https://revistas.uned.es/index.php/ETFI/issue/feed Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología 2023-10-31T11:29:33+00:00 Editores, Consejo de Redacción igmlagran@geo.uned.es Open Journal Systems <br /><h1 style="color: #d52035; border-bottom: 1px dotted #999;">Número 14 (2021) abierto.<br /> A partir de este número, los artículos de Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología serán publicados en el momento que sean aceptados definitivamente</h1><p> </p><p><a href="/index.php/ETFI/issue/view/1480" target="_blank"><img src="/public/site/images/chincoa/portada-ETF-I-2021.jpg" alt="" /></a></p><p> </p><p><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie I</strong> es la revista científica que publica el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED fundada en 1988. Está dedicado a la investigación en Prehistoria y Arqueología. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todas las personas interesadas en general. Su periodicidad es anual. Desde la revista se facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica, publicándose igualmente en formato electrónico y en papel.</p><p><strong><strong>Espacio, Tiempo y Forma. Serie I</strong> está registrada e indexada</strong> entre otros, por los siguientes Repertorios Bibliográficos y Bases de Datos: <a href="http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=2&amp;folio=24179" target="_blank">LATINDEX</a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=1130-4715" target="_blank">DICE</a>, <a href="http://bddoc.csic.es:8080/ver/ISOC/revi/1314.html" target="_blank">ISOC (CINDOC)</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/" target="_blank">RESH</a>, <a href="http://ec3.ugr.es/in-rech/" target="_blank">IN-RECH</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=520" target="_blank">Dialnet</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?clave_revista=520&amp;info=open_link_revista" target="_blank">e-spacio UNED</a>, <a href="http://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=274134" target="_self">CIRC 2.0</a>, <a href="http://miar.ub.edu/consulta.php?issn=1130-4715" target="_blank">MIAR</a>, <span>CARHUS 2014 (C), </span><span>Fuente Academica Premier, Periodicals Index Online, Antjropological Literature, </span>FRANCIS, PIO, Ulrich's, SUDOC, ZDB, <a href="http://www.accesoabierto.net/dulcinea/consulta.php?directorio=dulcinea&amp;campo=ID&amp;texto=887" target="_self">DULCINEA (VERDE)</a>, <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2924-espacio-tiempo-forma-serie-i-prehistoria-arqueologia" target="_blank"> REDIB, Directory of Open Access Journals (</a><a href="https://doaj.org/toc/2340-1354?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222340-1354%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank">DOAJ</a><a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2924-espacio-tiempo-forma-serie-i-prehistoria-arqueologia" target="_blank">)</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=490317" target="_blank"><span>ERIH PLUS</span></a>, <a href="http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/" target="_blank">CARHUS Plus + 2018</a> e <a href="https://www.researchgate.net/publication/329269089_Indice_H_de_las_Revistas_Cientificas_Espanolas_segun_Google_Scholar_Metrics_2013-2017" target="_blank">Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics.</a></p><p><span><strong>ISSN</strong>: </span><span>1131-7698; <strong>e</strong></span><span><strong>ISSN</strong>: 2340</span><span>-1354</span></p><p><span style="text-decoration: underline;">En esta nueva etapa <em><strong>ETF. Serie I</strong></em>, cumple los siguientes <strong>33 criterios LATINDEX</strong>:</span></p><p><span>Mención del cuerpo editorial; Contenido; Antigüedad mínima de un año; Identificación de los autores; Entidad editora; Mención del director; Mención de la dirección; Lugar de edición; Página de presentación; Mención de periodicidad; Tabla de contenidos; Membrete bibliográfico en cada página; Membrete bibliográfico al inicio del artículo; Miembros del consejo editorial; Afiliación institucional de los miembros del consejo editorial; Afiliación de los autores; Recepción y aceptación de originales; ISSN; Definición de la revista; Sistema de arbitraje; Evaluadores externos; Autores externos; Apertura editorial; Servicios de información; Cumplimiento de la periodicidad; Contenido original; Instrucciones a los autores; Elaboración de las referencias bibliográficas; Exigencia de originalidad; Resumen ;Resumen en dos idiomas; Palabras clave; Palabras clave en dos idiomas.<br /></span></p> https://revistas.uned.es/index.php/ETFI/article/view/36769 Uso y reciclaje de vasijas y urnas de alabastro de calcita en tumbas romanas: ejemplos de la Península Ibérica desde una perspectiva comparada 2023-03-09T10:56:34+00:00 Simona Perna sperna@icac.cat <p>Algunos ejemplos de urnas en alabastro de calcita provienen del territorio entre Cádiz y Sevilla en la <em>Hispania Baetica</em>, un área históricamente situada en el centro de intensas redes culturales y comerciales. Poco se sabe de sus contextos de procedencia, pero su producción y uso encuentran paralelos directos en otros ejemplos hallados en otras partes del Imperio romano. Este artículo presenta y discute estas urnas desde una perspectiva comparativa y diacrónica. Los ejemplos hispanos, que incluyen algunos recipientes ‘reciclados’, revelan aspectos importantes sobre su producción, así como sobre las dinámicas de reciclaje de la cultura material en el período imperial temprano. La evidencia muestra que la selección y exhibición de estas urnas en la <em>Baetica</em> oscilan entre la tradición y la innovación, atribuyéndose, por un lado, a la persistencia de costumbres ancestrales y, por otro, a la apertura de esta zona a las modas y tendencias artísticas de Italia y el Mediterráneo.</p> 2023-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Simona Perna https://revistas.uned.es/index.php/ETFI/article/view/37482 El interrogante del erudito. La primera campaña de Gabriel Llabrés Quintana en Pollentia (1923) cien años después 2023-10-31T11:29:33+00:00 Bartomeu Vallori Márquez bartomeu.vallori@gmail.com <p class="western" style="margin-bottom: 0.2cm;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="background: transparent;">A principios de los años 20 del siglo XX las ruinas de la ciudad romana de Pollentia habían llamado la atención de uno de los eruditos con mayor reconocimiento del país, Gabriel Llabrés Quintana. Sus conexiones personales y el conocimiento que tenía sobre la ciudad fueron fundamentales para conseguir financiación estatal para emprender la primer intervención arqueológica oficial en 1923. Ello permitió excavar en cuatro zonas diferentes, descubriendo los restos de varios edificios y piezas todavía hoy emblemáticas. Sin embargo, nunca se emitieron memorias oficiales ni se publicaron los resultados.<br />En el centenario de esta primera intervención, el presente artículo ofrece un análisis detallado del desarrollo de los trabajos gracias al escrutinio, principalmente, de la documentación original de Llabrés. A la vez, se estudian las circunstancias de la campaña en su contexto histórico y social, para, finalmente, proponer una revisión actual de varios de los hallazgos, en especial los de tipo edilicio.<br /></span></span></p> 2023-12-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Bartomeu Vallori Márquez