La belleza hecha rutina: los privilegios rodados como instrumento de comunicación de la monarquía castellana (1252-1350)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.29866

Palabras clave:

Castilla; siglos XIII-XIV; privilegios rodados; poder regio; comunicación política; cancillería regia.

Agencias Financiadoras:

Ayudas para la contratación Ramón y Cajal (RYC2018-025440-I)

Resumen

Este artículo explora el contexto de producción de los privilegios rodados entre 1252 y 1350. En este periodo, estos diplomas poseían, al mismo tiempo, un carácter excepcional y rutinario, ya que eran documentos solemnes de enorme sofisticación y belleza que se producían de manera regular en la cancillería regia castellana. Esta paradoja, junto con su capacidad para llegar a todos los confines del reino, los convertía en instrumentos de comunicación fundamentales para la monarquía castellana. A pesar de la progresiva burocratización de la cancillería regia y la producción de miles de estos diplomas, la emisión de los privilegios rodados continuó teniendo un significado especial, asociado al inicio de cada reinado y a momentos de gran significación política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Arias Guillén, Universidad de Valladolid

Departamento de Historia Antigua y Medieval. Contratado Ramón y Cajal

Citas

Fuentes no editadas:

Archivo de la Catedral de Burgos, V-17, f. 435.

Real Academia de la Historia, Legajo A, Carpeta 12, nº 13.

Real Academia de la Historia, M-4, fº 135.

Real Academia de la Historia, M-114, fº 1 a 10.

Bibliografía y fuentes editadas:

ARIAS GUILLÉN, Fernando: «A Kingdom without a Capital? Itineration and spaces of royal power in Castile (c. 1252-1350)», Journal of Medieval History, 39:4 (2013), pp. 456-476.

ARIAS GUILLÉN, Fernando: «Algun fecho señalado que sea a honra del rey: royal privileges and the construction of royal memory in Castile (c. 1158–1350)», Journal of Medieval Iberian Studies, 11.1 (2019), pp. 40-58.

ARIAS GUILLÉN, Fernando: The Triumph of an Accursed Lineage. Kingship in Castile from Alfonso X to Alfonso XI (1252-1350), New York & London: Routledge, 2021.

ARIZALETA, Amaia: Les clercs au palais. Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230). Paris, SEMH-Sorbonne, 2010.

BARRIOS GARCÍA, Ángel, (ed.): Documentación del Archivo Municipal de Ávila (1256-1474), Ávila: Diputación de Ávila, 1988.

BARRIOS GARCÍA, Ángel: Documentación medieval de la catedral de Ávila. Salamanca, Universidad de la Salamanca y Biblioteca de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca, 1981.

BARRIOS GARCÍA, Ángel y MARTÍN EXPÓSITO, Alberto (eds.), Documentación medieval de los Archivos de Béjar y Candelario. Salamanca, Diputación de Salamanca, 1986.

BENÍTEZ GUERRERO, Carmen: Crónica de Fernando IV. Estudio y edición de un texto postalfonsí. Puerto de Santa María, Universidad de Sevilla, 2017.

BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes et alii: Sevilla, ciudad de privilegios. Escritura y poder a través del privilegio rodado. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995.

CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula: Itinerario de Alfonso XI de Castilla. Espacio, poder y corte (1325-1350). Madrid, La Ergástula, 2014.

CASTRO GARRIDO, Araceli (ed.): Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1307-1321). Burgos, Ediciones J. M. Garrido Garrido, 1990.

CASTRO GARRIDO, Araceli y LIZOAIN GARRIDO, José Manuel (eds.): Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1284-1306). Burgos, Ediciones J. M. Garrido Garrido, 1987.

CHACÓN GÓMEZ-MONEDERO, Francisco Antonio: Colección diplomática del Concejo de Cuenca 1190-1417. Cuenca, Diputación Provincial, 1998.

CLANCHY, Michael: From memory to written record. England 1066-1307. Oxford y Cambridge (Massachussets), Blackwell, 1993.

Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla. Madrid, Real Academia de la Historia, 1861, 7 vols.

COUSSEMACKER, Sophie: «Nourrir et loger la cour de Sanche IV (1292-1294)», e-Spania, 8 (2009). En línea: http://e-spania.revues.org/18746

DE FRANCISCO OLMOS, José María: El signo rodado regio en España. Orígenes y desarrollo. Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2017.

ESTEPA DÍEZ, Carlos: «Memoria y poder real bajo Alfonso VIII (1158-1214)», en MARTÍNEZ SOPENA, Pascual y RODRÍGUEZ, Ana (eds.): La construcción medieval de la memoria regia. València, Universitat de València, 2011, pp. 189-205.

ESTEPA DÍEZ, Carlos: «Los confirmantes en los diplomas de Alfonso VIII (1158-1214)», en ESCALONA MONGE, Julio y SIRANTOINE, Hélène (eds.), Chartes et cartulaires comme instruments de pouvoir. Espagne et Occident chrétien (VIIIe-XIIe siècles). Toulouse: CSIC et Framespa, 2013, pp. 45-69.

FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio (ed.): Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1300). V (1200-1300). León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro» Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1994.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés: «La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica», en MARTÍNEZ SOPENA, Pascual y RODRÍGUEZ, Ana (eds.): La construcción medieval de la memoria regia. València, Universitat de València, 2011, pp. 325-331.

GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes: Historia del reinado de Sancho IV de Castilla. Madrid, Voluntad, 1928, 3 vols.

GALENDE DÍAZ, Juan Carlos y ÁVILA SEOANE, Nicolás: El rodado regio hispánico: Fernando III de León y Castilla (1230-1252). Madrid, Universidad Francisco de Vitoria, 2020.

GALENDE DÍAZ, Juan Carlos y ÁVILA SEOANE, Nicolás: El rodado regio hispánico: León y Castilla antes de la unificación (1157-1230). Córdoba (Argentina), Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S.A. Segreti, 2018.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel: «Regesto documental andaluz de Alfonso XI (1312-1350)», Historia, instituciones, documentos, 15 (1988), pp. 1-126.

GARCÍA LUJÁN, José Antonio (ed.): Privilegios reales de la Catedral de Toledo (1086-1462). Granada, Imprenta Torres, 1982, 2 vols.

GONZÁLEZ, Julio (ed.): Reinado y diplomas de Fernando III. II Diplomas (1217–1232). Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1980–1986.

GONZÁLEZ, Julio (ed.): Reinado y diplomas de Fernando III. III Diplomas (1233–1252). Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1980–1986.

GONZÁLEZ CRESPO, Esther (ed.): Colección documental de Alfonso XI. Diplomas reales conservados en el Archivo Histórico Nacional, sección Clero, pergaminos. Madrid, Universidad Complutense, 1985.

GONZÁLEZ CRESPO, Esther: «Organización de la cancillería castellana en la primera mitad del siglo XIV», En la España medieval, 8.I (1986), pp. 447-470.

GONZÁLEZ CRESPO, Esther: «Un documento para el estudio de la Audiencia Real en el reinado de Alfonso XI», En la España Medieval, 4.I (1984), pp. 391-411.

GONZÁLEZ DÍEZ, Emiliano (ed.): Colección diplomática del Concejo de Burgos: (884-1369). Burgos, Instituto de Estudios Castellanos, 1984.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel: Alfonso X el Sabio. Barcelona, Ariel, 2004.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel: (ed.), Diplomatario andaluz de Alfonso X. Sevilla, El Monte. Caja de Huelva y Sevilla, 1991.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel y CARMONA RUIZ, María Antonia: Documentación e Itinerario de Alfonso X el Sabio. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012.

GONZÁLEZ MÍNGUEZ, César: Itinerario y regesta de Fernando IV de Castilla (1295-1312). Bilbao, Universidad del País Vasco, 2015.

IGLESIAS FERREIRÓS, Aquilino: «Libro de leyes y privilegio», en BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes et alii: Sevilla, ciudad de privilegios. Escritura y poder a través del privilegio rodado, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995, pp. 117-175.

IZQUIERDO BENITO, Ricardo (ed.): Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad Media (1101-1494). Toledo, Instituto Provincial de Investigación y Estudios Toledanos, 1991.

JIMÉNEZ HERRERO, Mauricio, «Escritura y poder en Castilla durante la Baja Edad Media: escribir para el gobierno, escribir para la administración», Studia historica. Historia medieval, 37.2 (2019), pp. 51-72.

KLEINE, Marina: La cancillería real de Alfonso X. Actores y prácticas en la producción documental. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015.

KLEINE, Marina: «Los orígenes de la burocracia regia en Castilla: la especialización de los oficiales de Alfonso X y Sancho IV», e-Spania, 20 (2015). En línea: http://journals.openedition.org/e-spania/24245

Las Siete Partidas. Valladolid, Lex Nova S. A., 1988.

LÓPEZ GÓMEZ, Erika: Alfonso XI y las órdenes militares castellanas. Estudio archivístico, paleográfico y diplomático de la documentación real conservada en la sección de Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional. (Tesis doctoral inédita), Universidad Autónoma de Madrid, 2017, 2 vols.

LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio: «La cancillería de Fernando III, rey de Castilla y León (1230-1253). Notas para su estudio», Archivo hispalense, LXXVII (1994), pp. 71-81.

LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio: «Oficio y funciones de los escribanos en la cancillería de Alfonso X», Historia, Instituciones y Documentos, 31 (2004), pp. 353-368.

LUCAS ÁLVAREZ, Manuel: El reino de León en la Alta Edad Media. V Las cancillerías reales (1109-1230). León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro», 1993.

MANSILLA REOYO, Demetrio (ed.): Catálogo documental del archivo catedral de Burgos (804-1416), Madrid-Barcelona, CSIC, Instituto «Enrique Flórez», 1971.

MARCOS RODRÍGUEZ, Florencio (ed.): Catálogo de los documentos del Archivo Catedralicio de Salamanca. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca e Instituto Enrique Flórez del CSIC, 1962.

MARÍN MARTÍNEZ, Tomás y RUIZ ASENCIO, José Manuel: Paleografía y Diplomática. Madrid, UNED, 1995, 2 vols.

MARTÍN FUERTES, José Antonio (ed.): Colección documental del archivo de la catedral de León. XI 1301-1350. León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro» Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1995.

MARTÍN FUERTES, José Antonio (ed.): Colección documental del archivo municipal de León: 1219-1400. León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro» Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1998.

MARTÍN MARTÍN, José Luis (ed.): Documentación medieval de la Iglesia Catedral de Coria. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1989.

MARTÍN PRIETO, Pablo: «Idea e imagen del rey en la diplomática medieval hispana: el valor de los preámbulos», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 29 (2016), pp. 453-496.

MARTÍN PRIETO, Pablo: «Los preámbulos como instrumento de comunicación y propaganda de la realeza Trastámara en Castilla, en NIETO SORIA, José Manuel y VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (eds.): Comunicación y conflicto en la cultura política peninsular (siglos XIII-XV). Madrid, Sílex, 2018, pp. 229-261.

MARTÍN PRIETO, Pablo: «Representación y propaganda de la realeza en los preámbulos diplomáticos de León y Castilla hasta 1369», Anuario de Historia del Derecho Español, 86 (2016), pp. 577-618.

MOORE, Liam: «By hand and by voice: performance of royal charters in eleventh- and twelfth century León», Journal of Medieval Iberian Studies, 5.1 (2013), pp. 18-32.

OCEJA GONZALO, Isabel (ed.): Documentación del Monasterio de San Salvador de Oña (1285-1310). Burgos, Ediciones J. M. Garrido Garrido, 1986.

OCEJA GONZALO, Isabel (ed.): Documentación del Monasterio de San Salvador de Oña (1311-1318). Índices (1032-1318). Burgos, Ediciones J. M. Garrido Garrido, 1986.

OCEJA GONZALO, Isabel (ed.): Documentación del Monasterio de San Salvador de Oña (1319-1350). Burgos, Ediciones J. M. Garrido Garrido, 1986.

OSTOLAZA ELIZONDO, María Isabel: Administración y documentación pública castellano-leonesa durante el reinado de Sancho IV-Alfonso XI (1282-1350): organismos, atribuciones, tipología documental. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia, 1991.

OSTOS SALCEDO, Pilar, PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa y SANZ FUENTES, María Josefa: «Corona de Castilla-León. Documentos reales. Tipología (1250-1400), en MARQUÉS, José (ed.): Diplomatique royale du Moyen Âge. XIIIe-XIVe siècles. Oporto, Facultade de Letras, 1996, pp. 239-272.

OSTOS SALCEDO, Pilar y PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa: «Signo y símbolo en el privilegio rodado», en BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes et alii: Sevilla, ciudad de privilegios. Escritura y poder a través del privilegio rodado. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, pp. 15-47.

PEÑA PÉREZ, FRANCISCO JAVIER (ed.): Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1329-1348). Burgos, Ediciones J. M. Garrido Garrido, 1990.

PEÑA PÉREZ, FRANCISCO JAVIER (ed.): Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1349-1376). Burgos, Ediciones J. M. Garrido Garrido, 1990.

PESCADOR DEL HOYO, María del Carmen (ed.): Documentos históricos. Archivo Municipal de Zamora. Zamora, Heraldo de Zamora, 1948.

PINO REBOLLEDO, Fernando (ed.): Catálogo de los pergaminos de la Edad Media (1191-1393). Valladolid, Publicaciones del Archivo municipal de Valladolid, 1988.

REILLY, Bernard: The Kingdom of León-Castilla under King Alfonso VII, 1126-1157. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1998.

RODRÍGUEZ MOLINA, José (ed.): Colección documental del Archivo Municipal de Baeza (Siglos XIII-XV). Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2002

RODRÍGUEZ MOLINA, José (ed.): Colección documental del Archivo Municipal de Úbeda. I Siglo XIII. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1990.

RODRÍGUEZ MOLINA, José (ed.): Colección documental del Archivo Municipal de Úbeda. II Siglo XIV. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1994.

RODRÍGUEZ VELASCO, Jesús: «La urgente presencia de Las siete partidas», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 38, 2, (2010), pp. 99-135.

ROSELL, Cayetano (ed.): Crónicas de los reyes de Castilla: desde Don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel. Crónica de Alfonso XI. Madrid, Atlas, 1953.

RUIZ ALBI, Irene: La reina doña Urraca (1109-1126). Cancillería y colección diplomática. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2003.

RUIZ ASENCIO, José Manuel Ruiz Asencio y MARTÍN FUERTES, José Antonio (eds.): Colección documental del archivo de la catedral de León. VIII 1269-1300. León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro» Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1994.

SANZ MARTÍN, Álvaro: «Las concesiones del Fuero Real en 1255: Proyección y percepción del poder de la monarquía de Alfonso X sobre el espacio de la Merindad Mayor de Castilla», en ARIAS GUILLÉN, Fernando y MARTÍNEZ SOPENA, Pascual (eds.): Los espacios del rey. Poder y territorio en las monarquías hispánicas (ss. XII-XIV). Bilbao, Universidad del País Vasco, 2018, pp. 73-91.

SARACINO, Pablo Enrique (ed.): Crónica de Sancho IV. Buenos Aires, SECRIT, 2014.

TORRES FONTES, Juan (ed.): Colección de documentos para la historia del reino de Murcia. IV Documentos de Sancho IV. Murcia, Real Academia de Alfonso X el Sabio y CSIC, 1977.

UBIETO ARTETA, Antonio (ed.): Colección diplomática de Cuéllar. Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1961.

VEAS ARTESEROS, Francisco de Asís (ed.): Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia. VI Documentos de Alfonso XI. Murcia, Real Academia de Alfonso X el Sabio y CSIC, 1997.

VERDÚ PERAL, Ana y DOMÍNGUEZ MORALES, Bartolomé (eds.), Catálogo de los pergaminos que se custodian en el archivo municipal de Córdoba con expresión de su contenido, redactado conforme a las reglas de la norma internacional general de descripción archivística. Córdoba, La Posada, 1999.

VILLAR GARCÍA, Luis Miguel (ed.): Archivo Municipal de Segovia: Documentación medieval, 1166 – 1474. Segovia, s.n., 2017.

Descargas

Publicado

2022-04-18

Cómo citar

Arias Guillén, F. (2022). La belleza hecha rutina: los privilegios rodados como instrumento de comunicación de la monarquía castellana (1252-1350). Espacio Tiempo Y Forma. Serie III, Historia Medieval, (35), 107–138. https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.29866

Número

Sección

Artículos