Al-Andalus en la Muqaddima de Ibn Jaldūn
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32300Palabras clave:
Ibn Jaldūn; Al-Andalus; Historia; Historiografía; Sociología.Resumen
A partir del texto árabe original de la Muqaddima, este trabajo analiza las referencias a al-Andalus en tanto que entidad geográfica, histórica y política, para determinar la imagen que Ibn Jaldūn tenía de esta región en sus distintas dimensiones. El estudio demuestra que el autor tunecino equiparó esta realidad política a otras naciones del mundo conocido y a través de numerosas referencias a la realidad andalusí ilustró procesos históricos, describió las fases experimentadas por las civilizaciones y explicó la arquitectura administrativa del poder. Su profunda comprensión de las civilizaciones del Mediterráneo, unido al conocimiento personal del occidente árabe-islámico, conducen al historiador tunecino a perseguir una historia total, en la que al-Andalus, contemplada como una civilización en decadencia en época del autor, será una pieza más que explique fenómenos económicos, sociológicos y culturales, así como un eslabón entre dos realidades históricas: las grandes dinastías islámicas y los poderes cristiano y otomano.
Descargas
Citas
AL YAAQUBI, Husayn: «Los Jaldún, de Sevilla a Túnez», en VIGUERA, María Jesús (coord.): Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios, Exposición en el Real Alcázar de Sevilla (mayo-septiembre 2006), Sevilla, El legado Andalusí, 2006, pp. 316-331.
CHEJNE, Anwar: Historia de España musulmana, Madrid, Cátedra, 1974.
CREGO, María: «El precio de los productos y la venta de carne en los tratados de ḥisba andalusíes», Al-Qanṭara, 39 (n. 2) (2018), pp. 267-291.
CRUZ, Miguel: Historia del pensamiento en el mundo islámico, Madrid, Alianza, 1996.
DI BRANCO, Marco: «Ibn Ḫaldūn, the Greeks and Romans Graeco-Roman History in the Kitāb al-ʿIbar», Studi e Materiali di Storia delle Religioni, vol. 86 Issue 2 (2020), pp. 715-730.
DIEZ, Martino: «Les antiquités gréco-romaines entre al-Makīn ibn al-ʿAmīd et Ibn Ḫaldūn. Notes pour une histoire de la tradition», en Studia graeco-arabica, 3 (2013), pp. 121-140.
FERRÉ, André: «Les sources judéo-chrétiennes de l’histoire d’Ibn Khaldoun», IBLA, 176 (1995), p. 223-243.
FIERRO, Maribel: «Al-Ṭurṭušī», en Biblioteca de Al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, VII, 2012, pp. 500-531, nº 1791.
FISCHEL, Walter Joseph: «Ibn Khaldūn’s Use of Historical Sources», Studia Islamica, 14 (1961), pp. 109-119.
GARCÍA SANJUÁN, Alejandro: «El significado geográfico del topónimo al-Andalus», Anuario de Estudios Medievales, 33, nº 1 (2003), pp. 3-36.
GARROT, José Luis y MARTOS, Juan (eds.): Miradas españolas sobre Ibn Jaldún, Madrid, Ibersaf, 2008.
GARULO, Teresa: «Ibn Jaldún y la poesía estrófica de al-Andalus», en GARROT, José Luis, y MARTOS, Juan (eds.): Miradas españolas sobre Ibn Jaldún, Madrid, Ibersaf, 2008, pp. 361-369.
ITO, Takao: «Writing the Biography of Ibn Khaldūn», en FIERRO, Maribel, y PENELAS, Mayte, (eds.): The Maghrib in the Mashriq. Knowledge, Travel and Identity, Berlin, Boston, De Gruyter, 2021, pp. 513-535.
KACIMI, Mourad, «Nuevos datos sobre la autoría de la Rutbat al-ḥakīm y la Ġāyat al-ḥakīm (o Picatrix)», eHumanista/IVITRA, 4 (2013), pp. 237-256.
LIROLA, Jorge: El poder naval de Al-Andalus en la época del Califato Omeya, Granada, Universidad de Granada, 1993.
LÓPEZ MANJÓN, Jesús, GUTIÉRREZ-HIDALGO, Fernando y CARRASCO FENECH, Francisco: «El olvido de un sistema de cálculo de costes andalusí (primer tercio del siglo XIII)», Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review (2015) [en línea], doi: https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.11.001
MANZANO, Miguel Ángel: «Ibn Jaldūn», en Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, III, 2004, pp. 578-597.
MANZANO, Miguel Ángel: «Sociedad, linajes y cohesión tribal en el Mágreb bajomedieval: consideraciones sobre las teorías de Ibn Jaldūn», en MEOUAK, Mohamed (ed.), Biografías magrebíes: identidades y grupos religiosos, sociales y políticos en el Magreb medieval. Madrid, CSIC, 2012, E.O.B.A. XVII, pp. 273-293.
MARÍN, Manuela y FIERRO, Maribel: Sabios y santos musulmanes de Algeciras, Algeciras, Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, 2004.
MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio, y BECERRA PARRA, Manuel: «En torno al morabitismo en la serranía de Ronda. Una propuesta para el análisis de sus rábitas y zāwiya-s», Takurunna: Anuario de Estudios sobre Ronda y La Serranía, 1 (2011), pp. 111-134.
MARTOS, Juan: «El hermano pequeño: Yaḥyà b. Jaldūn y su obra la Bugya», en GARROT, José Luis, y MARTOS, Juan (eds.): Miradas españolas sobre Ibn Jaldún, Madrid, Ibersaf, 2008, pp. 109-119.
MOLÉNAT, Jean-Pierre, «Ibn Jaldún ante Pedro I de Castilla, el revés de un encuentro», en VIGUERA, María Jesús (coord.): Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios, Exposición en el Real Alcázar de Sevilla (mayo-septiembre 2006), Sevilla, El legado Andalusí, 2006, pp. 164-169.
PATRIARCA, Giovanni: «El eterno retorno de la Asabiyyah. Ibn Jaldún y la teología política contemporánea», Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 76 (2019), pp. 139-153.
PUENTE, Cristina de la: «Balafiqi», en Biblioteca de Al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, I, 2012, nº 52.
RODRÍGUEZ, Antonio: «Ibn Shibrin», en Biblioteca de Al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, V, 2007, nº 1149.
RUBIERA, María Jesús: Ibn al-Ŷayyāb: el otro poeta de la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1994.
SATO, Kentaro: «Isnād of Ibn Khaldūn: Maghribi Tradition of Knowledge in Mamlūk Cairo», en FIERRO, Maribel, y PENELAS, Mayte, (eds.): The Maghrib in the Mashriq. Knowledge, Travel and Identity, Berlin, Boston, De Gruyter, 2021, pp. 399-410.
TALBĪ, Mohammed, «Ibn Khaldūn», Encyclopédie de l´Islam, Leiden-Paris, Brill-Maisonneuve & Larose, vol. III, 1977-2007 (nouvelle éd., reimp.), pp. 849-855.
VALENCIA, Rafael (ed.): Sevilla, siglo XIV, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006.
VALENCIA, Rafael: «Sevillanos en el Kitab al-Ibar de Ibn Jaldún», Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 39 (2011), pp. 137-159.
VERNET, Juan y CATALÁ, María Asunción: «Las obras matemáticas de Maslama de Madrid», Al-Andalus, XXXIV (1965), pp. 15-45.
VIGUERA, María Jesús: «Al-Andalus y España», en VALDEÓN, Julio (coord.), Las Españas Medievales, Valladolid, Fundación Duques de Soria, 1999, pp. 95-112.
VIGUERA, Mª Jesús (coord.): Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios, Exposición en el Real Alcázar de Sevilla (mayo-septiembre 2006), Sevilla, El legado Andalusí, 2006.
Fuentes originales y traducciones
IBN AL-ABBĀR: Al-Takmila li-Kitāb al-Ṣila, CODERA, Francisco (ed.), Madrid, B.A.H., 1889.
IBN JALDUN: Prolégomènes d´Ebn-Khaldoun. Texte Arabe publié, d´après les manuscrits de la Bibliothèque Imperiale, QUATREMÈRE, Marc (ed.), Paris, Institut Impérial de France, 1858.
IBN JALDŪN: Al-Muqaddima, CHEDDADI, Abdeselam (ed.), Casablanca, Bayt al-funūn wa-l-ʽulūm wa-l-ādāb, 2005.
IBN JALDÚN: Introducción a la historia universal (al-Muqaddima), RUIZ GIRELA, Francisco (ed. y trad.), Córdoba, Almuzara, 2008.
AL-MAQQARĪ: Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ʿABBĀS, Iḥsān (ed.), Beirut, 1968.
ROSENTHAL, Franz: The Muqaddimah, An Introduction to History, New York, Pantheon, 1958.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Crego Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).