Un paisaje sacralizado por grabados rupestres protohistóricos e históricos en las hoces del río Mesa (Calmarza, Zaragoza) = A Sacralized Landscape by Protohistoric and Historical Rock Engravings in the Gorges of the River Mesa (Calmarza, Zaragoza)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfi.13.2020.28894Palabras clave:
Gargantas del rio Mesa, grabados rupestres, Protohistoria, epigrafía andalusí, iconografía cristiana, paisaje sacralizado = Gorges of Mesa river, Rock engravings, Protohistory, islamic epigraphy, cristian iconography, landscape sacralized.Resumen
Los estudios sobre grabados rupestres al aire libre de cronología postpaleolítica, adolecen de importantes carencias que, en el valle medio del Ebro, se han visto superadas con la llegada del tercer milenio. Con la presentación de este trabajo se pretende dar a conocer un nuevo núcleo de grabados rupestres, localizado en el extremo suroeste de la provincia de Zaragoza, en las gargantas calcáreas del río Mesa. Entre los nuevos enclaves rupestres, destacan los abrigos con grabados protohistóricos, pero muy especialmente los de cronología medieval andalusí y los de iconografía cristiana entre los siglos XIV y XVIII, con perduraciones hasta mediados del siglo XIX y algunas escenas relacionadas con la primera Guerra Carlista en Aragón. La distribución de los hallazgos, su tipología e iconografía y los restos arqueológicos asociados, permiten documentar una importante ocupación del territorio desde la Iª Edad del Hierro y la sacralización del paisaje a través del arte rupestre, con pervivencias que se perpetúan a lo largo de la Edad Media y Moderna, destacando como novedad la presencia de un importante conjunto de inscripciones epigráficas islámicas que deben situarse entre los siglos XI y XII.
Abstract
The studies on open-air rock engravings in post-Paleolithic chronology suffer from important deficiencies, which in the middle valley of the Ebro, have been overcome with the arrival of the third millennium.With the presentation of this work, the aim is to make known a new nucleus of rock engravings, located in the extreme southwest of the province of Zaragoza, in the limestone gorges of the River Mesa. Among the new rock engravings, the shelters with protohistoric engravings stand out, but especially those with a medieval Andalusian chronology and those with Christian iconography between the 14th and 18th centuries, which lasted until the middle of the 19th century and some scenes related to the first Carlist War in Aragon. The distribution of the findings, their typology and iconography and the associated archaeological remains, allow us to document an important occupation of the territory since the First Iron Age and the sacralization of the landscape through rock art, with survivals that are perpetuated throughout the Middle and Modern Ages, highlighting as a novelty the presence of an important set of Islamic epigraphic inscriptions that must be located between the 11th and 12th centuries.
Descargas
Citas
ACÍN, J. L.; AQUILUÉ, E.; ABADÍA, R. 2005. Los Grabados de la Torre de la Cárcel de Broto. Editorial Prames. Zaragoza.
AGUILERA Y GAMBOA, E. 1909. El Alto Jalón: Descubrimientos arqueológicos. Discurso de la Real Academia de la Historia. Madrid. La Cueva de las Cazoletas en pp. 101- 105.
ALFAYÉ, S. 2009. «Imaginando allendes: escatología y ritual en la Céltica peninsular», en E. Ferrer, F. Lozano, y J. Mazuelos (coords.): Salvación, Infierno, Olvido. Escatología en el mundo antiguo. SPAL MONOGRAFÍAS, XIV. Universidad de Sevilla. Sevilla, pp. 107-137.
AZUAR, R. (coord) 1989. La rabita califal de las dunas de Guardamar (Alicante). Cerámica, epigrafía, fauna, malacofauna. Diputación provincial de Alicante. Alicante.
BAPTISTA, A. M. 2001. «The Côa Valley Rock Art». Adoranten, 2000. Suecia, pp. 17-32.
BAPTISTA, A. M.; REIS. M. 2008. «Prospecção da Arte Rupestre na Foz do Côa. Da iconografia do Paleolítico superior à do nosso tempo, com passagem pela IIª Idade do Ferro». En André Tomás Santos y Jorge Sampaio (Coords.): III Congresso de Arqueologia Trás-os-montes, alto Douro e Beira interior. Actas. Porto, pp. 62-95.
BAPTISTA, A. M.; SANTOS, A. T. 2013. A Arte Rupestre do Guadiana Portugués na Área de Influéncia do Alqueva. Memórias d´Odiana-2ª Serie. EDIA y Direcçao Regioal de Cultura de Alemtejo. Portugal.
BARCELÓ, C. 1997. «Graffitis árabes. Un intento de clasificación», En VVAA: «Los Muros tienen la Palabra». Materiales para una Historia de los Graffiti. Valencia, pp. 121-147.
BARCELÓ, C. 2016. «Inscripciones en ribāṭ de al-Andalus (Guardamar y Arrifana)». Marq. Arqueología y Museos, 07. Alicante, pp. 117-139.
BARRERA MATURANA, J. I. 2004. «Participación de cautivos cristianos en la construcción de la muralla nazarí del Albaicín (Granada): sus graffiti». Arqueología y Territorio Medieval, 11. 1. Universidad de Jaén. Jaén, pp. 125-158.
BARRERA MATURANA, J. I. 2008. «Grafitos históricos en la casa morisca de calle San Martín, 16 (Granada)». Arqueología y Territorio Medieval, 15. Universidad de Jaén. Jaén, pp. 91-126.
BARRERA MATURANA, J. I. 2011. «Barcos, peces, estrellas y otros motivos en los muros del castillo de Almuñécar (Granada)». Actes du XVII Colloque International de Glyptographie de Cracovie. Centre International de Recherches Glyptographiques. Bélgica, pp. 27-46.
BEA, M.; DOMINGO, R.; LANAU, P. 2019. «Arte rupestre en la comarca Comunidad de Calatayud». Cuarta Provincia, año 2, número 2. Revista del Centro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud, pp. 11-32.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. 1989. «Digresiones sobre el arte esquemático de aspecto prehistórico y sus versiones medievales y modernas: problemas de método». Aragón en la Edad Media, VIII. Homenaje al Profesor Emérito Antonio Ubieto Arteta. Departamento de Historia Medieval. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, pp. 97-111.
BENAVENTE, J. A. 2002. «Los graffiti del Bajo Aragón: Un frágil patrimonio pendiente de protección, recuperación y valorización», en VVAA: Los Graffiti: Un patrimonio inédito para el análisis de la historia de las mentalidades. Al-Qannis, nº 9. Taller de Arqueología de Alcañiz. Alcañiz, pp. 159-174.
BENEDÍ, S.; MALLÉN, D. 2019. Guia de Jaraba y las hoces del Mesa. Editorial Prames. Zaragoza.
BETENCOURT, A. M.; SANTOS-ESTEVEZ, M. 2018. A Geografia Mágica do Monte de São Silvestre a través da Arte Rupestre. Coleção Paisagens Património & Território. Braga-Guimaraes.
BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R.; BARROSO BERMEJO, R. 2007. «Chronologie de l’art Mégalithique ibérique: C14 et contextes archéologiques». L’Anthropologie, 111, pp. 590–654.
CALVÓ, J. L. 2014. «Armamento portátil de uso en España durante el reinado de Fernando VII y en el transcurso de la Guerra Carlista, 1814-1840». Consultado el día 29 de febrero de 2020 en: http://www.catalogacionarmas.com/public/Cap1-2014.pdf.
CAMPMAJO, P. 2012. Ces pierres qui nous parlent. Les gravures rupestres de Cerdagne (Pyrénées orientales) des Ibères a l´époque Contemporaine. Éditions Trabucaire. Canet, France.
COLLADO GIRALDO, H. 2007. Arte rupestre en la Cuenca del Guadiana: El conjunto de grabados del Molino Manzánez (Alconchel-Cheles). Memórias d´Odiana, 4. EDIA, S. A. Portugal.
COLLADO GIRALDO, H.; GARCÍA, J. J. (coords.) 2007. Corpus de Arte Rupestre en Extremadura. Vol. II. Arte Rupestre en la Zepa de la Serena. Junta de Extremadura. Mérida.
COIMBRA, F. 2013. Ruptejo. Arqueologia Rupestre da Bacia do Tejo 1. Arte Rupestre da Idade do Bronze e da Idade do Ferro na Bacia Hidrográfica do Médio/Alto Tejo Português. Síntese descritiva. Arkeos 35. CEIPHAR. Centro de Pré-História do Instituto Politécnico de Tomar. Tomar (Portugal).
COMESAÑA, A. 2018. «Armas inglesas para don Carlos: el incidente de la Express Packet». Hispania, vol. LXXVIII, nº. 260, septiembre-diciembre, pp. 731-758. https://doi.org/10.3989/hispania.2018.017
CORREIA SANTOS, M. J. 2020. «El altar rupestre de la Ermita de la Santa Cruz (Conquezuela, Soria): Breve nota». Consultado el 7 de febrero de 2020 en Academia.Edu: https://www.academia.edu/576007/El_altar_rupestre_de_la_Ermita_de_la_Santa_Cruz_Conquezuela_Soria_breve_nota
CRESSIER, P. 1986. «Graffiti cristianos sobre monumentos musulmanes de la Andalucía Oriental: Una forma de exorcismo popular». I Congreso de Arqueología Medieval Española. Huesca, 1.985. Zaragoza, 1986, T.I., pp. 273-291.
DOHIJO, E. 2018. «Noticias de la Primera Guerra Carlista y posibles restos asociados a Tiermes y sus alrededores». Revista de Soria, núm. 102, Segunda Época, Otoño 2018. Diputación de Soria. Soria, pp. 67-79.
FATÁS, G.; BORRÁS, G. 1980. Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología y Numismática. Guara Editorial. Zaragoza.
FOSSATI, A. 1992. «L’ Età del Ferro nelle incisioni rupestri della Valcamonica», en VVAA (1991-1992): Immagini di una Aristocrazia dell’ Età del Ferro nell’ Arte Rupestre Camuna. Contributi in occasione della mostra Castello Sforzesco. Aprile 1991-marzo 1992. Milano, pp.11-72.
GARCÍA SERRANO, J. A. 2012. Tiempo de Graffiti. Los calabozos del Palacio Episcopal de Tarazona (S. XVIII-XIX). Centro de Estudios Turiasonense. Tarazona.
GÓMEZ-BARRERA, J. A. 1992. Grabados rupestres postpaleolíticos del Alto Duero. Museo Numantino. Soria.
GÓMEZ-BARRERA, J. A. 1993. «Tradición y continuidad del arte rupestre en la Antigüedad Tardía», en A. González Blanco, R. González Fernández y M. Amante Sánchez (eds.): La cueva de la Camareta (Agramón, Hellín-Albacete). Antigüedad y Cristianismo X. Universidad de Murcia. Murcia, pp. 433-448.
GÓMEZ-BARRERA, J. A. 2001. Pinturas rupestres de Valonsadero y su entorno. Caja Rural de Soria. Soria.
GÓMEZ LECUMBERRI, F.; ROYO GUILLÉN, J. I. 2008. «El arte rupestre en la Sierra de Albarracín», en Martínez González, J. (coord.): Comarca de la Sierra de Albarracín. Colección Territorio 28. Gobierno de Aragón. Zaragoza, pp.159-174.
GONZÁLEZ PÉREZ, J. R. (coord.) 2003. I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals. Homenatge a Lluis Díez-Coronel. Institut d´Estudis Ilerdencs. Lleida.
GOROSTIZA, E. 2013. «Las bayonetas Chassepot españolas». Consultado el 29 de febrero de 2020 en: http://www.catalogacionarmas.com/public/chassepotEsp2.pdf
LÓPEZ SAMPEDRO, G. 1968. «Para la Carta Arqueológica del Término Municipal de Calatayud». Caesaraugusta, 31-32. Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza. Zaragoza, pp. 143-157.
LORRIO, A. J.; SÁNCHEZ DE PRADO, M.ª D. 2009. La necrópolis celtibérica de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Caesaraugusta, 80. Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza. Zaragoza.
MARCO, F. 1986. «El dios céltico Lug y el santuario de Peñalba de Villastar». Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, pp. 731-759.
MARCO, F. 1999. «El paisaje sagrado en la España indoeuropea», en Religión y Magia en la Antigüedad. Debates sobre Patrimonio Artístico, 3, Generalitat Valenciana. Valencia, pp. 147-165.
MARCO, F.; ALFAYÉ, S. 2008. «El santuario de Peñalba de Villastar (Teruel) y la romanización religiosa en la Hispania indoeuropea», en X. Dupré, S. Ribichini y S. Verger (coords.): Saturnia Tellus: Definizioni dello Spazio Consacrato in Ambiente Etrusco, Italico, Fenicio-punico, Iberico e Celtico. Atti del Convegno Internazionale Svoltosi a Roma dal 10 al 12 novembre 2004. ISBN 978-88-8080-095-8, pp. 507-526.
MARCO, F.; ROYO GUILLÉN, J. I. 2012. «Iconografía entre la Primera Edad del Hierro y la romanización: Nuevos documentos y nuevas lecturas», en M. C Belarte, J. A. Benavente, L. Fatás, J. Dilodi, P. Moret y J. Noguera (eds.). Iberos del Ebro. I.C.A.C. Documenta, 25. Tarragona, pp. 305-320.
MARTÍN BUENO, M. 1980. «Los Castillos de Almantes (Calatayud, Zaragoza)». Papeles Bilbilitanos. Calatayud, pp. 7-15.
MILLÁN, J.; HERNÁNDEZ VERA, J. A. 1992. «Prehistoria y arqueología de la comarca de Calatayud: Estado de la cuestión». III Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Actas I. Centro de Estudios Bilbilitanos. Institución Fernando el Católico. Calatayud, pp. 17-34.
MORENO, F.; PÉREZ, F.; DURÁN A.; GONZÁLEZ, G. 2015. «Los grabados rupestres de la Cerca de Polo, Trujillo (Cáceres)». ACAFA On Line nº 10. Associação de Estudos do Alto Tejo. Vila Velha de Ródão, Portugal.
NEVES, D.; FIGUEIREDO, S. 2015. «Quinhentas placas gravadas da Idade do Ferro do sítio fortificado do Castelinho (Nordeste Portugal): temas figurados e padrões de distribuição». ARKEOS 37. XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE. IFRAO. Tomar, Portugal, pp. 1589-1605.
ORTEGO FRÍAS, T. 1956. «Los grabados prehistóricos de la Cueva de Santa Cruz, en el término de Conquezuela (Soria)», Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella, Oviedo, pp. 219-229.
PAZ PERALTA, J. A. 2008. «Grabados rupestres en Aragón. Problemas de significado y datación». Revista Cauce, 29. Parque Cultural del río Martín. Pp. 36-48.
PÉREZ VILATELA, L. 1995. «Los cruciformes de Peñalba de Villastar: Tipología general». Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología. Elche, pp. 259-264.
RAMÍREZ MORENO, P. J. 2018. «La influencia del arte prehistórico en el origen de las escrituras paleohispánicas. Bases para un debate». Revista Atlántica-mediterránea 20, pp. 75-108. BIBLID [11-38-9435 (2018) 20, 1-227].
RODRÍGUEZ CIFUENTES, M. (coord.) 2014. Formación e intercambio cultural en el Alto Jalón. Aumecsa y Dragados, S. A. Madrid.
RODRÍGUEZ RELLÁN, C; VÁZQUEZ MARTÍNEZ, A.; FÁBREGAS VALCARCE, R. 2018. «Cifras e imágenes: una aproximación cuantitativa a los petroglifos gallegos». Trabajos de Prehistoria 75, N.º 1, enero-junio 2018, pp. 109-127, ISSN: 0082-5638. https://doi.org/10.3989/tp.2018.12206.
ROYO GUILLÉN, J. I. 1999. «Las manifestaciones ibéricas del Arte Rupestre en Aragón y su contexto arqueológico: una propuesta metodológica», Arte Rupestre y Territorio Arqueológico. Alquezar (Huesca), 23-28 de Octubre de 2000, Bolskan, 16, Huesca, pp. 193-230.
ROYO GUILLÉN, J. I. 2004. Arte Rupestre de Época Ibérica: Grabados con representaciones ecuestres. Sèrie de Prehistòria i Arqueologia, Servei d´Investigacions Arqueologiques i Prehistòriques, Diputación de Castellón, Castellón.
ROYO GUILLÉN, J. I. 2005. «Las representaciones de caballos y de élites ecuestres en el arte rupestre de la Edad del Hierro de la Península Ibérica», Cuadernos de Arte Rupestre, número 2, Murcia: Centro Regional de Interpretación de Arte Rupestre en Moratalla, pp. 157-200.
ROYO GUILLÉN, J. I. 2009. «El arte rupestre de la Edad del Hierro en la Península Ibérica y su problemática: aproximación a sus tipos, contexto cronológico y significación». Salduie nº 9. Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, pp. 37-69.
ROYO GUILLÉN, J. I. 2008-2010. «Las rocas grabadas del Arroyo del Horcajo (Romanos, Zaragoza): Un nuevo santuario rupestre prehistórico y protohistórico en el sistema ibérico». Cuadernos de Arte Rupestre nº 5. Región de Murcia. Murcia. Edición digital, pp. 63-98.
ROYO GUILLÉN, J. I. 2015. «Arte rupestre protohistórico en la cuenca media del Ebro: un símbolo gráfico de las élites emergentes de la Edad del Hierro». En J. J. Ferrer, J. Benedito y A. Oliver (Eds.): Proto-historical and Historical Rock Art in the Iberian Peninsula. International Conference (Castellón, november 2014). Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, volum 33. Castellón de la Plana, pp. 97-128.
ROYO GUILLÉN, J. I. 2018. «Catálogo de yacimientos: Grabados», en Rodanés, J. M.ª (dir.): Arte Rupestre en Aragón -1998/2018- Veinte años como Patrimonio Mundial. Gobierno de Aragón. Zaragoza, pp. 363-393.
ROYO GUILLÉN, J. I. 2019. «Catalogación, protección y documentación del arte rupestre de Aragón en los inicios del tercer milenio: ¿el final de una etapa?», En R. Viñas (coord.): I Jornades Internacionals d’Art Rupestre de l’Arc Mediterrani de la Península Ibèrica. XXè Aniversari de la Declaració de Patrimoni Mundial. Montblanc, pp. 395-425.
ROYO GUILLÉN, J. I.; ANDRÉS MORENO, J. A. 2000. «Los grabados rupestres en Aragón y su soporte geológico». Naturaleza Aragonesa 6. Zaragoza, pp. 29-40.
ROYO GUILLÉN, J. I.; CAMPOS GÓMEZ, J. C. 2015. «Un nuevo conjunto de grabados al aire libre de cronología protohistórica e histórica, en el entorno del Castro Colorado (Cuevas-Astorga, León)» En J.J. Ferrer, J. Benedito y A. Oliver (Eds.): Proto-historical and Historical Rock Art in the Iberian Peninsula. International Conference (Castellon, november 2014). Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, volum 33. Castellón de la Plana, pp. 129-153.
ROYO GUILLÉN, J. I.; GÓMEZ LECUMBERRI, F. 1988. «Los grabados de la Masada de Ligros, Albarracín (Teruel)». Boletín de la Asociación Española de Arte Rupestre, 1. Barcelona, pp. 1-5.
ROYO GUILLÉN, J. I.; GÓMEZ LECUMBERRI, F. 1996. Los grabados rupestres esquemáticos de los «Pozos Bolletes» en Peñarroyas. Montalbán, Teruel. Colección Parque Cultural del Río Martín. Ayuntamiento de Montalbán (Teruel).
ROYO GUILLÉN, J. I.; GÓMEZ LECUMBERRI, F. 2002. «Panorama general de los graffiti murales y de los grabados al aire libre medievales y postmedievales en Aragón: Paralelos y divergencias», en VVAA: Los graffiti: Un patrimonio inédito para el análisis de la historia de las mentalidades. Al-Qannis, nº 9. Taller de Arqueología de Alcañiz. Alcañiz, pp. 55-155.
ROYO GUILLÉN, J. I.; GÓMEZ LECUMBERRI, F. 2005-2006. «La Cueva de las Cazoletas de Monreal de Ariza (Zaragoza) y sus grabados rupestres: Un santuario celtibérico al aire libre». Kalathos 25-26. Revista del S.A.E.T. Teruel, pp. 293-321.
ROYO GUILLÉN, J. I.; GÓMEZ LECUMBERRI, F.; BENAVENTE SERRANO, J. A. 2006. «La estela grabada de la Edad del Hierro de Torre Cremada», en Moret, P., Benavente, J.A. y Gorges, A. (coords.). Iberos en el Matarraña. Investigaciones Arqueológicas en Valdetormo, Calaceite, Cretas y La Fresneda (Teruel). Al-Qannis, nº 11. Taller de Arqueología de Alcañiz. Alcañiz, pp. 88-105.
ROYO GUILLÉN, J. I.; GÓMEZ LECUMBERRI, F.; ARCUSA MAGALLÓN, H. 2018. «Un nuevo enclave con grabados rupestres en las Altas Cinco Villas: La cueva de Lasque (Orés, Zaragoza) y su documentación fotogramétrica». En J. I. Lorenzo y J. M.ª Rodanés (coords.): Actas del II Congreso CAPA. Colegio de Doctores y Licenciados y Universidad de Zaragoza. Zaragoza, pp. 79-90.
ROYO GUILLÉN, J. I.; ARCUSA, H.; RODRÍGUEZ, P. 2020a. «Documentación de grabados rupestres mediante fotogrametría digital –SfM-: Arroyo del Horcajo (Romanos, Zaragoza) y Barranco Cardoso (Pozondón, Teruel)». En J. I. Lorenzo y J. M.ª Rodanés (coords.): Actas del III Congreso CAPA. Colegio de Doctores y Licenciados y Universidad de Zaragoza. Zaragoza, pp. 101-114.
ROYO GUILLÉN, J. I.; LATORRE VILA, B.; ROYO LASARTE, J.; PARDINILLA, I.; DALDA, H.; CANET, R., BENEDÍ, S.; BENAVENTE, J. A.; LANAU, P. 2020b. «El Inventario de Arte Rupestre de Aragón (I. A. R. A.) y sus últimas aportaciones: un instrumento de gestión y de investigación». En J. I. Lorenzo y J. M.ª Rodanés (coords.): Actas del III Congreso CAPA. Colegio de Doctores y Licenciados y Universidad de Zaragoza. Zaragoza, pp. 463-476.
RUIZ RUIZ, F. J.; CEBOLLA BERLANGA, J. L. MARTÍNEZ GARCÍA, F. J. 2018. «Investigaciones arqueológicas en torno al cantar del Mío Cid: Alcocer (La Mora Encantada, Ateca)», en J. I. Lorenzo y J. M. Rodanés (coords.): Actas del II Congreso CAPA. Colegio de Doctores y Licenciados de Aragón. Zaragoza, pp. 427-437.
RÚJULA, P. V. 2006. «Edad Contemporánea. 85. La primera guerra carlista en Aragón (1833-1840». Atlas de Historia de Aragón on line. Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza. Consulta realizada el: 9-02-2020.
SEVILLANO, M.ª C. 1991. Grabados rupestres en la Comarca de las Hurdes (Cáceres). Universidad de Salamanca. Salamanca.
UTRILLA, P.; BEA, M.; BENEDÍ, S. 2010. «Hacia el Lejano Oeste. Arte levantino en el acceso a la Meseta: la Roca Benedí (Jaraba, Zaragoza)». Trabajos de Prehistoria 67, N.º 1, enero-junio 2010, C. S. I. C. doi: 10.3989/tp.2010.10038. Madrid, pp. 227-243.
VIÑAS, R.; ROYO GUILLÉN, J. I.; LATORRE, B.; RUBIO, A.; SANTOS, N. 2019. «Arte levantino en la depresión central del Ebro: el abrigo de la Foz de Zafrané I, La Puebla de Albortón (Campo de Belchite, Zaragoza)». Cuadernos de Arte Prehistórico, número 7 enero/junio. Centro de Arte rupestre. Ayuntamiento de Moratalla, pp. 72-119.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Ignacio Royo Guillén, Francisco José Navarro Cabeza, Serafín Benedí Monge

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.