El sitio de modo técnico 3 de la antigua fábrica de conservas Garavilla (Algeciras, Cádiz). Análisis tecnológico de los soportes líticos = Technical Mode 3 site of the Ancient Fábrica de Conservas Garavilla. Technological Analysis of Lithic Support

Autores/as

  • Luis Pérez Ramos Grupo de investigación “Patrimonio histórico-arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin de la Antigüedad” (PAIDI HUM-831). Universidad de Cádiz
  • Francisco Luis Torres Abril Grupo de investigación “Patrimonio histórico-arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin de la Antigüedad” (PAIDI HUM-831). Universidad de Cádiz
  • José María Tomassetti Guerra Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico S. L.
  • Vicente Castañeda Fernández Área de Prehistoria. Departamento de Historia, Geografía y Filosofía. Universidad de Cádiz. Avda. Gómez Ulla, s/n, 11003-Cádiz.

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfi.13.2020.27037

Palabras clave:

Tecnología lítica, modo técnico 3, terraza fluvial, arroyo Saladillo, Algeciras = Lithic technology, technical mode 3, fluvial terrace, Saladillo stream.

Resumen

Presentamos un conjunto lítico recuperado con ocasión de la actividad arqueológica preventiva llevada a cabo en el solar donde se ubicó la fábrica de Conservas Garavilla. Nuestro análisis de las distintas estrategias y métodos de talla de los soportes líticos, sin olvidar la importancia de la secuencia operativa completa, desde la adquisición o selección de las materias primas, con estudio litológico, primeros gestos técnicos, reducción de volúmenes y configuración final de los productos arqueológicos, nos permite adscribir el conjunto al modo técnico 3. Todo ello será valorado en su contexto geológico y geomorfológico, lo que nos ayudará a situar al grupo de cazadores-recolectores protagonista en su medio natural, como integrantes de un proceso histórico vinculado al modo técnico 3.

Abstract
We present a lithic ensemble recovered on the occasion of the preventive archaeological activity carried out at the site where the factory of Conservas Garavilla stood. Our research into the different strategies and methods to produce lithic stone tools, without forgetting the importance of the entire operational sequence, from the acquisition or selection of raw materials, with lithologic study, first technical gestures and reduction of volume, to the final configuration of archaeological products, enables us to assign the ensemble to technological mode 3. All this will be considered in its geological and geomorphological context, which will help us to locate the hunter-gatherers protagonist group in its natural environment as part of a historical process connected to what we know as technological mode 3.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Pérez Ramos, Grupo de investigación “Patrimonio histórico-arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin de la Antigüedad” (PAIDI HUM-831). Universidad de Cádiz

Licenciado en Geografía e Historia en 1994 por la UNED, especialidad Historia de España. Obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en 2010, con la especialidad de Prehistoria.
Miembro del grupo de investigación titulado Patrimonio Histórico Arqueológico en el en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. De la prehistoria al fin de la antigüedad (HUM-831), desde el año 2007 hasta la actualidad.
Ha colaborado y participado de manera activa en distintos proyectos de investigación en el espacio físico que comprende la orilla norte del Estrecho de Gibraltar, entre los que cabe mencionar "La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz: aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias y clasistas iniciales" (2003-2007); "Las bandas de cazadores-recolectores en el Campo de Gibraltar" (2007-2010); "La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar" (2012-2014); "Comunidades Protohistóricas en el entorno del Estrecho de Gibraltar: investigaciones en Los Castillejos de Alcorrín y su entorno, Manilva, Málaga" (2014-2019).
Ha desarrollo su especialidad, en unas ocasiones como miembro activo y en otras como director, en distintas prospecciones y excavaciones paleolíticas vinculadas con actividades arqueológicas preventivas en el área del Estrecho de Gibraltar y Costa del Sol Occidental transfiriendo dichos estudios a la empresa de Arqueología Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico S. L.
Finalmente, ha completado su actividad investigadora con numerosas aportaciones a Congresos y Jornadas, tanto de ámbito nacional, como internacional, así como publicaciones en revistas especializadas de ámbito nacional.

Vicente Castañeda Fernández, Área de Prehistoria. Departamento de Historia, Geografía y Filosofía. Universidad de Cádiz. Avda. Gómez Ulla, s/n, 11003-Cádiz.

Profesor de Prehistoria en la Universidad de Cádiz desde 1996, ha impartido docencia en diversos ciclos formativos (licenciatura, grado, máster y doctorado). Ha desarrollado diversos proyectos en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (extremo Sur de la Península ibérica), entre los que destacan Las bandas de cazadores-recolectores en el Campo de Gibraltar (2001-2010), autorizado y financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, o La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (2012-2014), autorizado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Junto a ello ha realizado diversas excavaciones relacionadas con las sociedades del paleolítico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar, tales como Lazareto (Los Barrios, 2003), Embarcadero del río Palmones (Algeciras, 2000), Algetares (Algeciras, 2009), Abrigo y Cueva de Benzú (Ceuta, 2002 y 2003), necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, 2012, 2013 y 2014), entre otras. Igualmente, es responsable del Grupo de Investigación titulado Patrimonio Histórico Arqueológico en el en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. De la prehistoria al fin de la antigüedad (HUM-831), autorizado y financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Ha sido Coordinador de Prácticas Curriculares de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras (2012-2013), Coordinador del Máster en Patrimonio Histórico-Arqueológico (2012-2013), Vicedecano de Calidad y Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (2013-2017) y Coordinador del Grado en Humanidades (2017-actualidad).

Citas

AIRVAUX, J. 1987: «Les potentialités morphologiques». En E. Carbonell, M. Guilbaud y R. Mora, R. (eds.): Sistemes d´anàlisi en Prehistoria. C.R.P.E.S: 17-67.

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, R., TOMASSETTI GUERRA, J. M., TORRES ABRIL, F. y SUÁREZ PADILLA, J. 2018: «Excavación en el paseo Victoria Eugenia nº 13 de Algeciras (Cádiz). Secuencia geoarqueológica en la antigua fábrica de conservas Garavilla». Anuario Arqueológico de Andalucía 2008: 201-215.

BARROSO RUIZ, C., (Coord.) 2003: El Pleistoceno Superior de la cueva del Boquete de Zafarraya. Serie monografías de Arqueología Junta de Andalucía. Sevilla.

BARROSO RUIZ, C. y LUMLEY, H., (Dirs) 2006: La Grotte du Boquete de Zafarraya, Málaga, Andalousie. 4 volúmenes. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.

BOËDA, E. 1993: «Le débitage discoïde et le débitage levallois récurrent centripète». Bulletin de la Société Préhistorique Francaise, 90 (6): 392-404.

BOËDA, E. 1994: Le concept levallois: variabilité des méthodes. Monographie du Centre de Recherches Archéologiques, 9. CNRS Editions. Paris.

BOËDA, E. 1995: «Levallois: A volumetric construction, methods, a technique». En H. L. Dibble y O. Bar-Yosef (eds.): The definition and interpretation of levallois technology. Monograps in World Archaeology, 23. Prehistory Press. Madison, Wisconsin: 41-68.

BORDES, F. 1961: Typologie du Paleolithique ancien et moyen. Publications de l´Institut de Préhistorie de l´Université de Bordeaux, 1. Burdeos.

BOTELLA LOPEZ, M. C., MARTINEZ PADILLA, C y CARDENAS BERENGUEL, F. J. 1986: «Industria Musteriense y Achelense en Cueva Horá (Darro, Granada)». En F. Olmedo (Coord.): Actas del Congreso «Homenaje a Luis Siret» (1934-1984). Cuevas de Almanzora: 79-93.

CARBONELL ROURA, E., DIEZ MARTIN, C. y MARTIN NAJERA, A. 1987: «Análisis de la industria lítica del complejo Atapuerca (Burgos)». En E. Aguirre, E. Carbonell, y J. M. Bermudez de Castro: El hombre fósil de Ibeas y el pleistoceno de la Sierra de Atapuerca. Junta de Castilla y León. Valladolid: 389-423

CARBONELL ROURA, E., GUILBAUD, M. y MORA TORCAL, R. 1983: «Utilización de la lógica analítica para el estudio de tecno-complejos a cantos tallados». Cahier Noir, 1: 3-64.

CARBONELL ROURA, E., RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X. P., SALA RAMOS, R. y VAQUERO RODRÍGUEZ, M. 1992: «New elements of the logical analytic system». Cahier Noir, 6: 3-59.

CARBONELL ROURA, E.; MÁRQUEZ MORA, B.; MOSQUERA MARTÍNEZ, M.; OLLE CAÑELLAS, A.; RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X. P.; SALA RAMOS, R. y VERGES BOSCH, J. M. 1999: «El modo 2 en Galería. Análisis de la industria lítica y sus procesos técnicos». En E. Carbonell; A. Rosas y J. C. Díez (eds.): Atapuerca: ocupaciones humanas y paleoecología del yacimiento de Galería. Arqueología en Castilla y León, Memorias, 7. Junta de Castilla y León. Zamora: 299-352.

CARBONELL ROURA, E.; RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X. P.; MOSQUERA MARTÍNEZ, M.; OLLE CAÑELLAS, A.; SALA RAMOS, R.; VAQUERO RODRÍGUEZ, M. y VERGES BOSCH, J. M. 2006: «El Sistema Lógico Analítico: una herramienta para el estudio de la tecnología prehistórica». En F. Gusi-Jener (coord.): Hommage a Georges Laplace. Dialektikê. Cahiers de Typologie Analytique. Castellón: 44-62.

CARBONELL ROURA, E.; RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X. P. y SALA RAMOS, R. 1998: «Secuencia diacrónica de sistemas litotécnicos en la Sierra de Atapuerca (Burgos)». En E. Aguirre (ed.): Atapuerca y la evolución humana. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid: 393-419.

CARBONELL ROURA, E.; RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X. P.; SALA RAMOS, R. y LOZANO, M. 2000: «Atapuerca y los modos técnicos de producción lítica del Pleistoceno inferior y medio». En L. Caro; H. Rodríguez; E. Sánchez; B. López y M. J. Blanco (eds.): Tendencias actuales de investigación en la antropología física española. Universidad de León. León: 19-29.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. (Coord.) 2008: Las primeras ocupaciones humanas de los Barrios (Cádiz). El ejemplo proporcionado por el río Palmones. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz e Ilmo. Ayuntamiento de la Villa de Los Barrios.

CASTAÑEDA FERNÁNDez, V. 2011: «Algunas reflexiones sobre la transición en el Paleolítico. El paso del modo tecnológico 2 al 3 en el Campo de Gibraltar (Sur de España)». En J. Abellán; C. Lazarich y V. Castañeda (dirs.): Homenaje al Profesor Antonio Caro Bellido, Vol. I. Universidad de Cádiz. Cádiz: 129-146.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ. V. y HERRERO LAPAZ, N. 1998: «Torre Almirante (Algeciras, Cádiz). Un nuevo asentamiento al aire libre de cazadores-recolectores especializados en el sur de la Península Ibérica.» Caetaria, 2: 11-23.

Castañeda Fernández, V., Herrero Lapaz, N., Castañeda Fernádez, A., Torres Abril, F. y Mariscal Rivera, D. 2005a: «La intervención de urgencia realizada en las parcelas 11 y 12 de la barriada de El Lazareto (Los Barrios, Cádiz). Una aproximación a las sociedades portadoras del tecnocomplejo Achelense o Modo 2». Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, III,: 156-164.

Castañeda Fernández, V., Herrero Lapaz, N., Castañeda Fernández, A., Torres Abril, F. y Mariscal Rivera, D. 2005b: «Informe sobre la intervención de urgencia realizada en el Plan Parcial 7, Los Cuartillos (Los Barrios, Cádiz). Una aproximación a las sociedades portadoras del tecnocomplejo Achelense o Modo 2». Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, III: 165-175.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., HERRERO LAPAZ, N., TORRES ABRIL, F., MARISCAL RIVERA, D., DOMÍNGUEZ BELLA, S. y CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, A. 2005c: «Las sociedades portadoras del tecnocomplejo achelense en el extremo sur de la Península Ibérica. El ejemplo proporcionado por el río Palmones (Cádiz)». Actas do IV congresso de Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Universidade do Algarve. Faro: 277-286.

Castañeda Fernández, V., Herrero Lapaz, N., Mariscal Rivera, D., Torres Abril, F., Domínguez Bella, S. y Castañeda Fernández, A. 2004: «El sitio arqueológico de Lazareto (Los Barrios, Cádiz). Un ejemplo de los modos de trabajo de una sociedad portadora del tecnocomplejo Achelense». Caetaria, 4-5: 19-37.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., TORRES ABRIL, F., PÉREZ RAMOS, L y COSTELA MUÑOZ, Y. 2008-2009: Memoria del proyecto: Las bandas de cazadores-recolectores en el Campo de Gibraltar. Actuación: Algeciras 2008-2009. Inédito.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., TORRES ABRIL, F. L., PÉREZ RAMOS, L., COSTELA MUÑOZ, Y., JIMÉNEZ-CAMINO, R. M., TOMASSETTI GUERRA, J. M. y BERNAL, J. M. 2009a: «El sitio paleolítico de modo 2 de Algetares (Algeciras, Cádiz). Excavación arqueológica, descripción del depósito y análisis de la industria lítica y sus procesos técnicos». Caetaria, 6-7: 33-51.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., TORRES ABRIL, F., PÉREZ RAMOS, L y COSTELA MUÑOZ, Y. 2009b: «Los Partichuelos (La Línea de la Concepción, Cádiz). Una aproximación a la transición del modo 2 al modo 3 en el Campo de Gibraltar». Almoraima, 39: 189-204.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., TORRES ABRIL, F., COSTELA MUÑOZ, Y. y PÉREZ RAMOS, L. 2009c: «Cortijo Carrasco (San Roque-La Línea de la Concepción, Cádiz). Una aproximación a la transición del modo 2 al modo 3 en el Campo de Gibraltar». En J.A. Pérez y E. Romero (eds). IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Universidad de Huelva. Huelva: 66-87.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., TORRES ABRIL, F., PÉREZ RAMOS, L. y COSTELA MUÑOZ, Y. 2010: «Geología, materias primas, áreas de captación y tecnología de las sociedades de finales del Achelense en el Campo de Gibraltar». En M. E. Saiz Carrasco et al. (eds): Actas VIII Congreso Ibérico de Arqueometría. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, SAET. Teruel: 369-378.

CHACÓN NAVARRO, M.G. 2009: El Paleolítico Medio en el suroeste europeo: Abric Romaní (Capellades, Barcelona, España), Payre (Rompón, Ardèche, Francia) y Tournal (Bize, aude, Francia). Análisis comparativo de los conjuntos líticos y los comportamientos humanos. Tesis Doctoral en cotutela de la Universitat Rovira I Virgili y el Muséum National d´Histoire Naturelle, Tarragona.

CLARK, G. 1971: World Prehistory in new perspective. Cambridge University Press. Cambridge.

CLARKE, D. L. 1984: Arqueología analítica. Editorial Bellaterra. Barcelona.

COLINO POLO, F. 2007: «El concepto de Paleolítico inferior y medio en las industrias de finales del Pleistoceno medio». Arqueoweb, 9 (1).

CONARD, N. J. 2005: «An overview of the patterns of behavioural change in Africa and Eurasia during the Middle and late Pleistocene». En F. D’Errico y L. Blackwell (eds.): From tools to symbols: From Early Hominids to Moderns Humans. Witwatersrand University Press. Johanesbourg: 294-332.

Cortés Sánchez, M. (ed.) 2007: Cueva Bajondillo (Torremolinos). Secuencia cronocultural y paleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahía de Málaga. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

DÍEZ MARTÍN, F. 2003: «La aplicación de los ‘Modos Tecnológicos’ en el análisis de las industrias paleolíticas. Reflexiones desde la perspectiva europea». Spal, 12: 35-51.

FINLAYSON, C., GILES PACHECO, F., RODRÍGUEZ-VIDAL, J., FA, D. A., GUTIERREZ LÓPEZ, J. M., SANTIAGO PÉREZ, A., FINLAYSON, G., ALLUE, E., BAENA PREYSLER, J., CÁCERES, I., CARRIÓN, J. S., FERNÁNDEZ JALVO, Y., GLEED-OWEN, C. P., JIMÉNEZ ESPEJO, F. J., LÓPEZ, P., LÓPEZ SÁEZ, J. A., RIQUELME CANTAL, J. A., SÁNCHEZ MARCO, A., GILES GUZMAN, F., BROWN, K., FUENTES, N., VALARINO, C. A., VILLALPANDO, A., STRINGER, C. B., MARTINEZ RUIZ, F. y SAKAMOTO, T. 2006: «Late survival of Neanderthals at the southernmost extreme of Europe». Nature, 443: 850-853.

FINLAYSON, C., FA, D. A., JIMÉNEZ ESPEJO, F. GILES PACHECO, F., RODRÍGUEZ-VIDAL, J., STRINGER, C. B. y MARTINEZ RUIZ, F. 2008: «Gorham’s Cave, Gibraltar. The persistence of a Neanderthal population». Quaternary International, 181: 64-71.

GARCIA GARRIGA, J. 2005: Tecnología lítica i variabilitat de les indústries del Plistocè mitjà i superior inicial del nord-est de la península Ibèrica i sud-est de Franca: nivel G de la Caune de L´Arago, la Selva i conques del Roselló, Ter i lacustre de Banyoles. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.

GILES PACHECO, F., FINLAYSON, C., FINLAYSON, G., FA, D. A., RODRÍGUEZ VIDAL, J., CÁCERES, J. M., MARTÍNEZ AGUIRRE, A., SANTIAGO PÉREZ, A. y GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. M. 2007: «Industria del Paleolítico Medio en Beefsteak Cave (Gibraltar): implicaciones paleoambientales». Geogaceta, 43:131-134.

GILES PACHECO, F., GILES GUZMÁN, F. J., GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. M., SANTIAGO PÉREZ, A., FINLAYSON, C., RODRÍGUEZ VIDAL, J., FINLAYSON, G. y FA, D. A. 2012: «The tools of the last Neanderthals: Morphotechnical characterisation of the lithic industry at level IV of Gorham’s Cave, Gibraltar». Quaternary International, 247: 151-161.

GILES PACHECO, F., GRACIA PRIETO, F.J., MATA ALMONTE, E., PIÑATEL VERA, F., AGUILERA RODRÍGUEZ, L. y GUTIÉRREZ LÓPEZ, J.M. 2001: «Sondeo geoarqueológico en el yacimiento paleolítico de El Chaparral. Los Barrios (Cádiz)». Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, III Actividades de Urgencia: 60-67.

GILES PACHECO, F., GRACIA PRIETO, F. J., SANTIAGO PÉREZ, A., GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. M., MATA ALMONTE, E., AGUILERA RODRÍGUEZ, L., FINLAYSON, C. y PIÑATEL VERA, F. 2000: «Nuevas aportaciones al conocimiento de los complejos tecnológicos del Pleistoceno medio y Superior del Campo de Gibraltar: los yacimientos de El Chaparral (Los Barrios) y Guadalquitón-Borondo (San Roque)». Caetaria, 3: 13-26.

JIMÉNEZ-CAMINO ÁLVAREZ, R. M. y TOMASSETTI GUERRA, J. M. 2006: «Allende el río... Sobre la ubicación de las villas de Algeciras en la Edad Media: una revisión crítica». Almoraima, 33: 183-210.

JIMÉNEZ-CAMINO ÁLVAREZ, R. M. y TOMASSETTI GUERRA, J. M. (coord.) 2008: Carta Arqueológica Municipal de Algeciras. Ayuntamiento de Algeciras y Consejería de Cultura. Inédito.

JIMÉNEZ-CAMINO ÁLVAREZ, R. M., TOMASSETTI GUERRA, J. M., AYALA LOZANO, S., CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., TORRES ABRIL, F. L., PÉREZ RAMOS, L., COSTELA MUÑOZ, Y. y BERNAL, J. M. (e. p.). «Actividad Arqueológica Preventiva realizada en el solar sito entre las calles Minerva y Ninfa (Yacimiento Paleolítico de Algetares)». Anuario Arqueológico de Andalucía 2008.

LAPLACE, G. 1972: «La typologie analytique et structurale. Base rationelle d´étude des industries lithiques et osseusses». Banques de Données Archéologiques, 932: 91-143.

LAPLACE, G. 1977: «Notes de typologie analytique,. Orientation de l´objet et rectangle minimal». Dialektikê. Cahiers de Typologie analytique, 1977. Cent. Pal. Estrat. De «Eruri» I.U.R.S., Pau: 25-42.

LARIO GÓMEZ, J. 1996: Último y presente interglaciar en el área de conexión Atlántico-Mediterráneo (Sur de España). Variaciones del nivel del mar, paleoclimáticas y paleoambientales. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

MEJÍAS DEL COSSO, D. 2009: Tecnocomplejos del Pleistoceno en la Cuenca Media-Baja del Tajo. El yacimiento Vendimia en la penillanura del Salor, zona y afluente integrados. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.

MENENDEZ GRANDA, D. L. 2009: La transición del modo 2 al modo 3 vista a través de la industria lítica de Gran Dolina TD10 (Atapuerca, Burgos) y Orgnac 3 (Ardéche, Francia). Desarrollo tecnológico y posibles implicaciones ocupacionales de los conjuntos. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.

MONTANE, J. C. 1981: «Sociedades igualitarias y modo de producción». Boletín de Antropología Americana, 3: 71-89.

MOSQUERA MARTINEZ, M. 1995: Procesos técnicos y variabilidad en la industria lítica del Pleistoceno medio de la meseta: Sierra de Atapuerca, Torralba, Ambrona y Áridos. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

NAVAZO RUIZ, M. 2006: Sociedades cazadoras-recolectoras en la Sierra de Atapuerca durante el Paleolítico medio: patrones de asentamiento y estrategias de movilidad. Tesis Doctoral. Universidad de Burgos.

PÉREZ RAMOS, L. 2010: El yacimiento de Modo Técnico 3 de la desembocadura del río Guadalmesí (Tarifa, Cádiz) y su contextualización histórica en el sur de la Península Ibérica. Memoria de investigación para la obtención del DEA. Departamento de Prehistoria y Arqueología, UNED. Madrid. Inédito.

PÉREZ RAMOS, L. 2011: «Tecnología lítica del sitio de Modo Técnico 3 de la desembocadura del río Guadalmesí (Tarifa, Cádiz) y su contextualización histórica en el sur de la Península Ibérica». Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 4: 43-80.

PÉREZ RAMOS, L. 2017: «Reflexiones en torno al concepto de tránsito: a propósito de la caracterización morfotécnica de los conjuntos líticos de Modos Técnicos 2 al 3 en el ámbito de la orilla norte del Estrecho de Gibraltar». Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 19: 29-66.

Pérez Ramos, L. y Torres Abril, F. 2012: «Geología, litología e identificación de áreas fuente y caracterización de las materias primas líticas del yacimiento de modo técnico 3 de la Desembocadura del río Guadalmesí (Tarifa, Cádiz)». En M. I. Dias y J. L. Cardoso (eds.): Actas del IX Congreso Ibérico de Arqueometría. Câmara Municipal de Oeiras. Estudos Arqueológicos de Oeiras, 19: 173-178.

PÉREZ RAMOS, L., TOMASSETTI GUERRA, J. M., CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., TORRES ABRIL, F., COSTELA MUÑOZ, Y. y FERNÁNDEZ GALLEGO, C. (e. p.): «Las sociedades del Paleolítico en el Campo de Gibraltar: El sitio de Modo Técnico 2 de La Menacha (Algeciras, Cádiz)». Actas X Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Zafra

PÉREZ RAMOS, L., TOMASSETTI GUERRA, J. M., TORRES ABRIL, F. y LEÓN MARTÍN, C. 2014-15: «Canuto Chico (Casares, Málaga). Un yacimiento al aire libre del Modo Técnico 2 (Achelense pleno) en la sierra de la Utrera». Mainake, XXXV: 5-30.

RAMOS MUÑOZ, J. 1997: «Disputados entre la Antropología y la Historia. Un acercamiento socioeconómico para el estudio de los cazadores-recolectores». Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, I: 7-31.

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X. P. 1997: Los sistemas técnicos de producción lítica del Pleistoceno Inferior y Medio de la Península Ibérica: variabilidad tecnológica entre yacimientos del noreste y de la Sierra de Atapuerca. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, X. P. 2004: «Atapuerca y el inicio del Paleolítico medio en Europa». En E. Baquedano y S. Rubio (eds.): Miscelanea Homenaje a Emiliano Aguirre. Zona Arqueológica, IV: 416-431.

TERRADILLOS BERNAL, M. 2010: El Paleolítico inferior en la Meseta Norte, España: Sierra de Atapuerca, la Maya, El Basalito, San Quirce y Ambrona. Estudio tecnológico y experimental. British Archaeological Reports. BAR Internacional Series 2155. Oxford.

STRINGER, C. B., FINLAYSON, C., BARTON, R. N., FERNANDEZ JALVO, Y., CACERES CUELLO DE ORO, I., SABIN, R. C., RHODES, E. J., CURRANT, A. P., RODRIGUEZ VIDAL, J., GILES PACHECO, F. y RIQUELME CANTAL, J. A. 2008: «Neanderthal exploitation of marine mammals in Gibraltar». Proceedings of the National Academy of Sciences, 105 (38): 14319-14324.

TOMASSETTI GUERRA, J. M. 2003ª: «Primeras evidencias de Paleolítico Inferior en el término municipal de Algeciras (Cádiz)». Almoraima, 29: 13-32.

TOMASSETTI GUERRA, J. M. 2003b: «Paleolítico Inferior en el término municipal de Algeciras (Cádiz): análisis arqueológico». Pliocénica, 3: 152-158.

TOMASSETTI GUERRA, J. M. y JIMÉNEZ-CAMINO, R. M. 2012: «Cartografía histórica de al-Bunayya: imágenes de la ciudad meriní de Algeciras». Aljaranda, 84: 28-47.

TOMASSETTI GUERRA, J. M., TORRES ABRIL, F., SUÁREZ PADILLA, J., MARTÍN ESCARCENA, A. M., AYALA LOZANO, S. y ÁLVAREZ GONZÁLEZ, R. 2009: «Hornos de Iulia Traducta (Algeciras, Cádiz): la figlina Garavilla y su entorno paleogeográfico». Caetaria, 6-7: 75-106.

TORRES, F. 2008: «Aproximación a la geología de la cuenca fluvial del río Palmones». En V. CASTAÑEDA (Coord.): Las primeras ocupaciones humanas de los Barrios (Cádiz). El ejemplo proporcionado por el río Palmones. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz e Iltmo. Ayuntamiento de la Villa de Los Barrios. Cádiz: 67-82.

TORRES ABRIL, F., CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., PÉREZ RAMOS, L y COSTELA MUÑOZ, Y. 2012: «Geología, materias primas, áreas de captación y tecnología de los sitios adscritos a los sistemas técnicos de modo 2 y modo 3 en el Campo de Gibraltar». Actas I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Memorial Luis Siret. Consejería de Cultura Junta de Andalucía. Sevilla: 545-550.

TORRES ABRIL, F., PÉREZ RAMOS, L., TOMASSETTI GUERRA, J. M., LEÓN MARTÍN, C. y COSTELA MUÑOZ, Y. 2014: «Materias primas líticas en la Prehistoria del término municipal de Manilva (Málaga). En M. E. Saiz Carrasco et al. (eds): Actas VIII Congreso Ibérico de Arqueometría. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, SAET. Teruel: 437-438.

VEGA TOSCANO, L. G. 1993: «El tránsito del Paleolítico Medio al Paleolítico Superior en el sur de la Península Ibérica». En V. Cabrera (ed.): El origen del hombre moderno en el suroeste de Europa. UNED. Madrid: 47-170.

VEGA TOSCANO, L. G., HOYOS, M., RUIZ BUSTOS, A. y LAVILLE, H. 1988: «La séquence de la Grotte de la Carihuela (Piñar, Granada): Chronostratigraphie et Paléoécologie du Pléistocène Supérieur au sud de la Péninsule Ibérique». En M. Otte, y H. Laville, H. (eds.): L´homme de Neandertal. Actes du colloque international de Liège (4-7 décembre 1986), vol. 2, L´environnement. Études et Recherches Archéologiques de l´Université de Liège, 31: 169-180.

Descargas

Publicado

2020-12-15

Cómo citar

Pérez Ramos, L., Torres Abril, F. L., Tomassetti Guerra, J. M., & Castañeda Fernández, V. (2020). El sitio de modo técnico 3 de la antigua fábrica de conservas Garavilla (Algeciras, Cádiz). Análisis tecnológico de los soportes líticos = Technical Mode 3 site of the Ancient Fábrica de Conservas Garavilla. Technological Analysis of Lithic Support. Espacio Tiempo Y Forma. Serie I, Prehistoria Y Arqueología, (13), 39–70. https://doi.org/10.5944/etfi.13.2020.27037

Número

Sección

Artículos