Mejías frente a Portocarreros: la construcción de un señorío jurisdiccional en don Llorente (1446-1514)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.37337Palabras clave:
Poder local; nobleza; oligarquía; señoríos; conflictividad; Extremadura; Baja Edad Media; siglo XVIResumen
Don Llorente era una de las muchas propiedades que los Mejías, el linaje más poderoso de la oligarquía local, tenían en la tierra de Medellín. Esta jurisdicción fue donada en 1449 al futuro conde Rodrigo Portocarrero. A mediados del siglo XV, se ha desarrollado en Don Llorente una aldea bajo la clara dependencia de la villa de Medellín y la jurisdicción condal. Sin embargo, Pedro Mejía (+1462) consigue ser reconocido como señor por la comunidad local. De modo sucesivo, los Mejía controlarán la jurisdicción civil (Diego Mejía y María de Ovando) y la criminal (Isabel Mejía y Francisco Dávila). Igualmente, instalarán un cepo y recaudarán derechos condales (martiniega, pedido). El conde de Medellín intentará controlar Don Llorente en repetidas ocasiones. En 1514, la justicia real reconoce los derechos jurisdiccionales de los Mejía. Don Llorente es un capítulo del conflicto entre el conde y la oligarquía local. Igualmente, constituye un caso único de construcción de un señorío jurisdiccional en un estado señorial de la alta nobleza.
Descargas
Citas
Bernal Estévez, Ángel: «Don Benito en la primera mitad del siglo XVI», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 12 (2002), pp. 181-295.
Bernáldez, Andrés: Memorias del reinado de los Reyes Católicos, Madrid, Real Academia de la Historia (edición y estudio de Manuel Gómez-Moreno y Juan de M. Carriazo), 1962.
Cabrillana, Nicolás: «Salamanca en el siglo XV: nobles y campesinos», Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania, 3 (1969), pp. 255-295.
Calderón Ortega, José Manuel: «El gobierno y la administración de un estado señorial: el Consejo de los duques de Alba (1484-1531)», En la España Medieval, 19 (1996), pp. 311-346.
Carmona Cerrato, Julio: La aldea de Don Llorente y sus vínculos con Don Benito (de la leyenda a la historia), Don Benito, Ayuntamiento de Don Benito, 2006.
Clemente Ramos, Julián: «Valdetorres, de dehesa a aldea (1409-1510). Poblamiento, conflicto y poder en la tierra de Medellín», Studia Historica. Historia Medieval, 20-21 (2002), pp. 47-72.
Clemente Ramos, Julián: «Martín Sancho (siglos XIV-XVI). Un despoblado bajomedieval en la tierra de Medellín», Hispania. Revista Española de Historia, 46/223 (2006), pp. 483-500.
Clemente Ramos, Julián: La tierra de Medellín (1234-c. 1450). Dehesas, ganadería y oligarquía. Badajoz, Diputación de Badajoz, 2007.
Clemente Ramos, Julián: «La tierra de Galisteo (c. 1375-c. 1425). Transformaciones del poblamiento y apropiaciones ilegales», Arqueología y Territorio Medieval, 17 (2010), pp. 31-46.
Clemente Ramos, Julián: «El régimen agrario de Villar de Rena a mediados del siglo XVI», Rivista di Storia dell’Agricoltura, 52/2 (2012), pp. 1-19.
Clemente Ramos, Julián: «Autoridad jurisdiccional, sociedad y poder en la Extremadura medieval (siglos XIII-XV)», en Soto Vázquez, José (Coord.), Los Santos de Maimona en la historia, vol. III, Los Santos de Maimona, Fundación Maimona, 2012, pp. 42-62
Clemente Ramos, Julián: «Construcción de un paisaje agrario: Miajadas (ss. XIII-XVI)», Norba. Revista de Historia, 25-26 (2012-2013), pp. 177-192.
Clemente Ramos, Julián: «La ganadería en Medellín (1450-1550): propietarios y cabañas», Anuario de Estudios Medievales,44/2 (2014), pp. 807-844.
Clemente Ramos, Julián: «Judíos y cristianos nuevos en Medellín (1450-1520)», Revista de Estudios Extremeños, 71/3 (2015), pp. 1713-1734.
Clemente Ramos, Julián «Una dehesa por dentro: Castilrubio (1290-c. 1545). Paisaje, explotación y usurpación de términos», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia Medieval, 32 (2019), pp. 133-160.
Clemente Ramos, Julián: «Urbanismo de Medellín (siglos XV-XVI). Entre el medioevo y la modernidad», Revista de Estudios Extremeños, LXXVI/I (2020), pp. 329-383.
Clemente Ramos, Julián: «Poder local y corrupción judicial en la Extremadura del siglo XVI: Alonso de Monroy (1583) », Norba. Revista de Historia, 33 (2020), pp. 177-191.
Diago Hernando, Máximo: «Los términos despoblados en las comunidades de villa y tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media», Hispania. Revista Española de Historia, 51/2 (1991), pp. 467-515.
Diago Hernando, Máximo: Soria en la baja Edad Media. Espacio rural y economía agraria, Madrid, Editorial Complutense, 1993.
Domínguez Vinagre, Alfonso: El señorío de Salvatierra en la baja Edad Media, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2009.
Franco Silva, Alfonso: «La Codosera. La repoblación de una villa fronteriza en tierras de Badajoz», en Franco Silva, Alfonso: Estudios sobre D. Beltrán de la Cueva y el ducado de Alburquerque, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2002, pp. 183-198.
García Hernán, David: Aristocracia y señorío en la España de Felipe II. La Casa de Arcos, Granada, Universidad de Granada, 1999.
García Sánchez, Francisco: La condesa de Medellín. Dª Beatriz de Pacheco, Medellín, edic. personal, 1997.
Gerbet, M.ª Claude: La noblesse dans le royaume de Castille. Étude sur ses structures sociales en Estrémadure (1454-1516), París, Publications de la Sorbonne, 1979.
Haliczer, Stephen: Los Comuneros de Castilla. La forja de una revolución (1475-1521), Valladolid: Universidad de Valladolid, 1987.
Kagan, Richard L.: Pleitos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500», Archivo Hispalense, 59/181 (1976), pp. 19-92
Ladero Quesada, Miguel Ángel: «La caballería y la población de Extremadura según los alardes de 1502», Norba. Revista de Historia, 17 (2004), pp. 157-186.
Lunenfeld, Marvin: Los corregidores de Isabel la Católica, Barcelona, Ed. Labor, 1989.
Mayoralgo y Lodo, José Miguel de: La casa de Ovando (Estudio histórico-genealógico), Cáceres, Academia de Extremadura, 1991.
Mazo Romero, Fernando: El condado de Feria (1394-1505). Contribución al studio del proceso señorializador en Extremadura durante la Edad Media, Badajoz, Diputación de Badajoz, 1980.
Molenat, Jean-Pierre: Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 1997.
Monsalvo Antón, José María: «Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a la señorialización menor (Estudio a partir de casos del sector occidental: señoríos abulenses y salmantinos)», Revista d’Historia Medieval, 8 (1997), pp. 275-338.
Monsalvo Antón, José María: «La ordenación de los espacios agrícolas, pastoriles y forestales del territorio abulense durante la baja Edad Media», en Ser Quijano, Gregorio del (Coord.), Historia de Ávila. IV. Edad Media (siglos XIV-XV, 2ª parte), Ávila, Diputación de Ávila, 2009, pp. 349-497.
Moreno de Vargas, Bernabé: Historia de la ciudad de Mérida, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1633.
Peña Izquierdo-Portocarrero, Antonio Ramón: «El linaje de los Portocarrero: De la Alta Edad Media al siglo XVI», Ariadna, 16 (2000), pp. 7-80.
Pérez Preciado, José Juan: El Marqués de Leganés y las artes, (Tesis doctoral; disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/10555/1/T31085.pdf; cf. 15-febrero-2022), Universidad Complutense, 2010.
Pino García, José Luis del: Extremadura en las luchas políticas del siglo XV, Badajoz, Diputación de Badajoz, 1991.
Quintanilla, M.ª Concepción: «El estado señorial nobiliario como espacio de poder en la Castilla bajomedieval», en Iglesia Duarte, José Ignacio de la; Martín Rodríguez, José Luis (coords.), Los espacios de poder en la España medieval. XII Semana de Estudios Medievales, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2002, pp. 245-314.
Sánchez Benito, José María: «Términos despoblados en la tierra de Cuenca. Un problema de organización del territorio y articulación social en el siglo XV», Historia. Instituciones. Documentos, 40 (2013), pp. 327-359.
Solano de Figueroa, Juan: Historia y santos de Medellín, Madrid, Francisco García y Arroyo, 1650.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julián Clemente Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).