Aproximación al concejo de la ciudad de Santiago de Compostela y su configuración en la Edad Media. Un poder urbano en el señorío eclesiástico
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.22411Palabras clave:
iglesia medieval, concejo, urbanismo, poder político, Santiago de Compostela, mundo urbano medieval, Medieval Church, Town Council, Urbanism, Political Power, Santiago of Compostela, Medieval Urban RealmResumen
El estudio de la ciudad medieval de Santiago de Compostela viene marcado generalmente por el ámbito eclesiástico, materializado en su catedral, el episcopado y la peregrinación. Estos análisis han dejado ciertos segmentos necesitados de profundidad a la hora de definir las relaciones sociales y de poder político en una de las principales urbes peninsulares de señorío eclesiástico; es el caso, principalmente, del poder concejil y su relación con el poder feudal compostelano. Este artículo ofrece una aproximación y sistematización monográfica de la institución urbana en los siglos medievales, atendiendo principalmente a sus integrantes (justicias, notarios y guardianes del sello, a los que se añaden luego regidores y homes boos) en tiempos del concilium y del regimiento, y a las funciones que desarrolla, a saber: urbanismo; justicia; orden público; economía común; y abastecimiento y comercio.
Abstract
The study of the medieval city of Santiago de Compostela is generally centred on the ecclesiastical sphere, characterized by its cathedral, the episcopacy and the pilgrimage route. This analysis has left certain segments of study in need of further research in order to define social and political relationships in one of the main Peninsular cities of ecclesiastical lordship. This is primarily the case of the town council and its relation to the main Compostelan feudal power. This article offers an initial examination of the urban institution in the later medieval period. The purpose is to unveil its structure after a brief look at its evolution up to the later Middle Ages. This analysis will focus on its members in the second half of the thirteenth century (justices, notaries and keepers of the seal); the materialization of power as viewed in the records of the first third of the fourteenth century with respect to a royal privilege negotiated by the prelate Berenguel de Landoira; and with the members of the town council in the fifteenth century and the consent of the regidores and procuradores. The analysis will conclude with a sketch of the main functions assumed by the institution, namely urbanism, justice, public order, economic issues, and supply and trade.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ, Clara: «La gestión administrativa del concejo de Santiago de Compostela en el ámbito del urbanismo durante el siglo XVI», en En la España medieval, 1985 (6), pp. 151-160.
ARMAS CASTRO, José: Pontevedra en los siglos XII al XV. Configuración y desarrollo de una villa marinera en la Galicia medieval. Santiago de Compostela, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1992.
BARRAL RIVADULLA, Dolores: La Coruña en los siglos XIII al XV: historia y configuración urbana de una villa de realengo en la Galicia medieval. A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1998.
CORRAL GARCÍA, Esteban: «El concejo castellano. Estructura y organización», Boletín de la Institución Fernán González, 1983, 62/201, pp. 321-338.
FALQUE, Emma: Historia Compostellana. Brepols, Tvrnholti Typographi Brepols Editores Pontificii, 1988.
PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier: El Dominio del Cabildo Catedral de Santiago de Compostela en la Edad Media (Siglos XII-XV). Santiago de Compostela, Tórculo Edicións, 1994.
GONZÁLEZ BALASCH, María T.: Tumbo B de la Catedral de Santiago. Santiago, Edicións do Castro, 2004.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Marta: «El agua y sus sistemas de suministro en la Compostela medieval», en Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. A Coruña 22 - 24 de octubre de 1998. Madrid, Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de la Coruña, 1998, pp. 211-216.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Marta: El arzobispo de Santiago: una instancia de poder en la Edad Media (1150-1400). A Coruña: Seminario de Estudos Galegos, 1996.
LÓPEZ ALSINA, Fernando: Introducción al fenómeno urbano medieval gallego, a través de tres ejemplos: Mondoñedo, Vivero y Ribadeo. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, 1976.
LÓPEZ ALSINA, Fernando: La ciudad de Santiago de Compostela en la alta edad media. Santiago de Compostela, Ayuntamiento de Santiago, 1988.
LÓPEZ CARREIRA, Anselmo: A cidade de Ourense no século XV: sociedade urbana na Galicia baixomedieval. Ourense, Deputación provincial de Ourense, 1998.
LÓPEZ CARREIRA, Anselmo: A cidade medieval galega. Vigo, A Nosa Terra, 1999.
LÓPEZ DÍAZ, María: Señorío y municipalidad. Concurrencia y conflicto de poderes en la ciudad de Santiago (siglos XVI-XVIII). Santiago de Compostela, Universidade — Consorcio, 1997.
LÓPEZ FERREIRO, Antonio: Fueros municipales de Santiago y su tierra. Santiago de Compostela: Impr. y Enc. del Seminario Conciliar Central, 1895, 2 vols.
LÓPEZ FERREIRO, Antonio: Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, Impr. y Enc. del Seminario Conciliar Central, 1903, vol. 7.
LÓPEZ VILLALBA, José Miguel: «Concejo abierto, regimiento y corregimiento en Guadalajara (1346-1356)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia medieval, 1992, t. V, pp. 65-84.
LUCAS ÁLVAREZ, Manuel: Tumbo A de la Catedral de Santiago. Sada, Edicións do Castro, 1998.
PALLARES, Mª C. et al.: «La Tierra de Santiago, espacio de poder (siglos XII y XIII)», Poder y sociedad en la Galicia medieval. Santiago de Compostela, Tórculo Edicións, 1992, pp. 133-175.
PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier: La Iglesia de Santiago de Compostela en la Edad Media: El Cabildo Catedralicio (1100-1400). Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1996.
PORTELA PAZOS, Salustiano: «Diversidad de ‘cobrados’ en la ciudad y villas del señorío de Santiago que disfrutaban de fuero propio», Boletín da Real Academia Galega, 1956, 309-320, pp. 396-424.
PORTELA SILVA, Ermelindo (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, Concello - Consorcio de Santiago - Universidade de Santiago de Compostela, 2003.
PORTELA SILVA, María José y García Oro, José: La iglesia y la ciudad de Lugo en la baja Edad Media. Los señoríos. Las instituciones. Los hombres. Santiago de Compostela, CSIC — Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, 1997.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ángel (ed.): Libro do Concello de Santiago (1416-1422). Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 1992.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ángel (ed.): O Tumbo Vermello de don Lope de Mendoza. Santiago de Compostela, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.
SÁNCHEZ CHOUZA, Xosé Manuel: A Coruña en la baja Edad Media. A Coruña, Edicións do Castro, 2006.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Xosé M.: «La intervención del poder pontificio en la revuelta de 1318-1320 en territorio compostelano. Juan XXII y Berenguel de Landoira», Territorio, Sociedad y poder, 2008, 3, pp. 195-208.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Xosé M.: «Don Álvaro Sánchez de Ávila, tenente de Rocha Forte, o la nobleza gallega bajomedieval en la transición hacia la modernidad», Cuadernos de Estudios Gallegos, 2010, vol. 57 nº 123, pp. 91-193.
VÁZQUEZ BERTOMEU, Mercedes: «El archivo del Concejo Compostelano en la Baja Edad Media», Boletín de la ANABAD, 1999, XLIX/2, pp. 117-142.
VÁZQUEZ BERTOMEU, Mercedes: Notarios, notarías y documentos en Santiago y su tierra en el siglo XIV. A Coruña, Seminario de Estudos Galegos, 2001.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Xosé M. Sánchez Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).