Las fórmulas epigráficas pius (in) suis et carus (in) suis, ¿indicadores de dependencia personal?
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.34.2021.29507Palabras clave:
Hispania; epigrafía funeraria; esclavos; libertos; carus suis; pius suis; BéticaResumen
En los recientes estudios de fórmulas epigráficas funerarias y la relación existente con los grupos sociales que las emplean, ha recibido especial interés la fórmula pius (in) suis. Siguiendo esta línea de trabajo, en el presente artículo incluimos también la fórmula carus (in) suis para ofrecer un panorama completo sobre el uso y función de estos epítetos en la epigrafía funeraria, así como aportar relevantes datos sobre su aplicación a determinados colectivos sociales, tanto por razones de estatus como por razones de edad. Así mismo, se tratará de determinar la procedencia de estas fórmulas y si pueden ser empleadas o no como marcadores de identificación estatutaria entre el colectivo de serviles.Descargas
Citas
Andreu Pintado, Javier: «La epigrafía funeraria», en Andreu Pintado, Javier (coord.): Fundamentos de epigrafía latina, Madrid, Liceus, 2009a, p. 321-364.
Andreu Pintado, Javier: «La onomástica individual», en Andreu Pintado, Javier (coord.): Fundamentos de epigrafía latina, Madrid, Liceus, 2009b, pp. 143-173.
Batlle Huguet, Pedro: Epigrafía latina, Barcelona, CSIC-Instituto Antonio de Nebrija, 1946.
Blánquez, Agustín: Diccionario latino-español, Madrid, Gredos, 2012.
Bloch, Raymond: L’Épigraphie latine, París, Presses Universitaires de France, 1952.
Bruun, Christer: «Greek or Latin? The owner’s choice of names for vernae in Rome», en George, Michele (ed.): Roman slavery and roman material culture, Toronto, University Toronto Press, 2013, pp. 19-42.
Bruun, Christer: «Slaves and freed slaves», en Bruun, Christer y Edmondson, Jonathan (eds.): The Oxford handbook of Roman epigraphy, Oxford, Oxford University Press, 2014, pp. 605-626.
Calabi Limentani, Ida: Epigrafia latina, Milán, Cisalpino-Instituto Editoriale Universitario, 1991.
Caldelli, Letizia & Ricci, Cecilia: Monumentum familiae Statiliorum. Un riesame, Roma, Edizioni Quasar, 1999.
Carrol, Maureen: Spirits of the Dead. Roman Funerary Commemoration in Western Europe, Oxford, Oxford University Press, 2006.
Corbier, Paul: Epigrafía latina, Granada, Publicaciones Universidad de Granada, 2004.
Crespo Ortiz de Zárate, Santos: «Griegos esclavistas en Hispania, ¿vestigio de un sistema de subdependencia social?», en In memoriam J. Cabrera Moreno, Granada, Publicaciones Universidad de Granada, 1992, pp. 503-522.
Crespo Ortiz de Zárate, Santos: Verna en Hispania romana, Valladolid, Pórtico, 2003.
Curchin, Leonard: «Familial Epithets in the Epigraphy of Roman Spain», Mélanges offerts en homage au révérende père Etienne Gareau (Cahiers des études anciennes), 14, Ottawa, Éditions de l’Université d’Ottawa 1982, pp. 75-108.
Curchin, Leonard:«Slaves in Lusitania: Identity, demography and social relations», Conimbriga, 56 (2017), pp. 75-108.
Encarnação, José D’: Introdução ao estudo da epigrafía latina, Coimbra, Instituto de arqueología-Faculdade de Letras de Coimbra, 1979.
Étienne, Robert: «Demographie et Épigraphie», Atti del III Congresso Internazionale di Epigrafia Graeca e Latina, Roma, L’Erma di Bretschneider, 1959, pp. 415-424.
Frank, Tenney: «Race mixture in the Roman Empire», The American Historical Review, 21/4 (1916), pp. 689-708.
Galinsky, Karl: Augustan Culture: An Interpretive Introduction, Princeton, Princeton University Press, 1998.
García Merino, Carmen: Análisis sobre el estudio de la Demografía en la antigüedad y un nuevo método para la época romana, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 1974.
Gordon, Mary: «The nationality of Slaves under the Early Roman Empire», The Journal of Roman Studies, 14 (1924), pp. 93-111.
Gordon, Mary: «The Freedman`s Son in Municipal Life», The Journal of Roman Studies, 21 (1931), pp. 65-77.
Gozalbes Cravioto, Enrique: «Edad de la defunción y sociología funeraria en la epigrafía latina de la Mauritania Tingitana», XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Provinciae Imperii Romani Inscriptionibus Descriptae (Barcelona, 3-8 Septembris 2002). Acta I, Mayer i Olivé, Marc – Baratta, Giulia – Guzmán Almagro, Alejandra (eds.), Barcelona, Instituto de Estudios Catalanes, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona, 2007, pp. 635-641.
Hernández Guerra, Liborio: Los Libertos de la Hispania Romana. Situación jurídica, promoción social y modos de vida, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2013.
Hopkins, Keith: «The Age of Roman Girls at Marriage», Population Studies, 18/3 (1965), pp. 309-327.
Hopkins, Keith: «On the probable structure of the Roman Population», Population Studies, 20 (1966), pp. 245-264.
Hopkins, Keith: «Graveyard for Historians», La mort, les morts et l’au-delà dans le monde romain. Actes du colloque de Caen, Hinard, François (ed.), Caen, Universidad de Caen, 1987, pp. 113-126.
Kajanto, Iiro: The Latin Cognomina, Helsinki, Helsingfors, 1965.
Kajanto, Iiro: «The Significance of Non-Latin Cognomina», Latomus, 27/3 (1968), pp. 517-534.
Khanoussi, Mustapha & Maurin, Louis (dirs.): Mourir a Dougga. Recueil des inscriptions funéraires, Burdeos-Túnez, Ministerio de Cultura Tunisia y CNRS Ausonius, 2002.
Knapp, Robert (2007), «The poor, latin inscriptions, and social History», XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Provinciae Imperii Romani Inscriptionibus Descriptae (Barcelona, 3-8 Septembris 2002). Acta I, Mayer i Olivé, Marc, Baratta, Giulia y Guzmán Almagro, Alejandra (eds.), Barcelona, Instituto de Estudios Catalanes, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona, 2007, pp. 773-778.
López Barja de Quiroga, Pedro: Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela, Ediciones Tórculo, 1993.
López Güeto, Aurora: Pietas romana y sucesión mortis causa, Valencia, Tirant lo Blanc, 2016.
Lozano Velilla, Arminda: «Los antropónimos griegos y su presencia en los cultos indígenas peninsulares», Studia Historia. Historia Antigua, 6 (1988), pp. 97-106.
Lozano Velilla, Arminda: «Antropónimos griegos en la epigrafía religiosa latina. Contribución al estudio sociológico de la religión romana en Hispania», Gerión, 7 (1989), pp. 207-239.
Lozano Velilla, Arminda: «La transmisión de los antropónimos griegos en la epigrafía latina de Hispania», Lengua y cultura en Hispania prerromana. Actas del V coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989), Untermann, Jürgen y Villar, Francisco (eds.), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1993, pp. 361-409.
Mangas Manjarrés, Julio: Esclavos y libertos en la España romana, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1971.
Mangas Manjarrés, Julio: «Niños esclavos en la Hispania Altoimperial: Bética y Alto Guadalquivir», en González Román, Cristóbal (ed.): La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio, Granada, Ediciones Universidad de Granada, 1994, pp. 365-380.
Morales Cara, Manuel: La esclavitud en las colonias romanas de Andalucía, Granada, Ediciones Universidad de Granada, 2005.
Pereira Menaut, Gerardo: «La esclavitud y el mundo libre en las principales ciudades de Hispania romana. Análisis estadístico según las inscripciones», Saguntum, 10 (1970), pp. 159-188.
Pereira Menaut, Gerardo: «Problemas de la consideración global de las inscripciones epigráficas latinas», Saguntum, 9 (1973), pp. 125-152.
Pitkärante, Reijo: «Formule sepolcrali-Biometrica», en Väänänen, Veikko (ed.): Le inscrizioni della necropolis dell’Autoparco Vaticano, Roma, Acta Instituti Romani Finlandiae, 1973, pp. 113-134.
Saller, Richard: «Pietas, Obligation and Authority in the Roman Family», en Kneiss, Peter y Lasemann, Volker (eds.): Alte Geshichte und Wissenschaftsgeschichte. Festschrift für Karl Christ, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1988, pp. 393-410.
Saller, Richard: Patriarchy, Property and Death in the Roman Family, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.
Santero Santurino, José María: Asociaciones populares en Hispania romana, Sevilla, Publicaciones Universidad de Sevilla, 1978.
Scheidel, Walter: «Epigraphy and demography: birth, marriage, family, and death», Princeton/Stanford Working Papers in Classics, Paper No. 060701 (2007), pp. 1-25.
Serrano Delgado, José Miguel: Status y promoción social de los libertos en Hispania, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1988.
Shaw, Brent: «With whom I lived: measuring Roman Marriage», Ancient Society, 32 (2002), p. 195-242.
Sigismund Nielsen, Hanne: «Interpreting Epithets in Roman Epitaphs», en Rawson, Beryl y Weaver, Paul (eds.): The Roman Family in Italy. Status, sentiment, space, Oxford, Clarendon, 1997, pp. 169-204.
Solin, Heikki: «Beiträge zur Kenntnis der griechischen Personennamen in Rom I», Commentationes Humanarum Litterarum, 48, Helsinki, Societas Scientiarum Fennica, 1971.
Stylow, Armin: «Los inicios de la epigrafía latina en la Bética. El ejemplo de la epigrafía funeraria», Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente. Actas del coloquio Roma y las primeras culturas epigráficas del Occidente mediterráneo (siglos II a.E.-I d.E.). Zaragoza, 4 a 6 de noviembre de 1992, Beltrán Lloris, Francisco (ed.), Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 1995, pp. 219-238.
Stylow, Armin: «La epigrafía funeraria en la Bética», Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, Vaquerizo Gil, Desiderio (ed.), vol. I, Córdoba, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2002, pp. 353-368.
Susini, Gian Carlo: Epigrafia romana, Roma, Jouvence, 1982.
Tantimonaco, Silvia: «Manes si saperent… Referentes reales y metafóricos del término manes en la epigrafía de Hispania», Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásica, 34 (2017), pp. 119-131.
Tantimonaco, Silvia: «La fórmula epigráfica pius in suis», Anuari de Filologia. Antiqva et Mediaevalia, 8 (2018), pp. 839-858.
Zanker, Paul: Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fernando Blanco Robles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).