Análisis de las fosas del yacimiento de la Edad del Bronce de Gózquez 087 (San Martín de la Vega, Madrid)

Autores/as

  • Alberto Pérez Villa Doctor en Prehistoria y Arqueología por la UNED

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfi.12.2019.20939

Palabras clave:

Prehistoria reciente, metodología cuantitativa, “campos de hoyos”, Península Ibérica = Late Prehistory, quantitative methodology, pit complexes, Iberian Peninsula

Resumen

El presente estudio aborda el análisis de los denominados “campos de hoyos” desde una perspectiva cuantitativa, tratando de encontrar pautas en la presencia de los materiales de relleno de las fosas, así como en la distribución espacial de los restos y de las estructuras. Para ello se ha elegido un caso concreto de la Edad del Bronce madrileña, el yacimiento de Gózquez 087. Uno de los aspectos más importantes a abordar, será la posible existencia de diferencias entre los hoyos considerados de uso doméstico y aquellos que tuvieron un uso funerario, que muchas veces se han interpretado en clave ritual.

Abstract
This study deals with the analysis of the commonly denominated «pit complex» since a quantitative perspective, trying to find patterns in the presence of the filling materials of the pits, as well as the spatial distribution of the remains and the structures. For this we select a specific case of Bronze Age in Central Iberia, the site of Gózquez 087. One of the most important aspects to be addressed will be the possible existence of differences between pits considered to be domestic use and those that had a funerary use, which have often been interpreted in ritual terms.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BALSERA NIETO, V. 2017: Demografía y poblamiento en la Meseta Sur entre el 5500 y el 1200 cal BC. Una perspectiva desde el Radiocarbono. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

BARCELÓ, J.A. 2007: Arqueología y estadística 1: Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

BELLIDO BLANCO, A. 1996: Los campos de hoyos. Inicio de la economía agrícola en la submeseta norte. Studia Archaeologica, 85, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1996.

BLASCO BOSQUED, Mª.C. 2004: “Los poblados ribereños de «hoyos» en el entorno madrileño. Un modelo de asentamiento de la Edad del Bronce Peninsular”, en Mª.R. García Huerta & J. Morales Hervás (coord.): La Península Ibérica en el II Milenio A.C.: Poblados y fortificaciones, Cuenca, pp. 349-387.

CHAIX, L. & MÈNIEL, P. 2005: Manual de Arqueozoología. Ariel, Barcelona.

DÍAZ DEL RÍO, P. 1999: “Distribución de residuos en el yacimiento prehistórico de Las Matillas (Alcalá de Henares, Madrid). XXIV Congreso Nacional de Arqueología, Cartagena, 1997, Vol. 2, pp.167-174.

DÍAZ DEL RÍO, P. 2001: La formación del paisaje agrario: Madrid en el III y II milenios BC. Arqueología, Paleontología y Etnología, 9, Madrid.

DÍAZ DEL RÍO, P.; CONSUEGRA, S.; PEÑA CHOCARRO, L.; MÁRQUEZ, B.; SAMPEDRO, C.; MORENO, R.; ALBERTINI, D. & PINO, B. 1997: “Paisajes agrarios prehistóricos en la Meseta peninsular: el caso de «Las Matillas» (Alcalá de Henares, Madrid)”. Trabajos de Prehistoria, 54, nº 2, CSIC, Madrid, pp. 93-111.

DÍAZ DEL RÍO, P. & VICENT, J.M. 2006: “Movilidad, funcionalidad y usos del suelo en la Prehistoria Reciente”. Arqueología Espacial, 26, pp. 21-36.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M. 2015: Arqueo-Estadística. Métodos cuantitativos en Arqueología. Alianza Editorial, Madrid.

GARCÍA SANJUÁN, L. 2006: “Funerary ideology and social inequality in the Late Prehistory of the Iberian South-West (c. 3300-850 cal BC)”, en P. Díaz Del Río & L. García Sanjuán (eds.): Social Inequality in Iberian Late Prehistory. British Archaeological Reports, International Series 1525, Oxford, pp. 149- 169.

GARRIDO FERNÁNDEZ, E. & VERA RODRÍGUEZ, J.C. 2015: “Análisis espacial, contextual y funcional de un conjunto de estructuras domésticas del IIIer milenio a.C. del yacimiento de “la Orden-Seminario” (Huelva)”. Revista Atlántica-Mediterránea, 17, pp. 149-159.

GILMAN, A. 2001: “Assessing Political Development in Copper and Bronze Age Southeast Spain”, en HAAS, J. (ED.) – From leaders to rulers, Kluwet Academic/Plenum Publishers, New York, pp. 59-88.

LIESAU, C. 2012: “Depósitos con ofrendas de animales en yacimientos Cogotas I: antecedentes y características”, en J.A. Rodríguez Marcos & J. Fernández Manzano (eds.): Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 219-258.

LIESAU, C.; GARCÍA GARCÍA, J.; CARRIÓN SANTAFÉ, E. & BLASCO BOSQUED, C. 2004: “El depósito ritual del fondo 76 - 78 de La Fábrica de Ladrillos (Getafe, Madrid)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 30, Madrid, pp. 47-56.

LIESAU, C.; GUERRA DOCE, E. & DELIBES DE CASTRO, G. 2013: “Casual or ritual: The Bell Beaker deposit of La Calzadilla (Valladolid, Spain)”, Quaternary International, XXX, pp. 1-9.

LIESAU, C.; ESPARZA, A. & SÁNCHEZ POLO, A. 2014: “¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia)”. Zephyrus, LXXIV, pp. 89-115.

LIESAU, C.; VEGA, J., MENDUIÑA, R.; DAZA, A.; RÍOS, P. & BLASCO, C. 2014: “El simbolismo animal en áreas de tránsito de un recinto de fosos: el ejemplo de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares)”. Actas de las X jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, pp. 191-201.

MÁRQUEZ-ROMERO, J.E. 2001: “De los «campos de silos» a los «agujeros negros»: Sobre pozos, depósitos y zanjas en la Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica”. SPAL, 10, pp. 207-220.

MÁRQUEZ-ROMERO, J.E. 2015: “A dos metros bajo tierra. Pensando los yacimientos prehistóricos de hoyos”. ARPI, Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular, 3 Extra, Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann, pp. 224-237.

MARTÍNEZ NAVARRETE, Mª.I. 1988: La Edad del Bronce en la Submeseta Suroriental: una revisión crítica. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

MORRIS, J. 2011: Investigating animal burials: Ritual, mundane and beyond. BAR British Series, 535.

PÉREZ VILLA, A. 2015a: Pautas funerarias y demográficas de la Edad del Bronce en la cuenca media y alta del Tajo. Bibliotheca praehistorica hispana, Vol. XXXI, CSIC, Madrid.

PÉREZ VILLA, A. 2015b: “Hoyos y tumbas en la Edad del Bronce peninsular: la cuenca del Tajo y el sureste”. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 6, pp. 143-166.

PRESAS VÍAS, M. & CONSUEGRA RODRÍGUEZ, S. 2006: Memoria de la intervención arqueológica en el yacimiento prehistórico 087, situado en el parque de ocio de San Martín de la Vega (Madrid). Expediente de excavación, Museo Arqueológico Regional de Madrid 1998/21, Alcalá de Henares.

RENFREW, C. & BAHN, P. 1998: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Akal, Madrid.

SÁNCHEZ POLO, A. 2010: “La muerte en la arqueología: visiones cruzadas / posiciones encontradas”. El Futuro del Pasado, 1, pp.173-187.

SÁNCHEZ POLO, A. 2012a: “Algo más que animales de compañía: la deposición ritualizada de perros en hoyos en el solar de Cogotas”, en J.A. Rodríguez Marcos & J. Fernández Manzano (eds.): Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 449-468.

SÁNCHEZ POLO, A. 2012b: “Depósitos de cerámicas, molinos y elementos de hoz: una propuesta de la Edad del Bronce del interior peninsular desde la arqueología posprocesual”. Arkeogazte, 2, pp. 73-93.

SHENNAN, S. 1992: Arqueología cuantitativa. Crítica, Barcelona.

Descargas

Publicado

2019-11-28

Cómo citar

Pérez Villa, A. (2019). Análisis de las fosas del yacimiento de la Edad del Bronce de Gózquez 087 (San Martín de la Vega, Madrid). Espacio Tiempo Y Forma. Serie I, Prehistoria Y Arqueología, (12), 41–66. https://doi.org/10.5944/etfi.12.2019.20939

Número

Sección

Artículos