El secretario episcopal Juan Martínez de Astudillo: servicio pontifical y carrera eclesiástica en la curia de Luis de Acuña, obispo de Burgos (1466-1506)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.36016Palabras clave:
Juan Martínez de Astudillo; secretarios episcopales; Casa y Corte episcopal; obispado de Burgos; Luis de AcuñaResumen
En este artículo se aborda la trayectoria del secretario episcopal Juan Martínez de Astudillo en la corte de Luis de Acuña, obispo de Burgos, durante la segunda mitad del siglo XV. La elaboración de este trabajo de investigación se apoya en una sólida base documental procedente en su mayor parte de los fondos conservados en el Archivo de la Catedral de Burgos. Los resultados obtenidos abundan no solo en un mejor conocimiento del trabajo de los secretarios al servicio de las élites bajomedievales, sino también en una mayor comprensión del ejercicio del poder en la Castilla del momento.
Descargas
Citas
Catálogo del Archivo Histórico de la Catedral de Burgos. Vol. II. Sección volúmenes (I) (1432-1552). Burgos, Caja de Ahorros del Círculo Católico, 1998.
Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla. IV. Madrid: Real Academia de la Historia, 1882.
Ladero Quesada, Miguel Ángel y Olivera Serrano, César (dirs.): Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 2016.
Domínguez Bordona, Jesús: «Instrucción de fray Hernando de Talavera para el régimen interior de su palacio», Boletín de la Real Academia de la Historia, 96 (1930), pp. 785-835.
García Guzmán, María del Mar: Colección diplomática del Adelantamiento de Cazorla (1231-1495). Cádiz, Universidad de Cádiz, 1991.
García García, Antonio (ed.): Synodicon Hispanum. VII. Burgos y Palencia. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.
García García, Antonio (ed.): Synodicon Hispanum. X. Cuenca y Toledo. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2011.
Estudios
Bermejo Cabrero, José Luis: «Los primeros secretarios de los reyes». Anuario de Historia del Derecho Español, 49 (1979), pp. 186-296.
Cantera Burgos, Francisco: Alvar García de Santa María y su familia de conversos. Historia de la judería de Burgos y sus conversos más egregios, Madrid, CSIC, 1952.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula: Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2012.
«Pacto y cultura de consenso en la Castilla de Juan II: La familia Romero, una dinastía de oficiales al servicio de la Corona (ca. 1407 – ca. 1465)», en Nieto Soria, José Manuel y Villarroel González, Óscar: Pacto y consenso en la cultura política península. Siglos XI al XV. Madrid, Sílex, 2013, pp. 319-339
«García Fernández de Alcalá: notas biográficas y contextos institucionales de un secretario y agente fiscal del rey de Castilla (1440-1467)», en Borrero, M.ª Mercedes, Carrasco, Juan y Peinado, Rafael (coords.): Agentes de los sistemas fiscales en Andalucía y los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII): un modelo comparativo. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2014: pp. 67-83
«Una conspiración en la corte de Castilla: la trama burocrática-administrativa en la caída del condestable Álvaro de Luna (1453)», en Péricard, Jacques (coord.): La part de l´ombre. Artisans du pouvoir et arbitres des rapports sociaux. La place des intermédiaires dans la gestion des conflits (VIII-XV siécles), Limoges, Université de Limoges, 2014, pp. 267-287.
«Juan de Mena, secretario de latín y cronista del rey: un letrado de la Cancillería Real al servicio de Juan II y Enrique IV», García Moya, Cristina (ed.): Juan de Mena: de letrado a poeta. Woodbridge, Tamesis Books, 2015, pp. 11-21.
Díaz Ibáñez, Jorge: «La potestad jurisdiccional del obispo y cabildo catedralicio burgalés durante el siglo XV», Medievalismo, 22 (2012), pp. 75-97.
«Escándalos, ruydos, injurias e cochilladas: prácticas de violencia en el clero catedralicio burgalés durante el siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 43/2 (2013), pp. 543-576.
«Un episodio de antisemitismo en el cabildo catedralicio burgalés a fines del siglo XV», De Medio Aevo, 3/2 (2014), pp. 1-16.
«Un eclesiástico de las élites judeoconversas castellanas a fines del siglo XV: Luis Garcés de Maluenda, canónigo y tesorero de la catedral de Burgos», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 28 (2015), pp. 303-355.
Escudero, José Antonio: Los secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724). Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2020 (4 vols.).
Espinar Gil, David: La escribanía del cabildo catedralicio de Segovia y su documentación (siglos XIV y XV) (Tesis Doctoral inédita), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2021.
Fernández Gallardo, Luis: Alonso de Cartagena (1385-1456): una biografía política en la Castilla del siglo XV. Valladolid, Consejería de Educación y cultura, 2002.
Guijarro González, Susana: «Autoridad, jurisdicción y disciplina clerical: el conflicto entre el obispo Luis de Acuña y el Cabildo Catedralicio de Burgos (1456-1495)», en Guijarro González, Susana (ed.): Cabildos catedralicios y obispos en la Iberia medieval: autoridad, disciplina y conflicto- Madrid: Sílex, 2019, pp. 181-225.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: Fray Hernando de Talavera (1430-1507). Madrid, Dykinson, 2020.
López Martínez, Nicolás (1961): «Don Luis de Acuña. El cabildo de Burgos y la reforma (1456-1495), Burgense, 2 (1961), pp. 185-317.
Martín Postigo, María de la Soterraña: La cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid. Universidad de Valladolid, 1959.
Ortega Martín, Joaquín Luis: Don Pascual de Ampudia, obispo de Burgos 1496-1512. Un reformado pretridentino. Madrid, Iglesia Nacional Española, 1973.
Porras Arboledas, Pedro Andrés: Juan II, rey de Castilla y León (1406-1454). Gijón, Ediciones Trea, 2009.
Rábade Obradó, María del Pilar: Una élite de poder en la corte de los Reyes Católicos: los judeoconversos Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1993.
«Apuntes biográficos sobre Alfonso de Ávila, secretario de los Reyes Católicos», En la España Medieval, 33 (2010), pp. 141-160.
«Nuevos datos sobre Juan de la Parra, secretario de los Reyes Católicos». Cuadernos de Historia de España, 85-86 (2011-2012), pp. 581-594.
Ramos Merino, Juan Luis: Iglesia y notariado en la Castilla bajomedieval. La Catedral de Burgos (1315-1492). Madrid, La Ergástula, 2012.
Sanz Sancho, Iluminado: La Iglesia de Córdoba (1236-1454). Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la Baja Edad Media. Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.
Sánchez Herrero, José: Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad cristiana del clero y pueblo. Santa Cruz de Tenerife, Universidad de La Laguna, 1976.
Serrano, Luciano: Los conversos D. Pablo de Santa María y D. Alfonso de Cartagena, obispos de Burgos, gobernantes, diplomáticos y escritores, Madrid, CSIC, 1942.
Serrano, Luciano: Fuentes para la historia de Castilla, Tomo I. Colección diplomática, Valladolid, Maxtor, ed. 2012.
Simón Valencia, María Esperanza: El cabildo capitular de la catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Gestión patrimonial, organización y proyección social, Burgos, Universidad de Burgos, 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Francisco de Paula Cañas Gálvez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).