La epigrafía en el monacato cisterciense: el ejemplo del monasterio de Santa María de Cañas
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14877Palabras clave:
císter, epigrafía, monasterio, medieval, Cañas, escritura, Cistercian, epigraphy, monastery, writingResumen
La implantación del Císter en los reinos cristianos tuvo una gran repercusión en el hábito epigráfico. En este trabajo, además de analizar las características generales de la epigrafía cisterciense, se publican las inscripciones medievales del monasterio de Santa María de Cañas. A las inscripciones ya conocidas de este monasterio, se añaden tres invocationes inéditas. Es un ejemplo representativo de los cambios que trae esta reforma en la epigrafía. Se termina con un apartado dedicado a la publicidad en el Císter y se detalla la especificidad de la producción de Cañas en el contexto de la epigrafía cisterciense.
The introduction of the Cistercians in the Christian kingdoms had a great impact on epigraphy. In this paper, we will analyse the general characteristics of Cistercian epigraphy as well as publish the medieval inscriptions of the monastery of Santa María de Cañas. Three unknown invocationes of epitaphs are added to the already known register of inscriptions. This is a representative example of changes in epigraphy as a result of the reform. The study concludes with a section on advertising in the Cistercian Order and the specificity of the Cañas production in the context of Cistercian epigraphy.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo del Monasterio de Cañas. Tumbo Inmemorial Perpetuo de este insigne y Real Monasterio de San Salvador de Cañas, en que se da razón y verdadera relación de su fundación, abadesas, obligaciones, cofradías, privilegios, donaciones, jurisdicciones, posesiones, señoríos, rentas, juros, censos, pleitos y otras cosas, sacado todo del Archivo de esta Real Casa. Año de 1626 (T-AMC).
Archivo del Monasterio de Cañas. Prontuario, f. 237v-238r.
Sección Nobleza del A.H.N. (sign. FRIAS, C.420, D.15).
Monasterio de Santa María de Cañas
ABAD LEÓN, F.: Real Monasterio de Cañas: nueve siglos de fidelidad. Logroño, Ochoa, 1984.
ALONSO ALVAREZ, R.: El monasterio Cisterciense de Cañas. Arquitectura gótica, patrocinio aristocrático y protección real. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2004.
ALONSO ÁLVAREZ, R.: “Los promotores de la orden del Císter en los reinos de Castilla y León: familias aristocráticas y damas nobles”, Anuario de Estudios Medievales, nº 37 (2007), pp. 653-710.
ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A.: “La organización monástica del Císter: la comunidad monacal” en GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y TEJA CASUSO, R. (Coords.): Monasterios cistercienses en la España medieval. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2008, pp. 39-70.
BOUTON, J.C. y VAN DAMME, J.B.: Les plus anciens textes de Citeaux. Achel, 1985.
CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, J.M.: “La Casa de Haro en León y Castilla de 1150 a 1250. Cuestiones histórico-genealógicas en torno a cuatro nobles damas”, Archivos leoneses, nº 85-86 (1989), pp. 55-98.
CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, J.M.: “La Casa de Haro en León y Castilla durante el siglo XII. Nuevas conclusiones”, Anuario de Estudios Medievales, nº 25 (1995), pp. 3-38.
CEA GUTIERREZ, A.: El Tesoro de las Reliquias: Colección de la Abadía Cisterciense de Cañas. Logroño, Fundación Caja Rioja, 1999.
IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M.: Monasterio de Cañas. El monasterio de la luz. León, Edilesa, 2000.
MOYA VALGAÑÓN, J.G.: “Santa María de Cañas y su museo”, Berceo, 85 (1973), pp. 171-185.
MOYA VALGAÑÓN, J.G. (dir.): Inventario artístico de Logroño y su provincia. Tomo I, Ábalos-Cellorigo. Madrid, 1975.
SÁENZ BERCEO, M.C.: El Régimen Señorial en Castilla: El Estado de Baños y Leiva. Logroño, Universidad de La Rioja, 2011
SAENZ Y ANDRÉS, F.: “Real Monasterio de San Salvador de Cañas. Fundación de los señores de Vizcaya”, Cistercium, 1961, nº 76, pp. 201-203; nº 77, pp. 249-261; nº 79, pp. 35-41; nº 81, pp. 83-91; nº 82, pp. 147-154.
SÁENZ Y ANDRÉS, F.: La Beata doña Urraca López de Haro y su sepulcro en Cañas. Monasterio Cisterciense de Cañas, 1994.
Epigrafía cisterciense
DURÁN GUDIOL, A.: “Las inscripciones medievales de la provincia de Huesca”, Estudios de Edad Media en la Corona de Aragón, nº 8 (1967), pp. 45-109.
FERNÁNDEZ GARCÍA, P.: “Memento Mori: Los epitafios de la bóveda del locutorio del monasterio de Osera”, Estudios humanísticos. Historia, 1 (2002), pp. 149-179.
GARCÍA LOBO, V.: “Los Annales de Manrique como fuente para el estudio de la cultura escrita. Estudio general y fuentes epigráficas”, en Humanismo y Císter: Actas del I Congreso Nacional sobre Humanistas Españoles, Universidad de León, 1996, pp. 391-404.
GARCIA LOBO, V.: “De Epigrafía cisterciense. Las inscripciones del monasterio de Carracedo”, Cistercium, nº 208 (1997), pp. 189-206.
GARCÍA LOBO, V. y MARTÍN LÓPEZ, M.E.: “La publicidad en el Cister”, en BANGO TORVISO, I.G. (Coord.): Monjes y monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998, pp. 47-62.
GARCÍA LOBO, V. y MARTÍN LÓPEZ, M.E.: “La publicidad en el Cister: las inscripciones de Santa María de Moreruela”, en LARRÉN IZQUIERDO, H. (Coord.): Moreruela: un monasterio en la historia del Cister. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008, pp. 97-115.
GARCÍA MORILLA, A.: Las inscripciones medievales de la provincia de Burgos: siglos VIII-XIII [Tesis Doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid, 2013].
GUTIÉRREZ, M.: Provincia de Zamora. Colección epigráfica: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium (Monumenta Paleographica Medii Aevi, Series hispánica), I, León, Turnhout, 1996.
MANRIQUE, A.: Cisterciensium seu uerius ecclesiasticorum annalium a condito cistercio, Lyon, 1642.
MARTÍN LÓPEZ, M.E.: “De Epigrafía cisterciense: las inscripciones del monasterio de San Andrés de Arroyo”, Cistercium, nº 208 (1997), pp. 489-508.
MARTÍN LÓPEZ, M.E.: “La publicidad en el nuevo monacato del siglo XII” en El monacato en los reinos de León y Castilla (siglos VII-XIII): X Congreso de Estudios Medievales, 2005. Ávila, 2007, pp. 457-478.
MARTÍN LÓPEZ, M.E., “Les inscriptions médiévales dans les Annales de Manrique: contribution à la possibilité d’une épigraphie cistercienne”, Cahiers de civilisation médiévale, 208 (2009), pp. 395-413.
MARTÍN LÓPEZ, M.E. y GARCÍA LOBO, V.: “La Epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones”, en GALENDE DÍAZ, J.C. y
SANTIAGO FERNÁNDEZ, J. DE (Dir.), VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X), Madrid, 2009, pp. 185-214.
MARTÍN LÓPEZ, M.E.: Ángel Manrique y la Epigrafía Medieval. León, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, 2011.
S. BERNARDO, Obras completas de San Bernardo, edición preparada por los Monjes Cistercienses de España, vol. I. Introducción general y Tratados, Madrid, 1993.
SANTIAGO FERNÁNDEZ, J. DE: “Comunicación publicitaria en el monasterio cisterciense de Ntra. Sra. de Monsalud en Córcoles (Guadalajara)”, Hispania Sacra, nº 64 (2012), pp. 67-96.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).