El puerto de Sanlúcar de Barrameda y la comunidad genovesa en el siglo XV: un documento de su consulado de 1461
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.39784Palabras clave:
Sanlúcar de Barrameda; Génova; consulado; notariado; Baja Edad MediaResumen
En este artículo se estudia la villa de Sanlúcar de Barrameda durante la Baja Edad Media. Por una parte, se profundiza en la participación de su puerto dentro de las redes marítimas a nivel internacional, con especial atención en la presencia de las flotas mediterráneas. Por otra, se estudia la comunidad genovesa y su consulado, cuyo oficio desempeñó Juan Martínez Verde, célebre notario y regidor.
Descargas
Citas
Balletto, Laura: «Mercanti genovesi a Siviglia alla meta’ del Quattrocento», Medioevo, 2 (1976) pp. 109-115.
Bello León, Juan Manuel: «El Reino de Sevilla en el comercio exterior castellano (siglos XIV-XV)», en Hilario Casado Alonso (ed.), Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, 1995, pp. 57-80.
Camino Martínez, Carmen del: «Alfabetismo y cultura escrita en las fuentes notariales», en Ostos Salcedo, Pilar, y Pardo Rodríguez, María Luisa (eds.): En torno a la documentación notarial y a la historia. Sevilla, Ilustre Colegio Notarial de Sevilla, 1998, pp. 97-110.
Camino Martínez, Carmen del: «Aprendizaje y modelos gráficos: entre el ámbito profesional y el privado», en Robinson, Pamela R. (ed.): Teaching Writing, Learning to Write. Proceedings of the XVIth Colloquium of the Comité International de Paléographie Latine (London, 2-5 September 2008). Londres, Centre for Late Antique & Medieval Studies, King’s College, 2010, pp. 205-222.
Da Ca’ da Mosto, Alvise: Portolano del mare. Venecia, 1883.
Desimoni, Cornelio, Belgrano, Luigi Tommaso y Poggi, Vittorio (eds.), Historiae Patriae Monumenta. Leges Genuenses. Turín, 1901, vol. 18.
Doehaerd, Renée y Kerremans, Charles: Les relations commerciales entre Gênes, la Belgique et l’Outremont, d’après les archives notariales génoises, 1400-1440. Bruselas, Institut Historique Belge de Rome, 1952.
Ferrer i Mallol, Maria Teresa: «El cors català contra Gènova segons una reclamació del 1370», en D’Arienzo, Luisa (ed.): Sardegna, Mediterraneo e Atlantico tra Medioevo ed Età Moderna. Studi storici in memoria di Alberto Boscolo: Il Mediterraneo. Roma, Bulzoni, 1993, vol. 2, p. 286.
Franco Silva, Alfonso y Moreno Ollero, Antonio: «Datos sobre el comercio del puerto de Sanlúcar de Barrameda en el primer tercio del siglo XVI», en Hacienda y comercio. Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1982, pp. 283-296.
González Arévalo, Raúl: «La costa del Reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (siglo XV)», en Historia de Andalucía. VII Coloquio. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2010, pp. 301-317.
González Arévalo, Raúl: «Corso, comercio y navegación en el siglo XV: Castilla y las galeras mercantiles de Florencia», En la España Medieval, 34 (2011), pp. 61-95.
González Arévalo, Raúl: «Integración y movilidad social de las naciones italianas en la Corona de Castilla: genoveses, florentinos y venecianos en la Andalucía bajomedieval», en Tanzini, Lorenzo y Tognetti, Sergio (eds.): La mobilità sociale nel Medioevo italiano: Competenze, conoscenze e saperi tra professioni e ruoli sociali (secc. XII-XV). Roma, Viella, 2016, pp. 375-401.
González Arévalo, Raúl: «Del Adriático al Atlántico: Venecia y Cádiz entre navegación, diplomacia y comercio (siglos XIV-XV)», Hispania, 80, 264 (2020), pp. 11-45.
González Arévalo, Raúl: «En el Mediterráneo atlántico: Andalucía y las marinas italianas en la ruta de Poniente (siglo XV)», en Solórzano Telechea, Jesús Ángel y Martín Pérez, Fernando (coords.), Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media. Movilidad, conectividad y gobernanza. Madrid: La Ergástula Ediciones, 2020, pp. 161-189.
González Arévalo, Raúl: «Cádiz, frontera atlántica de las repúblicas mercantiles italianas (siglos XIII-XV)», en Sánchez Saus, Rafael y Ríos Toledano, Daniel (eds.), Entre la tierra y el mar. Cádiz, frontera de Castilla en la Baja Edad Media. Madrid, Sílex, 2022, pp. 59-86.
González Arévalo, Raúl: «Privilegios, franquicias y consulados. Naciones italianas y diplomacia mercantil en la Castilla bajomedieval», en Jesús Ángel Solórzano Telechea, David Ditchburn y María Álvarez Fernández (eds.), Políticas y estrategias socioeconómicas en la ciudad medieval atlántica. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2023, pp. 83-113.
González Arévalo, Raúl: «En el Rio di Sibilia. Sanlúcar de Barrameda, puerto subsidiario del comercio italiano entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XIV y XV)», en prensa.
González Gallego, Ignacio: «El Libro de los privilegios de la nación genovesa», Historia. Instituciones. Documentos, 1 (1974), pp. 275-358.
Heers, Jacques: «Le commerce des basques en Méditerranée au XVe siècle», Bulletin Hispanique, 57-3 (1955), pp. 292-324.
Heers, Jacques: Gênes au XVe siècle: activité économique et problèmes sociaux. París, S.E.V.P.E.N, 1961.
Jiménez López de Eguileta, Javier E.: «Familias y escribanos. Los Guillén de Barat en Sanlúcar de Barrameda como ejemplo de patrimonialización notarial y aristocratización del linaje en la Edad Media», en Santiago Fernández, Javier de, y Francisco Olmos, José María de (eds.): Escritura y sociedad: burgueses, artesanos y campesinos. Madrid, Dykinson, 2019, pp. 237-252.
Jiménez López de Eguileta, Javier E.: Notarios y producción documental en Sanlúcar de Barrameda durante la Baja Edad Media. León, Universidad de León, 2021.
Jiménez López de Eguileta, Javier E.: «Canónigos ante notario. Los Guillén de Barat y la escenificación del poder en Jerez de la Frontera a comienzos del siglo XV», en Guijarro González, Susana, Agúndez San Miguel, Leticia, y García Izquierdo, Iván (coords.): La construcción del espacio diocesano en la Europa medieval: actores, dinámicas y conflictos. Gijón, Trea, 2023, pp. 227-261.
Kretschmer, Konrad: Die italienischen Portolane des Mittelalters. Berlín, 1909.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Sanlúcar de Barrameda, antepuerto de Sevilla, a finales del siglo XV», en Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Santander, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2012, vol. II, pp. 1491-1508.
Martín Gutiérrez, Emilio: «Gobernanza y aprovechamiento de los recursos naturales: Sanlúcar de Barrameda durante el siglo XV», en Parodi Álvarez, Manuel J. (coord.): In Medio Orbe III: Barrameda, mucho más que un apellido. Sanlúcar de Barrameda: Fundación Puerta de América, 2022, pp. 33-56.
Moreno Ollero, Antonio: Sanlúcar de Barrameda a finales de la Edad Media. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1983.
Moreno Ollero, Antonio: «Los nombres del Puerto de Sanlúcar en el siglo XVI: Barrameda, Zanfanejos y Bonanza», Cartare, 8 (2018), pp. 1-11.
Moreno Ollero, Antonio: El Convento de Santa María de Barrameda y Fray Felipe de la Caridad. Sanlúcar de Barrameda, Fórum Libros, 2023.
Mott, Lawrence V.: «Aspects of Intercoastal Trade in the Western Mediterranean: The Voyage of the Santa Maria de Natzare», en Gertwagen, Ruthy y Jeffreys, Elizabeth (eds.): Shipping, Trade and Crusade in the Medieval Mediterranean. Studies in Honour of John Pryor. Farnham-Burlington, Ashgate, 2012, pp. 167-196.
Ortega Villoslada, Antonio: El reino de Mallorca y el mundo atlántico (1230-1349). Evolución político-mercantil. La Coruña, Netbiblo, 2010.
Petti Balbi, Giovanna: «Un sistema di negoziazioni político-commerciali nel Basso Medioevo», en Ferrer Mallol, Maria Teresa, Moeglin, Jean-Marie, Péquinot, Stéphane y Sánchez Martínez, Manuel (eds.): Negociar en la Edad Media. Barcelona, CSIC, 2005, pp. 475-487.
Ríos Toledano, Daniel: «Cádiz y el comercio marítimo genovés en el siglo XIV», Medievalismo, 28 (2018), pp. 271-293.
Ríos Toledano, Daniel: «Ad loca Regni Castelle. Circuitos comerciales, movimientos portuarios y redes marítimas genovesas en Castilla a inicios del siglo XV», en Carzolio, María Inés, Muñoz Gómez, Víctor, Cavagnaro, Nahuel y Elecalde, Rafael (coords.): Agentes, familias y redes en el espacio Atlántico: Analítica ARS aplicada al estudio de los entramados mercantiles en la Primera Modernidad. La Plata, Universidad de La Plata, en prensa.
Ruiz Pilares, Enrique José: «Espacios portuarios bajomedievales entre el estuario del Guadalquivir y el Estrecho de Gibraltar (ss. XIII-XVI)», Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, 21 (2023), pp. 115-131.
Sancho de Sopranis, Hipólito: «Los ascendientes del adelantado Alonso de Lugo», Revista de Historia, 86-87 (1949), pp. 235-237.
Sánchez Saus, Rafael: Linajes sevillanos medievales. Sevilla, Guadalquivir, 1991, 2 vols.
Unali, Anna: «Assalti e depredamenti di imbarcazioni genovesi e aragonesi (1443-1451)», en Cultura e società nell’Italia medievale. Studi per Paolo Brezzi. Roma, Istituto Storico Italiano per il Medioevo, 1988, vol. II, pp. 825-845.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Ríos Toledano, Javier E. Jiménez López de Eguileta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).