La olla judía del šabbat: estudio lexicológico y lexicográfico de adafina, Ḥamin, caliente(s) y otras denominaciones
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14878Palabras clave:
adafina, ḥamin, hebraísmos, lexicografía, lexicología, sábado, Inquisición, Hebraisms, lexicography, lexicology, Sabbath, Spanish InquisitionResumen
En este artículo se aborda un detallado estudio lexicológico y lexicográfico de las distintas denominaciones de la olla judía del sábado en castellano, adafina, ḥamin, caliente(s) y otras denominaciones menos conocidas. Este plato constituía un elemento de diferenciación y singularización socio-religiosa de la población judía y judeoconversa en la Edad Media. Se propone la inclusión de ḥamin y caliente(s) en el DRAE y los principales repertorios lexicográficos del castellano medieval y moderno.
This article consists of a detailed lexicological and lexicographical study of the different terms given to the Jewish pot for Sabbath in Spanish, such as adafina, ḥamin, caliente(s), and other lesser known variants. This dish was a fundamental differentiating and discerning socio-religious element in the Jewish and Converso population of the Middle Ages. We propose the inclusion of ḥamin and caliente(s) in the Dictionary of the Real Academia Española (DRAE) and the other main lexicographical collections of medieval and modern Spanish.
Descargas
Citas
Bajo Pérez, M.ª Elena (1997): «La clasificación de las voces según su procedencia etimológica, con especial referencia al DCECH », Moenia, 3, 1997, p. 411–458.
Blázquez Miguel, Juan (1988). Inquisición y criptojudaísmo. Madrid: Kaydeda.
Cantera Montenegro, Enrique (1998). Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la Edad Media. Madrid: Uned.
Díaz-Mas, Paloma (1997): Los sefardíes: historia, lengua y cultura (3.ª ed.). Barcelona: Riopiedras.
Eguilaz y Yanguas, Leopoldo (1886): Glosario etimológico de las palabras españolas (…) de origen oriental. Granada. Encyclopedi a Judaica (1971–1972). Jerusalén: Keter.
Gitlitz, David (2003). Secreto y engaño: la religión de los criptojudíos. Valladolid: Junta de Castilla y León.
— «Conversos, ollas e inquisidores: duelos y quebrantos», en La mesa puesta: leyes, costumbres y recetas judías. U. Macías y R. Izquierdo Benito. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 2010, p.89–106.
Jiménez Lozano, José (2002): Sobre judíos moriscos y conversos: convivencia y ruptura de las tres castas. Valladolid: Ámbito.
Maíllo Salgado, Felipe (1998): Los arabismos en castellano en la Baja Edad Media. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Marín Padi lla, Encarnación (2004): Panorama de la relación judeoconversa aragonesa en el siglo XV. Madrid, E.C.
Marks, Gil (2010): Encyclopedia of Jewish food. New Jersey.
Meyuhas Ginio, Aliza (2011): «El apóstol de los sefardíes: El Dr. Ángel Pulido (1852–1952)», en Encuentro Internacional Sefarad en la Diáspora (1492–2010). José L. Campoy Rubio (coord.). Murcia, Universidad de Murcia.
Motis Dolade r, Miguel Ángel et alii (eds.) (1995): «Régimen alimentario de las comunidades judías y conversas en la Corona de Aragón en la Edad Media», en Col·loquio d’Història de l’ alimentació a la Corona de Aragó. Edat Mitjana. Lérida.
Müller, Bodo (1987–1990), Diccionario del español medieval. Heidelberg: Winter-Universitatsverlag.
Nehama, Joseph (2003). Dictionnaire du judéo-espagnol. [reproducción facsímil de la edición de 1977. Madrid: Instituto «Benito Arias Montano».
Nevot Navarro, Manuel (2012): «Introducción a los hebraísmos en el Diccionario de la Real Academia en su vigésima primera y vigésima segunda ediciones», en Séptimo centenario de los estudios orientales en Salamanca. Ana Agud, (coord.), Salamanca: Usal, p. 401–410.
Rodríguez Higueruela, Sara (2012). Hebraísmos de los siglos XV y XVI en documentación inquisitorial. Selección y estudio. Salamanca: Gredos (repositorio documental). TFM del máster de Estudios Medievales y Renacentistas.
Romero, Elena (2010): «El olor del sábado: la adafina, del Arcipreste a las versiones light», en La mesa puesta: leyes, costumbres y recetas judías. Uriel Macías y Ricardo Izquierdo (eds.). Cuenca: Universidad de Castilla-la Mancha.
Santa María, Ramón (1893): «Ritos y costumbres de los hebreos españoles», BRAH, 22 (1893), pp. 181–188.
Wexler, Paul (1996). The Non-Jewish origins of the Sephardic Jews. Nueva York: State University of New York Press.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).