Cristianos nuevos y cargos concejiles. Jurados conversos en Córdoba a fines del Medievo

Autores/as

  • Margarita Cabrera Sánchez Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.29.2016.14966

Palabras clave:

udeoconversos, Inquisición, vida municipal, jurados, Córdoba, Conversos, Inquisition, Municipal life, Jurados (Aldermen).

Agencias Financiadoras:

Universidad de Córdoba

Resumen

El objetivo del presente trabajo ha sido el estudio prosopográfico de algunos cristianos nuevos que vivieron en Córdoba a finales del Medievo y que estuvieron vinculados al concejo de la ciudad ocupando el cargo de jurados, para lo cual se han consultado fuentes inquisitoriales y notariales. En la primera parte del trabajo, hemos planteado las limitaciones que presentan esas fuentes, así como las posibilidades que ofrecen estas últimas. En la segunda parte, se ha realizado el detallado análisis prosopográfico de siete jurados cordobeses. Todo ello nos ha permitido sacar a la luz numerosos datos hasta ahora inéditos sobre la trayectoria vital de estos últimos, que, desde el ejercicio de sus juraderías, lograron el deseado ascenso social. 

The purpose of this article is to present a prosopographical study of certain Conversos who lived in Córdoba at the end of the Middle Ages and were linked to the town council as jurados (aldermen). We have used Inquisition and notary records for this purpose. In the first part of our study we outline the limitations and the potential of this type of source. The second part of our study consists of a detailed prosopographical analysis of seven jurados of Córdoba. This allows us to shed new light on previously unknown data concerning the lives of these individuals who managed to climb the social ladder through the exercise of these council offices.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Margarita Cabrera Sánchez, Universidad de Córdoba

Profesora Titular de Historia Medieval

Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media

Citas

Aranda Pérez, Francisco José: Poder y poderes en la ciudad de Toledo. Gobierno, sociedad y oligarquías urbanas en la Edad Moderna.

Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha e Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1999.

Baer, Yitzhak: Historia de los judíos en la España cristiana. De la catástrofe de 1391 a la expulsión, vol. 2. Madrid, Altalena, 1981.

Cabrera Muñoz, Emilio: «Los conversos de Baena en el siglo XV», Meridies, V-VI (2002), pp. 243-267.

Cabrera Sánchez, Margarita: «El problema converso en Córdoba. El incidente de la Cruz del Rastro», La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391‑1492), Actas de las III Jornadas Hispano‑portuguesas de Historia Medieval, Sevilla, 1991, González Jiménez, Manuel (edt.), vol. I, Sevilla, Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla, 1997, pp. 331-339.

—, Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba y Obra social y cultural de Cajasur, 1998.

—, La medicina en Córdoba durante el siglo XV. Córdoba, Diputación de Córdoba y Cajasur, 2002.

—, «Los conversos de Córdoba en el siglo XV. La familia del jurado Martín Alfonso», Anuario de Estudios Medievales, 35/1 (2005), pp. 185-232.

Cantera Burgos, Francisco: Judaizantes del arzobispado de Toledo habilitados por la Inquisición en 1495 y 1497, en Moreno Koch, Yolanda y García Casar, M.ª Fuencisla (coords.): Obra selecta (reimpresión), vol. III. Miranda de Ebro, Fundación cultural «Profesor Cantera Burgos», 2009.

Cantera Montenegro, Enrique: «Inquisición de Logroño: sambenitos del siglo XVI», Berceo, 103 (1982), pp. 51-68.

Carrasco, Rafael: «Solidaridades judeoconversas y sociedad local», Inquisición y conversos, III Curso de cultura hispano-judía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, Asociación de Amigos del Museo sefardí y Caja de Castilla La Mancha, 1994, pp. 61-80.

Carrasco García, Gonzalo: «Judeoconversos de Jerez y el obispado de Cádiz a fines del siglo XV», En la España Medieval, 29 (2006), pp. 311-345.

Domínguez Ortiz, Antonio: Los judeoconversos en la España moderna. Madrid, Mapfre, 1993.

Gil Fernández, Juan: «Dos padrones de conversos de Sanlúcar de Barrameda», Excerpta Philologica. Iosepho Ludovico Pereira Iglesias sacra, X-XII (2000-2002), pp. 485-515.

Hinojosa Montalvo, José: «Los conversos de judío valencianos en el siglo XV: entre el desarraigo y la asimilación», La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391‑1492), Actas de las III Jornadas Hispano‑portuguesas de Historia Medieval, Sevilla, 1991, González

Jiménez, Manuel (edt.), vol. I, Sevilla, Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla, 1997, pp. 69-98.

—, «La hora de la muerte entre los conversos valencianos», Cuadernos de Historia de España, LXXXIII (2009), pp. 81-105.

—, «Conversos valencianos y cultura material», Cuadernos de Historia de España. Homenaje a María Estela González de Fauve, LXXXV-LXXXVI (2011-2012), pp. 365-386.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Judeoconversos andaluces en el siglo XV», Actas del III Coloquio de Historia Medieval andaluza, La sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1984, pp. 27-75.

—, «Los conversos de Córdoba en 1497», El Olivo, XIII/29-30 (1989), pp. 187-205.

—, «Sevilla y los conversos: los «habilitados» en 1495», Sefarad, LII/2 (1992), pp. 429-447.

—, «Los judeoconversos en la Castilla del siglo XV», Cuadernos Historia 16, 194, Madrid, Grupo 16, 1992, pp. 39-62.

López Beltrán, M.ª Teresa: «Redes familiares y movilidad social en el negocio de la renta: el tándem Fernando de Córdoba-Rodrigo Álvarez de Madrid y los judeoconversos de Málaga», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 24 (2012), pp. 34-72.

Lorenzo Cadarso, Pedro Luis: «Esplendor y decadencia de las oligarquías conversas de Cuenca y Guadalajara (siglos XV y XVI)», Hispania, LIV/1, 186 (enero-abril de 1994), pp. 53-94.

Márquez Villanueva, Francisco: «Conversos y cargos concejiles en el siglo XV», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXIII/2 (julio-diciembre de 1957), pp. 503-540.

Montes romero-camacho, Isabel: «Fuentes para el estudio de la Inquisición y los conversos sevillanos. Estado de la cuestión y perspectivas de la investigación», en Cruselles Gómez, José M.ª (coord.): En el primer siglo de la Inquisición española. Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación. Valencia, Universitat de València, 2013, pp. 81-104.

—, «El converso sevillano Nicolás Martínez de Medina (o de Sevilla), contador mayor de Castilla. Apuntes para una biografía», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 27 (2014), pp. 343-380.

Perez, Béatrice: Inquisition, pouvoir, société. La province de Séville et ses judéoconvers sous les Rois Catholiques. Paris, Honoré Champion, 2007.

Pino García, José Luis del: «El concejo de Córdoba a fines de la Edad Media: estructura interna y política municipal», Historia. Instituciones. Documentos, 20 (1993), pp. 355-401.

Porras Arboledas, Pedro Andrés: Comercio, banca y judeoconversos en Jaén (1475-1540). Jaén, Caja de Jaén,1993.

—, Las comunidades conversas de Ubeda y Baeza en el siglo XVI. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén, 2008.

Rábade Obradó, M.ª Pilar: «Los conversos en la época de los Reyes Católicos», Isabel la Católica y su época, Actas del Congreso Internacional, Valladolid-Barcelona-Granada, 2004, Ribot, Luis, Valdeón, Julio y Maza, Elena (coords.), vol. II, Valladolid, Instituto Universitario de Historia Simancas. Universidad de Valladolid, 2007, pp. 1185-1202.

Soria Mesa, Enrique: «Los estatutos municipales de limpieza de sangre en la Castilla moderna. Una revisión crítica», Mediterranea ricerche storiche, 27 (abril de 2013), pp. 9-36.

—, «De la represión inquisitorial al éxito social. La capacidad de recuperación de los judeoconversos andaluces entre los siglos XV-XVII: el ejemplo del linaje Herrera», Medievalismo, 24 (2014), pp. 399-417.

Descargas

Publicado

2016-06-12

Cómo citar

Cabrera Sánchez, M. (2016). Cristianos nuevos y cargos concejiles. Jurados conversos en Córdoba a fines del Medievo. Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (29), 155–181. https://doi.org/10.5944/etfiii.29.2016.14966

Número

Sección

Artículos