De árbitros, jueces y sabios: procedimientos judiciales en la aljama judía de Medina del Campo a la luz de dos disputas familiares (1486-1504)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32716Palabras clave:
Judicial Proceedings; Jewish Judges; Restitution; Arbitrations; Medina del Campo.Resumen
Durante las décadas finales del siglo xv se constata la intervención de varios miembros de la aljama de judíos de Medina del Campo en dos disputas familiares relacionadas con la devolución de los bienes matrimoniales y de la herencia. Aplicando un enfoque histórico-social y jurídico, el análisis de la casuística escogida revela las identidades, competencias y actuaciones de varios rabinos, jueces y árbitros, así como de otros agentes. La particularidad de los casos reside en el propio procedimiento judicial, que carece de orden de prelación en la aplicación de la normativa, y en el recurso a arbitrajes como medida previa o paralela de mediación entre las partes.
Descargas
Citas
ABRAHAM BEN SAMUEL ZACUT: The Book of Lineage (Sefer Yohassin). Trad. Israel Shamir. Tel Aviv, Zacuto Foundation, 2005.
BAER, Yitzhak: Die Juden im christlichen Spanien. I. Urkunden und Regesten. 2. Kastilien/Inquisitionsakten. Berlín, Im Schocken Verlag, 1936.
BEINART, Haim: Trujillo: A Jewish Community in Extremadura on the Eve of the Expulsion from Spain. Jerusalén, Magnes Press, 1980.
CANTERA MONTENEGRO, Enrique: «La justicia en las aljamas castellanas a fines del siglo xv: la frontera oriental del reino de Castilla», Sefarad, 52 (1992), pp. 337-353.
CASELLI, Elisa: Antijudaïsme, pouvoir politique et administration de la justice: Juifs, chrétiens et convertis dans l’espace juridictionnel de la Chancilleria de Valladolid. Lille: Atelier national de reproduction des thèses, 2014.
CASTAÑO, Javier: «The Orphans’ Portion and the Jews of Miranda do Douro in 1490», en Stuczynski, Claude. B. y Feitler, Bruno (eds.): Portuguese Jews, New Christians, and ‘New Jews’: A Tribute to Roberto Bachmann. Leiden, Brill, 2018, pp. 102-120.
CASTAÑO, Javier: «The Peninsula as a Borderless Space: Towards a Mobility ‘Turn’ in the Study of Fifteenth-Century Iberian Jewries», en Buc, Philippe, Keil, Martha y Tolan, John V. (eds.): Jews and Christians in Medieval Europe: The Historiographical Legacy of Bernhard Blumenkranz. Turnhout, Brepols, 2016, pp. 315-332.
CASTAÑO, Javier: «Una resolución de R. Yehosú’a Sabí, rabino de Navarra, sobre el cobro de una herencia (1489)», en Iancu-Agou, Danièle (ed.): L’ écriture de l’histoire juive: Mélanges en l’honneur de Gérard Nahon. París, Lovaina, Peeters, 2012, pp. 263-287.
CASTAÑO, Javier: «Viudas al límite: vidas judías en la Castilla medieval», en Macías Kapón, Uriel y Izquierdo Benito, Ricardo (coords.): El judaísmo, uno y diverso. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 185-202.
GARCÍA CASAR, María Fuencisla: «Pleito de unos judeoconversos de Arévalo. La Ketubbah de Torrelobatón, 1480», El Olivo, 29-30 (1989), pp. 91-103.
GIRONA BERENGUER, Marina: «¿Un tutor que vele por los huérfanos?: Conflictos en la familia judía a causa de la herencia de los progenitores (Castilla, finales del siglo xv)», Cuadernos Judaicos, 38 (2021), pp. 79-100.
GIRONA BERENGUER, Marina: «El legado familiar: Una aproximación a las tacanot hispánicas relativas al matrimonio y la devolución patrimonial (siglos xiii-xv)», Sefarad, 81(2) (2021), pp. 303-331.
GIRONA BERENGUER, Marina: «Vestigios de la costumbre local relativa al régimen matrimonial entre los judíos de Castilla (Salamanca, 1500)», Sefarad, 78(1) (2018), pp. 35-62.
GIRONA BERENGUER, Marina: Mujeres judías, devolución de la dote y transmisión de la herencia (Castilla, siglo xv) (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, 2020.
GONZÁLEZ ZALACAIN, Roberto J.: La familia en Castilla en la Baja Edad Media: violencia y conflicto. Madrid, Congreso de los Diputados, 2013.
GUTWIRTH, Eleazar: «Abraham Seneor: Social Tensions and the Court-Jew», Michael, 11 (1989), pp. 169-229.
GUTWIRTH, Eleazar: Social Tensions within Fifteenth Century Hispano-Jewish Communities (Tesis doctoral inédita). University of London, 1978.
LACAVE, José Luis: «Pleito judío por una herencia en aragonés y caracteres hebreos», Sefarad, 30 (1970), pp. 325-337, y 31 (1971), pp. 49-101.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel: Judíos y conversos de Castilla en el siglo xv. Datos y comentarios. Madrid, Dykinson, 2016.
MORENO KOCH, Yolanda: Fontes Iudaeorum Regni Castellae. V. De iure hispano-hebraico. Las Taqqanot de Valladolid de 1432. Un estatuto comunal renovador. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1987.
PEÑA BARROSO, Efrén de la: Los judíos de Medina del Campo a finales del siglo xv. Medina del Campo, Fundación Museo de las Ferias y Diputación de Valladolid, 2008.
RODRÍGUEZ DE CASTRO, José: Biblioteca española: Tomo primero, que contiene la noticia de los escritores rabinos españoles desde la época conocida de su escritura hasta el presente. Madrid, Real Imprenta de la Gazeta, 1781, prólogo.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis: Documentos acerca de la expulsión de los judíos. Valladolid, CSIC, Patronato Menéndez Pelayo, 1964.
VALDEÓN BARUQUE, Julio: «Medina del Campo en los siglos XIV y XV», en Lorenzo Sanz, Eufemio (coord.): Historia de Medina del Campo y su tierra (Nacimiento y expansión), vol. I. Medina del Campo, Ayuntamiento de Medina del Campo; Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura; Diputación Provincial de Valladolid; Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1986, pp. 203-230.
VARONA GARCÍA, María Antonia: «Pleitos de judíos en la Real Chancillería de Valladolid. Regesta de sus cartas ejecutorias (1486-1495)», Sefarad, 54 (1994), pp. 155-194.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marina Girona Berenguer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).