Revisión paleográfica de las inscripciones celtibéricas en signario paleohispánico "alfabetizado"
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.21.2008.1716Palabras clave:
semisilabario celtibérico, transición al alfabeto latino, paleografía, celtiberian semi-sillabary, transitio to Latin alphabet, paleography,Resumen
Se presenta la revisión paleográfica de los escasos documentos escritos en celtibérico y en los que se emplearon los signos del semisilabario paleohispánico como si de un alfabeto se tratara. Comprobándose que parte de ellos muestras vestigios de errores tipográficos cometidos por los escribas que los realizaron e incluso de cómo fueron corregidos antes de finalizar la obra y de ser entregada a su destinatario. Estos documentos se han venido considerando como pertenecientes a una etapa del proceso de aculturación latina pero hasta ahora sólo se había catalogado como tales a los que aplicaban esta técnica sistemáticamente, sin considerar que también pudo haberse aplicado de forma parcial o asistemática, como parece que así lo muestran los textos que se revisan a continuación. Además, se destaca el hecho de la presencia de errores cometidos por escribas, que seguramente estaban acostumbrados a escribir por encargo tanto en signario paleohispánico como en alfabeto latino, y se plantea la posibilidad de que, precisamente, su dominio concurrente de ambos sistemas desde escritura tuviera gran influencia en el citado proceso de cambio o adaptación que llevó, primero, al uso alfabetizado del semisilabario celtibérico y, después, a su desaparición y completa susctitución por el alfabeto latino.
The aims of this paper is to present a palaeographic review of few documents written in Celtiberian language. Those documents contain signs of the paleohispanic semi-syllabary. It has been confirmed that part of the documents show remains of typographical errors made by the ‘writer’ as well as remains of the corrections made before the work was over and delivered to its final addressee. Those documents have been considered as belonging to a stage in the process of Latin acculturation but until now, only have been catalogued in this way those that apply this technique over and over without considering that, probably, this technique could have been applied without any order or system. Furthermore, the presence of mistakes made by the scribes is noted. Surely they were used to writing in paleohispanic script as well as in Latin alphabet on request. Also their concurrent fluency on both writing systems can be proposed as a signal of the influence on the aforementioned process of change or adaptation which first led to the use of the Celtiberian semi-syllabary and then to the extinction and replacement with the Latin alphabet.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).