Cesiones por mandato y adquisición de propiedades de la oligarquía urbana de Sevilla (1400-1441)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.43262Palabras clave:
Notariado público; siglo XV; Sevilla; oligarquía urbana; cesiones; mandato; testaferro; interposita personaResumen
Análisis de doce casos entre la documentación notarial sevillana de primera mitad del siglo XV de adquisición de propiedades que luego eran traspasadas a importantes miembros de la oligarquía urbana de la ciudad, como Diego López de Estúñiga y Pedro Ponce de León, por haber sido supuestamente obtenidas por su mandado y con su dinero. A través de estos ejemplos se pone de manifiesto el recurso a personas interpuestas de estos individuos y se analiza su discurso diplomático, donde destaca la exposición que detalla las circunstancias particulares en las que se producen estas «cesiones por mandato».
Descargas
Citas
Andújar Castillo, Francisco: «Negocios privados, cargos públicos: el recurso a testaferros en la etapa del cambio dinástico», Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8, 30 (2015), pp. 1-18. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/428/459
Arangio-Ruiz, Vicenzo: Il mandato in diritto romano: corso di lezioni svolto nell’Università di Roma, anno 1948-1949. Nápoles, Casa Editrice Dott. Eugenio Jovene, 1965 (reimp.).
Arcos Vieira, María Luisa: «Sobre el contrato de mandato en el Código Civil y en el Fuero Nuevo», Revista jurídica de Navarra, 22 (1996), pp. 61-86. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/26961
Arias Bonet, Juan Antonio: «Estipulaciones en favor de terceros en los glosadores y en las Partidas», Anuario de historia del derecho español, 34 (1964), pp. 235-248. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AHDE/article/view/4650/4650
Belmonte Fernández, Diego: Organizar, administrar, recordar. El Libro Blanco y el Libro de Dotaciones de la catedral de Sevilla (Tesis doctoral inédita), Universidad de Sevilla, 2016.
Belmonte Fernández, Diego: «La escritura y Diego Martínez (1378-1422), racionero, prior y contador de la catedral de Sevilla», en Marchant Rivera, Alicia; Barco Cebrián, Lorena (coords.): Escritura y Sociedad: el Clero. Granada, Comares, 2017, pp. 136-162.
Bono Huerta, José: «Los formularios notariales españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII», Anales de la Academia Matritense del Notariado, 22, 1 (1980), pp. 287-318.
Bono Huerta, José: Historia del derecho notarial español, t. I.2., Madrid: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España, 1982.
Bono Huerta, José: Los archivos notariales: una introducción en seis temas a la documentación notarial y a la catalogación e investigación de fondos notariales. Sevilla, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1985.
Bono Huerta, José: «El poder en causa propia en la práctica notarial castellana y sus precedentes», Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo, vol. 2. Madrid, Consejo General del Notariado, 1988, pp. 63-102.
Bono Huerta, José: Breve introducción a la diplomática notarial español. Sevilla, Dirección General de Bienes Culturales, 1990.
Bono Huerta, José: «Conceptos fundamentales de la Diplomática Notarial». Historia. Instituciones. Documentos, 19 (1992), pp. 73-88.
Borrero Fernández, Mercedes: El Archivo del Real Monasterio de San Clemente: catálogo de documentos (1186-1525). Sevilla, Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992, 1991.
Cabrera Sánchez, Margarita: «Oligarquía urbana y negocio inmobiliario en Córdoba en la segunda mitad del siglo XV», Historia. Instituciones. Documentos, 20 (1993), pp. 107-126. https://doi.org/10.12795/hid.1993.i20.05
Cal Pardo, Enrique: Episcopologio mindoniense. Santiago de Compostela, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Xunta de Galicia, 2003.
Calleja Puerta, Miguel, Felpeto Cueva, Jorge: «La formulación de los documentos de compraventa en la Asturias del siglo XIV: un estudio de diplomática comparada», Anuario de estudios medievales, 53, 2 (2023), pp. 547-574. https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.03
Carriazo Rubio, Juan Luis: La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2018.
Centeno Carnero, Gloria: Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla: colección diplomática (1264-1569). Sevilla, ICAS, 2017.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio: «Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media: Sevilla, siglos XIII-XVI», Hispania: Revista española de historia, 48, 169 (1988), pp. 493-528.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio: «El modelo meridional: Sevilla», en Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el occidente europeo: siglos XI-XV. Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 2007, pp. 591-630.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio: «Los jurados en la sociedad sevillana (1253-1422)», en Fernández Gómez, Marcos; Ostos Salcedo, Pilar (coords.): El libro de los privilegios de los jurados de Sevilla. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, pp. 89-105, 2010.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio: «Una aproximación a la formación de la propiedad urbana eclesiástica en la Sevilla bajomedieval», Isidorianum, 30, 2 (2021), pp. 149-180. https://doi.org/10.46543/ISID.2130.1057
Díaz-Bautista Cremades, Adolfo: «La ejecución de sentencias dinerarias en las Partidas», Revista de Derecho UNED, 11 (2012), pp. 163-182. https://doi.org/10.5944/rduned.11.2012.11129
Díaz de Toledo, Fernando: Notas del relator. Fue enp[ri]mida en la muy noble [et] muy leal ciudad de Sevilla, a costa y mission de maestre garcia de la torre y alo[n]so lorenço mercaderes de libros, 1500.
Díaz de Valdepeñas, Hernán: Sum[m]a de notas copiosas muy sustanciales [e] compendiosas: segú[n] el vso y estilo que agora se vsa en estos reynos las quales fueron examinadas por los señores del cõsejo de su magestad y madadas [sic] imprimir; y fueron ordenadas por Hernando Díaz de Valdepeñas… Impressas en Toledo, a costa y missiõ del dicho Hernando Díaz y de Juan de Medina, mercader de libros, 1544.
Domínguez Guerrero, María Luisa: Las escribanías públicas del alfoz de Sevilla en el reinado de Felipe II. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019.
Fernández de Buján, Federico: «Notas acerca del origen del contrato de mandato y su relación con la procuraduría en el Derecho Romano», Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, 7 (1994), pp. 417-440.
Fuero Juzgo, Madrid: Boletín Oficial del Estado, Colección: Leyes Históricas de España, 2015.
García Ayoso, Jesús Manuel: «La búsqueda del ingreso: comercio, industria e inversiones financieras de la Casa de los Adelantados de Andalucía (siglos XV-XVI)», Espacio, Tiempo y Forma: Historia Medieval, Serie III, 36 (2023), pp. 547-580. https://doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.36426
García Fitz, Francisco, «Sevilla, 1444: disección de una campaña militar», García Fitz, Francisco; Kirschberg Schenck, Deborah; Fernández Gómez, Marcos (coords): 1444. Sevilla en guerra. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, 2015, pp. 17-78.
González Moreno, Joaquín: Las Reales Almonas de Sevilla (1397-1855). Sevilla, 1975.
Kirschberg Schenck, Deborah: «1444. Repercusiones en el gobierno del Concejo de Sevilla», García Fitz, Francisco; Kirschberg Schenck, Deborah; Fernández Gómez, Marcos: 1444. Sevilla en guerra. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, 2015, pp. 81-147.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Los señores de Gibraléon», en Ladero Quesada, Miguel Ángel (dir.): Andalucía, de la Edad Media a la Moderna. Madrid, Instituto Jerónimo Zurita, 1977, pp. 1-95.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Linajes, bandos y parcialidades en la vida política de las ciudades castellanas (siglos XIV y XV)», Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media. Actas del coloquio celebrado en la Biblioteca Española de París los días 15 y 16 de mayo de 1987. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, 1991, pp. 105-134.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Don Enrique de Guzmán, el «buen conde de Niebla» (1375-1436)», En la España medieval, 35 (2012), pp. 211-247. https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2012.v35.38909
Lalinde Abadía, Jesús: «La recepción española del senadoconsulto Valleyano», Anuario de historia del derecho español, 4 (1971), pp. 335-372. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AHDE/article/view/4524/4524
López, Gregorio (ed.): Las Siete Partidas de Alfonso el nono glosadas por el Licenciado Gregorio López. Salamanca, 1555 [edición facsímil, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2011].
Lora Serrano, Gloria: «Nobleza y monarquía bajo los primeros Trastámaras: el ascenso de Diego López de Estuñiga», Ifigea: revista de la Sección de Geografía e Historia, 3-4 (1986-1987), pp. 73-108. http://hdl.handle.net/10396/25951
Marchant Rivera, Alicia: «Las cláusulas notariales complementarias al dispositivo: la guarentigia en documentación notarial del siglo XVI, el caso de Málaga», Documenta & Instrumenta, 18 (2020), pp. 163-186. https://doi.org/10.5209/docu.68789
Mata Olmo, Rafael: «Participación de la alta nobleza andaluza en el mercado de la tierra. La Casa de Arcos (siglos XV-XVII)», Congreso de historia rural, siglos XV al XIX: actas del Coloquio celebrado en Madrid, Segovia y Toledo del 13 al 16 octubre de 1981. Madrid, Casa Velázquez, 1984, pp. 681-710.
Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el occidente europeo: siglos XI-XV. Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 2007.
Montes Romero-Camacho, Isabel: «El converso sevillano Nicolás Martínez de Medina (o de Sevilla), contador mayor de Castilla. Apuntes para una biografía», Espacio, Tiempo y Forma: Historia Medieval, Serie III, 27 (2014), pp. 343-379. https://doi.org/10.5944/etfiii.27.2014.12648
Morán Martín, Remedios: Historia del derecho privado, penal y procesal. T.1. Parte teórica. Madrid, Universitas, 2002.
Moreno Trujillo, María Amparo: «El documento del censo en la Castilla del siglo XVI», en Osorio Pérez, María José; Obra Sierra, Juan María de la (coords.): Usos y prácticas de escritura en Granada: siglo XVI. Granada, Universidad de Granada, 2017, pp. 99-142.
Negro Costea, José Luis: Representación, mandato y poder. Curso de Perfeccionamiento en Notaría Militar. Madrid, Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa, 2011. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/r/e/representacion_mandato_poder.pdf
Núñez González, María, «Las áreas de mercado y negocios en la Sevilla del siglo XVI. Análisis urbano y arquitectónico de las Gradas y las alcaicerías de Santa María la Mayor y San Salvador», Arte y Ciudad: Revista de Investigación, 17 (2020), pp. 7-36. https://doi.org/10.22530/ayc.2020.17.563
Ostos Salcedo, Pilar: «Las ‘Notas del Relator’: un formulario castellano del siglo XV», en Guyotjeannin, Olivier; Morelle, Laurent; Scafalti, Silio P. (eds.): Les formulaires. Compilation et circulation des modèles d’actes dans l’Europe médiévale et moderne. XIIIe Congrès de la Commission Internationale de diplomatique (Paris, 3-4 septembre 2012). París, École Nationale des Chartes, 2016 y Praga, Université Charles, 2018, pp. 189-209. http://hdl.handle.net/11441/43312
Ostos Salcedo, Pilar: «‘Derecho es que se fagan lealmente’. El formulario de compraventa de Sevilla en la segunda mitad del siglo XIII», en García, Charles; Morrison, Stephen (eds.): La Formule au Moyen Âge IV. Turnhout: Brepols Publishers, 2021, pp. 65-84. https://doi.org/10.1484/M.ARTEM-EB.5.124023
Ostos Salcedo, Pilar; Pardo Rodríguez, María Luisa: Documentos y notarios de Sevilla en el siglo XIII. Madrid, Fundación Matritense del Notariado, 1989.
Ostos Salcedo, Pilar; Pardo Rodríguez, María Luisa: Documentos y notarios de Sevilla en el siglo XIV. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2003.
Pacheco Caballero, Francisco Luis: «La recepción de la doctrina del mandato en las Partidas», Revista de derecho privado, 74, 9 (1990), pp. 655-670.
Pardo Rodríguez, María Luisa: «Un formulario notarial castellano del siglo XIII. La III Partida», en Guyotjeannin, Olivier; Morelle, Laurent; Scafalti, Silio P. (eds.): Les formulaires. Compilation et circulation des modèles d’actes dans l’Europe médiévale et moderne. XIIIe Congrès de la Commission Internationale de diplomatique (Paris, 3-4 septembre 2012). París, École Nationale des Chartes, 2016 y Praga, Université Charles, 2018, pp. 175-188. http://elec.enc.sorbonne.fr/cid2012/part9
Pérez Martín, Antonio: «Mandato y representación en el derecho histórico», Anales de derecho, 12, 1 (1994), pp. 205-266. http://hdl.handle.net/10201/8390
Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco, José Manuel: «General renunciación ‘non vala’: Sobre doctrina y práctica en el tiempo del ‘ius commune’», Glossae: European Journal of Legal History, 5-6 (1993-1994), pp. 75-114. https://www.glossae.eu/glossaeojs/article/view/82
Postigo Ruiz, Rocío: Notariado público y documentación notarial de Sevilla (1400-1440) (Tesis doctoral inédita), Universidad de Sevilla, 2023. https://hdl.handle.net/11441/146957
Quintanilla Raso, María Concepción: «Estructura y función de los bandos nobiliarios en Córdoba a fines de la Edad Media», Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media. Actas del coloquio celebrado en la Biblioteca Española de París los días 15 y 16 de mayo de 1987. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, 1991, pp. 157-180.
Ruiz Pilares, Enrique José: «La funcionalidad social de los inmuebles urbanos de las élites dirigentes bajomedievales: reflexiones a partir de un caso de estudio (Jerez de la Frontera, España)», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval, 33 (2020), pp. 557-578. https://doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.26317
Ruiz Pilares, Enrique José: «Una aproximación a la tipología y localización de los inmuebles urbanos en las ciudades andaluzas bajomedievales: Jerez de la Frontera (1470-1520)», Anuario de Estudios Medievales, 51, 2 (2021), pp. 881-911. https://doi.org/10.3989/aem.2021.51.2.14
Tomás y Valiente, Francisco: «Origen bajomedieval de la patrimonialización de los oficios públicos en Castilla», Actas del I Symposium de Historia de la Administración. Madrid, 1970, pp. 125-159.
Villalobos y Martínez-Pontrémuli, María Luisa: «Los Estúñiga: la penetración en Castilla de un linaje de la nobleza nueva», Hispania: Revista española de historia, 35, 6 (1975), pp. 327-356.
Villalonga Serrano, José Luis: «Jurisdicción y propiedad. La actuación de los Ponce de León en la tierra de Sevilla (siglo XV)», en Borrero Fernández, Mercedes (coord.): Actas de las II Jornadas sobre Historia de Marchena: Marchena bajo los Ponce de León: Formación y consolidación del señorío (siglos XIII-XVI). Marchena, Ayuntamiento de Marchena, 1997, pp. 105-122.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rocio Postigo-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).