Dos fragmentos de estelas romanas procedentes de Lara de los Infantes (Burgos) = Two Fragments of Roman Steles from Lara de los Infantes (Burgos)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.33.2020.27379Keywords:
Epigrafía, Burgos, Lara de los Infantes, Romanización, Antroponimia prerromana, Iconografía = Epigraphy, Romanization, Pre-Roman Anthroponymy, IconographyAbstract
Este trabajo analiza dos fragmentos de inscripciones romanas procedentes de la zona de Lara de los Infantes (Burgos). El primero de ellos es un fragmento anepigráfico con representación de una figura humana femenina. El segundo corresponde a un fragmento de estela romana en el que se intuye una denominación mediante doble idiónimo. En definitiva, se trata de dos nuevos testimonios epigráficos a añadir al profuso corpus de una zona rica en hallazgos epigráficos pero pobre en intervenciones arqueológicas que los contextualicen.
This work analyzes two fragments of roman inscriptions from the area of Lara de los Infantes (Burgos). The first one is an anepigraphic fragment with a representation of a female human figure. The second fragment come from a roman stele in which a denomination by double idionym could be deduced. Ultimately, these are two new epigraphic testimonies to be added to the extense corpus of a very rich area in epigraphic findings but poor in archaeological works which contextualize them.
Downloads
References
ABÁSOLO ÁLVAREZ, José Antonio: “El yacimiento romano de Villavieja de Muñó. Epigrafía”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXXVII (1971), pp. 145-164.
ABÁSOLO ÁLVAREZ, José Antonio: “Carta Arqueológica de la Provincia de Burgos. Partidos judicial de Belorado y Miranda de Ebro”, Studia Archaeologica, 32, Santiago de Compostela-Valladolid, Universidad de Valladolid, 1974.
ABÁSOLO ÁLVAREZ, José Antonio: “Las estelas decoradas de la región de Lara de los Infantes. Estudio iconográfico”, Boletín del Seminario de Estudios Arte y Arqueología, 43 (1977), pp. 61-97.
ALBERTOS FIRMAT, María Lourdes: Onomástica personal primitiva de Hispania: Tarraconense y Bética, Salamanca, Instituto Antonio de Nebrija, 1966.
CARCEDO DE ANDRÉS, Bruno P.: “Tres nuevos testimonios epigráficos en el área de Lara de los Infantes (Burgos)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II – Historia Antigua, 32 (2019), pp. 251–270.
CARCEDO DE ANDRÉS, Bruno P. y MARTÍNEZ DÍEZ, Gerardo: “Reaparición de dos inscripciones de Lara de los Infantes (Burgos)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II – Historia Antigua, 29 (2016), pp. 86-97.
CARCEDO DE ANDRÉS, Bruno P. y MARTÍNEZ DÍEZ, Gerardo: “Nuevas estelas romanas en Lara de los Infantes (Burgos)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II – Historia Antigua, 30 (2017), pp. 65-82.
CURCHIN, Leonard Andrew.: “Estela romana con relieve en Ayllón (Segovia)”, Boletín del Seminario de Estudios, Arte y Arqueología, 65 (1999), pp. 197-202.
DE BERNARDO STEMPEL, Patrizia: “Die sprachliche Analyse keltischer Theonyme (Fontes Epigraphici Religionis Celticae Antiquae)”, Zeitschrift für celtische Philologie, 53.1 (2002), pp. 41-69.
DELAMARRE, Xavier: Dictionnaire de la langue gauloise. Une aproche linguistique du vieux-celtique continental, Paris, Editions Errance, 2003.
DELAMARRE, Xavier: Noms de personnes celtiques dans l’epigraphie classique, Editions Errance, 2007.
ERLara = ABÁSOLO ÁLVAREZ, José Antonio: Epigrafía Romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos, Burgos, Diputación provincial de Burgos, 1974.
GIMENO PASCUAL, Helena y MAYER OLIVÉ, Marc: “Una propuesta de identificación epigráfica: Lara de los Infantes/Nova Augusta”, Chiron, 23 (1993), pp. 313-321.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, María Cruz: “Las Unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de la Península Ibérica”, Anejos de Veleia, Series Maior, 2, Vitoria – Gasteiz, Instituto de Ciencias de la Antigüedad – Universidad del País Vasco, 1986.
GORROCHATEGUI CHURRUCA, Joaquín, NAVARRO CABALLERO, Milagros, VALLEJO RUIZ, José. María: “Reflexiones sobre la Historia Social del Valle del Duero: las denominaciones personales”, Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’époque romaine, Actes de la table-ronde internationale (Bordeaux, septiembre 2004), NAVARRO CABALLERO, Milagros, PALAO VICENTE, Juan José y MAGALLÓN BOTAYA, María Ángeles (coords.), Bordeaux, Ausonius éditions, 2007, pp. 287-339.
IEW = POKORNY, Julius: Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch, Tübingen–Bern–Munich, A. Franke, 1957-1969.
IRMNav = CASTILLO GARCÍA, Carmen, GÓMEZ-PANTOJA FERNÁNDEZ-SALGUERO, Joaquín, MAULEÓN, María Dolores: Inscripciones Romanas del Museo de Navarra, Pamplona, Museo de Navarra – Institución Príncipe de Viana, 1981.
MANGAS MANJARRÉS, Julio, CORTINA FRADE, Isidoro: “Nueva inscripción romana de Lara de los Infantes (Burgos)”, Memorias de Historia Antigua, 5 (1981), pp. 269-272.
MANGAS MANJARRÉS, Julio, CORTINA FRADE, Isidoro: “Nuevas urnas en forma de casa de Poza de la Sal (Burgos)”, Memorias de Historia Antigua, 5 (1981), pp. 273-274.
MARCO SIMÓN, Francisco: “Las Estelas decorados de los conventos caesaraugustano y cluniense”, Caesaraugusta, 43-44, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Diputación Provincial de Zaragoza, 1978.
MARCO SIMÓN, Francisco: “Las estelas decoradas de época romana en Navarra”, Trabajos de Arqueología Navarra, 1 (1979), pp. 205-250.
NAVARRO CABALLERO, Milagros, GORROCHATEGUI CHURRUCA, Joaquín, VALLEJO RUIZ, José María: “L’onomastique des Celtibéres: de la dénomination indigène à la dénomination romaine”, en DONDIN-PAYRE, Monique (dir.): Les noms d personnes dans l’Empire romain. Transformations, adaptation, évolution, Bordeaux, Ausonius éditons, 2011, pp. 89-304.
PRÓSPER PÉREZ, Blanca María: “The indoeuropean names of Central Hispania. A study in Continental Celtic and Latin Word Formation”, Innsnruckner Beiträge zur Sprachwissenschaft, Band 159, Innsbruck, Institut für Sprachen und Literaturen der Universität Innsbruck, 2016.
VALLEJO RUIZ, José María: “Antroponimia indígena de la Lusitania romana”, Anejos de Veleia, Series Minor, 23, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, 2005.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Bruno Pedro Carcedo de Andrés

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).