Musulmanes al servicio de la nobleza: fuentes testamentarias bajomedievales
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.39113Palabras clave:
Mudejar; Muslim; Lordship; Slave; Servant; CaptiveResumen
Los testamentos que los miembros de las elites bajomedievales otorgaban con el fin de asegurar su legado se presentan como una rica fuente de información que nos permite conocer a una parte de la población de minoría mudéjar que pudiera residir o localizarse de una u otra manera en los territorios pertenecientes a los distintos linajes. Aportarán datos de diferente índole principalmente sobre aquellos personajes que de una manera más o menos directa se relacionaban con sus miembros, y en especial, sobre el personal a su servicio. Testamentos como el de Juana de Mendoza, esposa del primer Almirante de Castilla de la familia Enríquez fechado en 1431, o el de María de Pimentel, hija del I duque de Benavente de 1511, se muestran como ejemplos que nos permiten conocer diferentes aspectos de la vida de los mudéjares dentro de ambos entornos familiares. Información tan relevante como las funciones que desarrollaban desde el punto de vista laboral, las relaciones entre los miembros del servicio, de estos con sus señores, e incluso el futuro que les iba acontecer a la muerte del otorgante, podrá deducirse de la lectura de estas voluntades.
Descargas
Citas
Álvarez Blanco, Aquilino José: Léxico y gramática de MAURU a moro: presencia de su evolución en documentos medievales (siglos VIII-XIII), Tesis doctoral, Universidad de Valladolid (UVA), 2021.
Beceiro Pita, Isabel: El Condado de Benavente en el siglo XV. Zamora, Centro de Estudios Benaventeros «Ledo del Pozo», 1998.
Casares y Sánchez, Julio: Diccionario Histórico de la Lengua Española, Madrid, RAE, 1960.
Echevarría Arsuaga, Ana: La minoría islámica de los reinos cristianos medievales: moros, sarracenos, mudéjares. Málaga, Sarriá, 2004.
Echevarría Arsuaga, Ana: «Esclavos musulmanes en los hospitales de cautivos de la Orden de Santiago (siglos XII y XIII)», Al-Qantara, Vol. 28-2 (2007), pp. 465- 488.
Echevarría Arsuaga, Ana: «Familia, poder y tradición entre los mudéjares de la Península Ibérica», en Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2017, pp. 111-138.
Gerbet, Marie-Claude: Las noblezas españolas en la Edad Madia (s. XI-XV). Madrid, Alianza Editorial, 1997.
González Arévalo, Raúl: «Reflexiones en torno al cautiverio y la esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media», Studia Histórica. Historia Medieval, 22 (2004), pp. 91- 108.
González Arévalo, Raúl: «La esclavitud en la España medieval (siglos XIV y XV). Generalidades y rasgos diferenciales», Millars: Espai i historia, vol. 47, nº2 (2019), pp. 11-37.
Guerrero Navarrete, Yolanda: «Testamentos de mujeres: una fuente para el análisis de las estrategias familiares y de las redes de poder formal e informal de la nobleza castellana», Studia Histórica. Historia Medieval, 34 (2016), pp. 89-118.
Guijarro González, Susana: «Religiosidad y muerte en el Burgos medieval (siglos XIII- XIV)», Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 22 (2006), pp. 43-72.
Manuel y Rodríguez, Miguel: El ordenamiento de leyes que D. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares de mil trescientos y quarenta y ocho. Valladolid, Lex Nova, 1983.
Martín Cea, Juan Carlos: «El modelo testamentario bajomedieval castellano y su reflejo en los diferentes grupos sociales», Edad Media, Revista de Historia, 6 (2003- 2004), pp. 103-156.
Martínez Sopena, Pascual: El estado señorial de Medina de Rioseco bajo el Almirante de Castilla Alfonso Enríquez (1389-1430). Valladolid, Universidad de Valladolid, 1977.
Marzal Palacios, Francisco Javier: La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425). Tesis doctoral, Universitat de Valencia, 2006.
Ortega Gato, Esteban: «Los Enríquez, Almirantes de Castilla», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 70 (1999), pp. 23-65.
Ortego Rico, Pablo: «Elites y conflictividad en el seno de las aljamas mudéjares castellanas a fines de la Edad Media: exención tributaria y redes clientelares», Hispania, vol.75, 250 (2015), pp. 505-536.
Ortego Rico, Pablo: «Las mujeres mudéjares de Castilla: una aproximación a su realidad jurídica y social» en García Fernández, Manuel (ed.) Mujeres con Historia, mujeres de leyenda. Siglos XIII-XVI. Málaga, Universidad de Málaga, 2019, pp. 277-304.
Piqueras Juan, Jaime: «Disposiciones espirituales y modelo familiar en los testamentos medievales valencianos: una aproximación económica, 1381-1450». Historia. Instituciones. Documentos, 39 (2012), pp. 241-258.
Quintanilla Raso, M.ª Concepción: «Propiedad vinculada y enajenación. Métodos y lógicas nobiliarias en la Castilla Tardo medieval», Historia. Instituciones. Documentos, 31 (2004), pp. 493-510.
Riesco Torerro, Angel: «El notariado castellano bajomedieval (s. XIV-XV): Historia de esta institución y de la producción documental de los notarios hasta el reinado de Isabel I de Castilla», II Jornadas Científicas sobre documentación de la Corona de Castilla (siglos XIII-XV), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003, pp.175-225.
Salicrú i Lluch, Roser: «La explotación de la mano de obra esclava en el Mediterráneo cristiano bajomedieval desde el observatorio catalano-aragonés», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 23 (2010), pp. 167-183.
Soyer, François: «Muslim slaves and freedom in medieval Portugal», Al-Qantara, Vol. 28, 2 (2007), pp. 489-516.
Tabernero Sala, Cristina: «El testamento como género discursivo en documentación peninsular (de la Edad Media al siglo XVIII)», Onomázen: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad de Chile, 34 (2016), pp. 70-85.
Tapia Sanchez, Serafín de: La comunidad morisca de Ávila. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990.
Val Valdivieso, M.ª Isabel del: «Los testamentos como fuente para la historia de las mujeres (el caso de Teresa González de Esquibel y Diego Martínez de Heali)», en Val Valdivieso, M.ª Isabel del; Rosa Cubo, Cristina de la; Dueñas Cepeda, M.ª Jesús y Santo Tomás Pérez, Magdalena (coords.). Protagonistas del pasado. Las mujeres desde la Prehistoria al siglo XX. Valladolid, Castilla Ediciones, 2009, pp.15-35.
Villar García, Luis Miguel: Documentación medieval de la catedral de Segovia (1115-1300). Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca y Ediciones de la Universidad de Deusto, 1990.
Williams, David: «La historia de la esclavitud y la historia medieval de la Península Ibérica», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 23 (2010), pp. 149-166.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Ángel García de Gea

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).