pérez, Fernando, (coords.), Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media. Movilidad, conectividad y gobernanza. Madrid, La Ergástula, 2020, pp. 161-189.

González Arévalo, Raúl: «Cádiz, frontera atlántica de las repúblicas mercantiles italianas (siglos XIII-XV)», en Sánchez Saus, Rafael y Ríos Toledano, Daniel (eds.), Entre la tierra y el mar. Cádiz, frontera atlántica de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media. Madrid, Sílex, 2022, pp. 59-86.

González Arévalo, Raúl: «Cum necessarium sit habere consulem nostrum in Sibilia. El consulado veneciano de Sevilla (1402-1407)», en Baloup, Daniel y Joudiou, Benoît (eds.), Une mer pour les réunir tous. Études sur la Méditerranée offertes à Bernard Doumerc (IXe-XVIIe siècle). Toulouse, Presses Universitaires du Midi, 2024, pp. 57-65.

González Arévalo, Raúl: «David contra Goliat. La gestión diplomática de Venecia y Florencia en sus conflictos con Castilla (siglos XIV-XV)», Edad Media. Revista de Historia, 25 (2024), pp. 49-88. https://doi.org/10.24197/em.25.2024.49-88 [consultado el 08/03/2025].

González Arévalo, Raúl y Peral Bejarano, Carmen: El Castil de Genoveses de Málaga (siglos XIV-XV). Un barrio comercial fortificado en el Mediterráneo islámico. Jaén, UJA Editorial, 2024.

González Arévalo, Raúl y Vidal, Tommaso: «Et scribatur viro nobili ser Angelo Venerio, consuli nostro Sibilie. Acción consular, comunicación diplomática y estrategia mercantil veneciana en Castilla a principios del siglo XV», Medievalismo, 31 (2021), pp. 201-234. https://doi.org/10.6018/medievalismo.504971 [consultado el 08/03/2025].

González Gallego, Ignacio: «El Libro de los privilegios de la nación genovesa», Historia. Instituciones. Documentos, 1 (1978), pp. 275-358. https://doi.org/10.12795/hid.1974.i01.10, [consultado el 08/03/2025].

González Jiménez, Manuel y Bello León, Juan M.: «El puerto de Sevilla en la Baja Edad Media (siglos XIII-XV)», en Abulafia, David y Garí, Blanca (dirs.), En las costas del Mediterráneo occidental. Barcelona, Omega, 1997, pp. 213-241.

Guillamas y Galiano, Fernando: Historia de Sanlúcar de Barrameda. Madrid, Imprenta del Colegio de y ciegos, sordo-mudos, 1858.

Heers, Jacques: Gênes aux XVe siècle. Activité économique et problèmes sociaux. París: SEVEPEN, 1961.

Heers, Jacques: «Entre Gênes et Barcelone: Les ports français du Languedoc. Guerre, commerce et piraterie (1380-1450 environ)», Anuario de Estudios Medievales, 24 (1994), pp. 509-538. https://doi.org/10.3989/aem.1994.v24.988, [consultado el 08/03/2025].

Ladero Quesada, Miguel Á.: «Sanlúcar de Barrameda, antepuerto de Sevilla, a finales del siglo XV», en Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Cantabria: Universidad de Cantabria, 2012, vol. 2, pp. 1491-1508.

Ladero Quesada, Miguel Á.: Guzmán. La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino. 1282-1521. Madrid, Dyckinson, 2015.

Liagre-De Sturler, Léone: Les relations commerciales entre Gênes, la Belgique et l’Outremont d’après les archives notariales génoises (1320-1400). Bruselas-Roma, Institut Historique Belge de Rome, 1969.

López de Coca Castañer, José E.: «Las galeras venecianas de Poniente y Berbería desde la perspectiva española», Medievalismo, 16 (2006), pp. 113-72. https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/50971, [consultado el 08/03/2025].

Malipiero, Domenico: Annali veneti dall’anno 1457 al 1500. Florencia: Pietro Vieusseux, 1844.

Mallett, Michael E., The Florentine Galley System in the Fifteenth Century. Oxford, Clarendon Press, 1967.

Marín Bueno, Juan y Ruiz Pilares, Enrique J.: «Los procesos de movilidad social en el litoral atlántico andaluz a finales de la Edad Media: la familia Estopiñán y la cuenca del Guadalete», Historia. Instituciones. Documentos, 49 (2022), pp. 261-290. https://dx.doi.org/10.12795/hid.2022.i49.10, [consultado el 08/03/2025].

Martín Gutiérrez, Emilio: «Nuevos datos sobre la población y los genoveses en la ciudad de de Cádiz. Una relectura del padrón de vecinos de 1467», En la España Medieval, 29 (2006), 187-223. https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0606110187A, [consultado el 08/03/2025].

Moreno Ollero, Antonio: Sanlúcar de Barrameda a fines de la Edad Media. Cádiz, Diputación de Cádiz, 1983.

Muñoz Gómez, Víctor: «Puertos, abras, cabos e islas: la topografía medieval de la costa atlántica de Andalucía a través de cartas portulanas (siglos XIV-XVI)», en Aznar Vallejo, Eduardo y González Zalacaín, Roberto J. (coords.), De mar a mar. Los puertos castellanos en la Baja Edad Media. La Laguna, Universidad de La Laguna, 2015, pp. 179-211.

Nicolini, Angelo: «Commercio marittimo genovese in Inghilterra nel Medioevo (1280-1495)», Atti della Società Ligure di Storia Patria, 121/1 (2007), pp. 215-327.

Nicolini, Angelo: «Commercio marittimo genovese nei Paesi Bassi Meridionali nel Medioevo», Atti della Società Ligure di Storia Patria, 121/2 (2007), pp. 77-141

Otte, Enrique: Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla: Fundación El Monte, 1996.

Parejo Fernández, Luis: «El almojarifazgo de Sanlúcar de Barrameda y su ámbito fiscal en el siglo XVI», en In Medio Orbe. Sanlúcar de Barrameda y la I Vuelta al Mundo. Sanlúcar de Barrameda: Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, 2016, pp. 147-159.

Parejo Fernández, Luis: «La alcaldía de la mar de Sanlúcar de Barrameda (siglos XV-XVII)», Clío & crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 20 (2023), pp. 129-148. https://doi.org/10.1387/clio-crimen.25676, [consultado el 08/03/2025].

Parodi Álvarez, Manuel J. y Rodríguez Mellado, Jesús: «Apuntes sobre la Sanlúcar medieval islámica», en Toro Ceballos, Francisco y J. Rodríguez Molina, José (coords.), Estudios de frontera. 10. Fronteras multiculturales. Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2016, pp. 341-358.

Ríos Toledano, Daniel: «Cádiz y el comercio marítimo genovés en el siglo XIV», Medievalismo, 28 (2018), pp. 271-293. https://doi.org/10.6018/medievalismo.28.345171, [consultado el 08/03/2025].

Ríos Toledano, Daniel y Jiménez López de Eguileta, Javier: «El puerto de Sanlúcar de Barrameda y la comunidad genovesa en el siglo XV: un documento de su consulado de 1461», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 37 (2024), pp. 935-960. https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.39784, [consultado el 08/03/2025].

Salas Almela, Luis: La más callada revolución. Conflictos aduaneros, nobleza y Corona en Castilla (1450-1590). Madrid, Sílex, 2021.

Sanudo, Marino: Le vite dei Dogi (1423-1474). Venecia, La Malcontenta, 1999.

Stöckly, Doris: Le système de l’Incanto des galées du marché à Venise, fin XIIIe – milieu XVe siècle. Boston-Leyden, Brill, 1995.

Tognetti, Sergio: «L’attività assicurativa d’un fiorentino del Quattrocento: dal libro di conti personale di Gherardo di Bartolomeo Gherardi», Storia Economica, 20/1 (2017), pp. 5-48.

Varela, Consuelo: «De Colón a Magallanes», en Rubiales Torrejón, Javier (ed.). El Río Guadalquivir. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 2008, pp. 223-231.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

González Arévalo, R. (2025). El ’Río di Sibilia’. Sanlúcar de Barrameda, puerto subsidiario de las naciones mercantiles italianas (siglos XIV y XV). Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (38), 337–363. https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.44146

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.