La moneda en Castilla en el siglo XIV a la vista del 'De Moneta' de Nicolás Oresme

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41333

Palabras clave:

Castilla; siglo XIV; Nicolás Oresme; moneda; devaluación; acuñación; préstamo

Resumen

Desde mediados del siglo XIII la moneda comenzó a ser considerada no solo como medio de pago o como depósito de riqueza, sino como una mercancía más y por lo tanto susceptible de actuar sobre ella en busca de beneficios. Príncipes y particulares, cada uno a su nivel y según sus posibilidades modificaron su valor, la hicieron circular donde creyeron conveniente, la prestaron a terceros, la falsificaron a discreción y también se aprovecharon de la información confidencial que se generaba en torno a ella. Todas estas actuaciones causaron un tremendo impacto sobre la economía y la sociedad, casi siempre para mal, lo que inevitablemente estimuló a los intelectuales a estudiar el tema. Entre todos ellos destacó Nicolás Oresme, quien en torno a 1350 presentó el primer tratado completo. Castilla, presentando un panorama socioeconómico y unos problemas similares a Francia, careció de un portavoz que se comprometiese en el asunto, y apenas se constatan unos breves apuntes en textos legales o literarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Oliva Manso, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Doctor en Geografía e Historia y Derecho por la UNED

Citas

Alvarado Planas, Javier & Oliva Manso, Gonzalo (eds.): Los Fueros de Castilla. Madrid, Boletín Oficial del Estado & Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.

Ariza Armada, Almudena: «El millarés. Revisión historiográfica», Revista numismática Hécate, 1 (2014), pp. 98-114.

Asso y del Río, Ignacio Jordán de & Manuel y Rodríguez, Miguel de (eds.): El ordenamiento de leyes que D. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares el año de mil trescientos y quarenta y ocho. Madrid, Joachin Ibarra, 1774.

Beltrán Villagrasa, Pío: «Los dineros jaqueses, su evolución y su desaparición», Caesaraugusta, 1 (1951), pp. 48-112.

Benítez Guerrero, Carmen: Crónica de Fernando IV: estudio y edición de un texto postalfonsí. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2017.

Bompaire, Marc: «Monnaies et politiques monétaires en France (XIIe-XVe siècle)», en Moneda y monedas en la Europa medieval (siglos XII-XV): XXVI Semana de Estudios Medievales. Estella, 19 a 23 de julio de 1999. Pamplona, Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura, 2000, pp. 87-128.

Bompaire, Marc y Dumas, Françoise: Numismatique médiévale: monnaies et documents d’origine française. Turnout, Brepols, 2000.

Botet i Siso, Joaquim: Les monedes catalanes, 3 vols. Barcelona, Institut d’estudis catalans, 1909.

Bridrey, Émile: Nicolas Oresme. Étude d’histoire des doctrines et des faites économiques. París, V. Giard & E. Brière, 1906.

Carrasco Pérez, Juan: «Crédito y fiscalidad en el reino de Navarra bajo el gobierno de la Casa de Francia (1280-1328)», Príncipe de Viana, 243 (2008), pp. 37-67.

Castán Lanaspa, Guillermo: Política económica y poder político, Moneda y fisco en el reinado de Alfonso X el Sabio. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000.

Cazelles, Raimond: «La stabilisation de la monnaie par la création du franc (décembre 1360) – blocage d’une société», Traditio, 32 (1976), pp. 293-311.

Cerdá y Rico, Francisco (ed.): Crónica de Alfonso el Onceno. Madrid, Imprenta de D. Antonio de Sancha, 1787.

Chartrain, Frédéric, vid. Traité des monnaies (Nicolas Oresme)…

Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla, vol. 1. Madrid, Academia de la Historia, 1861.

Courtenay, William J.: «The Earley Career of Nicole Oresme», Isis, 91.3 (2000), pp. 542-548.

Crónicas de los Reyes de Castilla, vol. 1. Madrid, Sancha, 1779.

Di Liscia, Daniel A. y Panzica, Aurora: «The Writings of Nicole Oresme: A Systematic Inventory», Traditio, 77 (2022), pp. 235-375.

Dumas, Françoise, vid. Bompaire, Marc.

Dupuy, Claude, vid. Traité des monnaies (Nicolas Oresme)…

Fawtier, Robert: Comptes du trésor (1296, 1316, 1384, 1477). París, Imprimerie Nationale, 1930.

Figuerola, Luis Domingo & Balaguer, Anna María: «Ordenación cronológica de las emisiones monetarias de Pedro I y de Enrique II», Nvmisma, 150-155 (1978), pp. 421-448.

Fournial, Étienne: Histoire monétaire de l’Occident médieval. París, Fernand Nathan, 1970.

Francisco Olmos, José María de: «La moneda medieval: fuentes documentales para su estudio», en Muñoz Serrulla, M.ª Teresa (coord. y ed.), La Moneda: Investigación numismática y fuentes archivísticas. Madrid, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional Grupo de Investigación UCM, 2012, pp. 59-96.

Fuentes Ganzo, Eduardo: «De doblas a meajas. Las acuñaciones y reformas de Enrique II: León ad exemplum», Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, 10 (2000), pp. 67-98.

García Fernández, Manuel: «Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350)», Historia. Instituciones. Documentos, 15 (1998), pp. 1-125.

García Guerra, Elena M.ª: Moneda y arbitrios. Consideraciones del siglo XVII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.

García-Huidobro, Joaquín & Mansuy, Daniel: «Nicolás de Oresme y su interpretación del derecho aristotélico», Tópicos. Revista de Filosofía, 35 (2009), pp. 37-56.

Gautier-Dalché, Jean: «Remarques sur les premières mutations monétaires d’Alphonse de Castille», en Mélanges en l’honneur de Étienne Fournial. Saint-Étienne, Publications de la Université de Saint-Étienne, 1978, pp. 147-156.

Gautier-Dalché, Jean: «La politique monétaire d’Alphonse X», Cuadernos de Historia de España, 69 (1987), pp. 77-95.

Giglio, Julián: Lo económico como espacio de indeterminación o de conflicto. Análisis de un tratado monetario medieval: el De Moneta de Nicolás de Oresme (tesis doctoral s. p.), Universidad Nacional de La Plata, 2021.

Gil Farrés, Octavio: «En torno al privilegio de Lorca y la distinción de las monedas de Fernando II y Fernando IV», Numario hispánico, 10 (1956), pp. 263-279.

Gil Farrés, Octavio: Historia de la moneda española. Madrid, 1976.

Gimpel, Jean: La revolución industrial en la Edad Media. Madrid, Taurus, 1982.

González Díez, Emiliano: Colección diplomática del concejo de Burgos (884-1369). Burgos, Instituto de Estudios Castellanos, 1984.

González Jiménez, Manuel: Crónica de Alfonso X. Según el Ms. II/2777 de la Biblioteca del Palacio Real (Madrid). Edición, transcripción y notas por…. Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1999.

González Jiménez, Manuel & Montes Romero-Camacho, Isabel: «Financieros judíos en la primera época de la repoblación del reino de Sevilla: la crisis del realengo en el concejo de Niebla (1262-1368)», Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 365-407.

Grassotti, Hilda: «El tesoro de Pedro el Cruel», Archivo Español de Arte, 242 (1988), pp. 141-152.

Gregorio, Francisco: «Frankreich im 14. Jahrhundert: Nicole Oresme», en Horn, Christoph & Neschke-Hentschke, Ada (eds.), Politischer Aristotelismus. Die Rezeption der aristotelischen Politik von der Antike bis zum 19. Jahrhundert. Sttutgart-Weimar, J. B. Metzler, 2008.

Hernández Alonso, César, vid. Leyes de Alfonso X, II: Fuero Real.

Hertrich, Henry: Les théories monétaires au xive siècle: Nicolas Oresme. Lyon, Université de Lyon, 1899.

Hülsmann, Jörg Guido: «Nicolás de Oresme y el primer tratado monetario», Cuadernos. Empresa y Humanismo, 131 (2017), pp. 77-90 (originalmente «Nicholas Oresme and the First Monetary Teatrise», 2004, disponible en: https://mises.org/library/nicholas-oresme-and-first-monetary-treatise, consultado el 1/4/2024).

Ibanès, Jean: La doctrine de l’Église et les réalités économiques au XIIIe siècle. París, Presses Universitaires de France, 1967.

Imbert, Jean: Historia económica (de los orígenes a 1789). Barcelona, Vicens Vives, 1979.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: «La política monetaria en la Corona de Castilla (1369-1497)», En la España Medieval, 11 (1988), pp. 79-124.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Monedas y políticas monetarias en la Corona de Castilla (siglos XIII-XV)», en Moneda y Monedas en la Europa medieval…, pp. 129-178.

Landry, Adolphe: Essai economique sur les mutations des monnaies dans l’ancienne France, de Philippe le Bel à Charles VII. París, Librairie Honoré Champion, 1969.

Langholm, Odd: Wealth and Money in the Aristotelian Tradition: A Study in Scholastic Economic Sources. Bergen, Universitetsforlaget, 1983.

Lapidus, André: «Metal, Money, and the Prince: John Buridan and Nicholas Oresme After Thomas Aquinas», en History of Political Economy, 29.1 (1997), pp. 21-53.

Le Goff, Jacques: La Edad Media y el dinero. Ensayo de antropología histórica. Madrid, Akal, 2012.

Ledesma Rubio, María Luisa: «Análisis de las Cortes de 1371-1372, celebradas en Caspe, Alcañiz y Zaragoza», Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Història, 19 (1969), pp. 55-73.

Leroy, Beatrice: «Théorie monétaire et extraction minière vers 1340», Revue Numismatique, 14 (1972), pp. 105-123.

Leyes de Alfonso X, II: Fuero Real. Edición y análisis crítico por Gonzalo Martínez Díez, con la colaboración de José Manuel Ruiz Asencio y César Hernández Alonso. Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, 1988.

Lomax, Derek W.: «Una crónica inédita de Silos», en Homenaje a fray Justo Pérez de Urbel, vol. 1. Silos, Abadía de Silos, 1976, pp. 323-337.

López de Ayala, Pero: Libro Rimado de Palacio. Madrid, Alhambra, 1978.

López de Ayala, Pero: Crónicas. Edición, prólogo y notas de José-Luis Martín. Barcelona, Planeta, 1991.

Mackay, Angus: «Las Cortes de Castilla y León y la historia monetaria», en Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media: actas de la primera etapa del Congreso Científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León, Burgos 30 de septiembre a 3 de octubre de 1986, vol. 1. Valladolid, Cortes de Castilla y León, 1988, pp. 375-426.

Mansuy, Daniel, vid. García-Huidobro, Joaquín.

Manuel y Rodríguez, Miguel de, vid. Asso y del Río, Ignacio Jordán de.

Maréchal, Delphine: «Autour de Nicolas de Oresme, un savant du XIVe siècle», Les Cahiers des Archives départamentales du Calvados, 31 (2006), pp. 1-26.

Martín, José Luis, vid. López de Ayala, Pero.

Martínez Díez, Gonzalo, vid. Leyes de Alfonso X, II: Fuero Real.

Meunier, Francis: Essai sur la vie et les ouvrages de Nicole de Oresme. París, Durand, 1857.

Michelet, Jules: Histoire de France, vol. 5. París, A. Le Vasseur, 1880.

Molina Molina, Ángel-Luis: Documentos de Pedro I. Edición de…. Murcia, Academia Alfonso X el Sabio & Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978.

Mollat, Michel & Wolff, Philippe: Uñas azules. Jacques y Ciompi. Las revoluciones en Europa en los siglos xiv y xv. Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 1976.

Montes Romero-Camacho, Isabel: «Notas para el estudio de la judería sevillana en la Baja Edad Media (1248-1391)», En la España Medieval, 10 (1987), pp. 251-277.

Montes Romero-Camacho, Isabel, vid. González Jiménez, Manuel.

Moxó, Salvador de: «Los judíos castellanos en el reinado de Alfonso XI», Sefarad, 35 (1975), pp. 131-150.

Moxó, Salvador de, «Los judíos castellanos en el reinado de Alfonso XI. Conclusión)», Sefarad, 36 (1976), pp. 37-120.

Mugueta Moreno, Íñigo: «Política monetaria en Navarra bajo el reinado de los primeros Evreux (1328-1349)», En la España medieval, 27 (2004), pp. 77-104.

Neveux, François: «Oresme et le clergé normand du xive siècle», Revue historique, 281.1 (1989), pp. 51-75.

Nieto Soria, José Manuel (director): Orígenes de la monarquía hispánica. Propaganda y legitimación. ca. 1400-1520. Madrid, Dykinson, 1999.

Oliva Manso, Gonzalo: «La moneda en Castilla y León (1265-1284). Alfonso X, un adelantado a su tiempo», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval, 33 (2020), pp. 435-472.

Oliva Manso, Gonzalo: «Algunas reflexiones sobre los ordenamientos de moneda en Castilla (1296-1335). Beneficios y beneficiarios de su lectura interesada y del uso de información privilegiada», En la España Medieval, 44 (2021), pp. 109-125.

Oliva Manso, Gonzalo: «Seisenes y novenes. Tiempos de calma para la moneda castellano-leonesa (1282-1312)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval, 34 (2021), pp. 647-684.

Oliva Manso, Gonzalo: «El real de plata de Pedro I de Castilla. Entre el prestigio y la necesidad (c. 1363-1369)», Anuario de Estudios Medievales, 52.2 (2022), pp. 773-797.

Oliva Manso, Gonzalo: «Textos monetarios del siglo xiv: el fuero de Huete y el documento de Los Treze», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval, 36 (2023), pp. 907-962.

Oliva Manso, Gonzalo, vid. Alvarado Planas, Javier.

Oresme, Nicolás: Tratado de la primera invención de la moneda, Introducción por Jordi Ventura Subirats. Barcelona, Orbis, 1985

Oresme, Nicolás: «Le livre de la Politique d’Aristote», en Traité des monnaies (Nicolas Oresme)…, pp. 93-116.

Oresme, Nicolás: Tratado sobre el origen y la naturaleza, el derecho y los cambios de las monedas. Traducción de Antonio Tursi, Cuadernos. Empresa y Humanismo, 131 (2017), pp. 15-76.

Oroz Reta, José, vid. San Isidoro de Sevilla.

Panzica, Aurora, vid. Di Liscia, Daniel A.

Pascual Martínez, Lope: Documentos de Enrique II. Edición de…. Murcia, Academia de Alfonso X el Sabio, 1983.

Pellicer i Bru, Josep: Al-Andalus. Las fuentes y la numismática (síntesis cronológica-metrológica de las acuñaciones del Califato de Córdoba. Barcelona, Asociación Numismática Española, 1988.

Pellicer i Bru, Josep: «El cambio 1:12 en el quilatador de plata, oro y piedras», Gaceta Numismática, 90 (1988), p. 63.

Pellicer i Bru, Josep: «El cambio 1:10 y 1:12 en el medioevo Navarro (siglo XIII)», en IV Congresso Nacional de Numismática, Lisboa, 23 a 25 de Julho: actas. Lisboa, Associação Numismática de Portugal, 1988, pp. 235-241.

Piquet-Marchal, Marie-Odile: «Nicole Oresme, théoricien et praticien de la monnaie», Annales de Normandie, 4 (1986), pp. 345-346.

Piron, Silvayn: Nicolas Oresme: violence, langage et raison politique. Florencia, European University Institute, 1997.

Quillet Jeannine: «Note sur le ‘Traité de la première invention des monnaies’ de Nicole Oresme», en L’or au Moyen Âge. Monnaie, métal, objets, symbole. Aix-en-Provence, Presses universitaires de Provence, 1983, pp. 375-393.

Riera Melis, Antoni: «Monedas y mercados en la Edad Media: el Mediterráneo Noroccidental (c. 1190-1350», en Moneda y monedas en la Europa Medieval…, pp. 193-256.

Ruiz Asencio, José Manuel, vid. Leyes de Alfonso X, II: Fuero Real.

San Isidoro de Sevilla: Etimologías. Edición bilingüe. Texto latino, versión española y notas por José Oroz Reta. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2004.

Santiago Fernández, Javier de: «Moneda y fiscalidad en Castilla durante el siglo XVI», en IV Jornadas Científicas sobre documentación de Castilla e Indias en el siglo xvi. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005, pp. 409-433.

Sassoferrato, Bártolo de: «Commentaires du corps de droit civil», en Traité des monnaies (Nicolas Oresme)…, pp. 165-186.

Sherman, Claire R.: Imaging Aristotle. Verbal and Visual Representation in Fourteen Century France. Berkeley, University of California Press, 1995.

Siete Partidas (Las). Edición de 1807 de la Imprenta Real, 3 vols. Madrid, Real Academia de la Historia & Boletín Oficial del Estado, 2021.

Spufford, Peter: «Assemblies of Estates. Taxation and Control of Coinage in Medieval Europe», en XII Congrès International des Sciences Historiques, Vienna, 1965: Études presentées à la Comission Internationale por l’histoire des assemblées d’états. Lovaina-París, Nauwelaerts, 1966, pp. 113-130.

Spufford, Peter, Monetary Problems and Policies in the Burgundian Netherlands, 1433-1496. Leiden, E. J. Brill, 1970.

Spufford, Peter: Dinero y moneda en la Europa medieval. Barcelona, Crítica, 1991.

Spufford, Peter: «Monetary practice and monetary theory in Europe (12th-15th. centuries)», en Moneda y monedas en la Europa medieval…, pp. 53-86.

Suse, Henry de: «Lecture du livre II des Décrétales titre De jure jurando, canon 18», en Traité des monnaies (Nicolas Oresme)…, pp. 196-204.

Todesca, James J.: «The monetary history of Castile-León (ca. 1100-1300) in light of the Bourgey hoard», American Numismatic Society Museum notes, 33 (1988), pp. 129-203.

Todeschini, Giacomo: Il prezzo della salvezza. Lessici medievali del pensiero economico. Roma, Nuova Italia scientifica, 1994.

Todeschini, Giacomo: I mercanti e il tempio. La società cristiana e il circulo virtuoso della ricchezza fra Medioevo ed età moderna. Bolonia, Società Editrice Il Mulino, 2002

Torres Lázaro, Julio: «Obreros, monederos y casas de moneda. Reino de Castilla, siglos xiii-xv», Anuario de Estudios Medievales, 41.2 (2011), pp. 673-698.

Torres Fontes, Juan: Documentos de Fernando IV. Edición de…. Murcia, Academia de Alfonso X el Sabio, 1980.

Torres Fontes, Juan: «La ceca murciana en el reinado de Alfonso XI», en Les Espagnes médiévales: aspects économiques et sociaux: mélanges offerts à Jean Gautier Dalché. Niza, Les Belles Lettres, 1983, pp. 295-314.

Traité des monnaies (Nicolas Oresme) et autres écrits monétaires du XIVe (Jean Buridan, Bartole de Sassoferrato). Textes réunis et introduits par Claude Dupuy, traduits par Frédéric Chartrain. Lyon, La Manufacture, 1989.

Tursi, Antonio Domingo: «‘Communitas aut valencior eius pars’. Un giro marsiliano en Nicolás de Oresme y la composición del De moneta», Patristica et Mediaevalia, 18 (1997), pp. 67-80.

Valdeón Baruque, Julio: «Un cuaderno de cuentas de Enrique II», Hispania, 101 (1966), pp. 99-134.

Veas Arteseros, Francisco de Asís: Documentos de Alfonso XI. Edición, estudio e índices de…. Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1997.

Ventura Subirats, Jordi, vid. Oresme, Nicolás: Tratado de la

Wolff, Philippe, vid. Mollat, Michel.

Wolowski, Louis: Traictie de la première invention des monnoies de Nicole Oresme, textes français et latin d’après les manuscrits de la Bibliothèque impériale et Traité de la monnoie de Copernic, texte latin et traduction française. París, Librairie de Guillaumin et Cie, 1864.

Woodhouse, Adam: «‘Who Owns the Money’ Currency, Property, and Popular Sovereignty in Nicole Oresme’s 'De moneta'», Speculum, 92.1 (2017), pp. 85-116.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Oliva Manso, G. (2025). La moneda en Castilla en el siglo XIV a la vista del ’De Moneta’ de Nicolás Oresme. Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (38), 537–584. https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41333

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.