Sobre la revista

Enfoque y alcance

La revista ETF Serie I se orienta a la publicación de resultados y novedades de la investigación, así como artículos que sean producto de la reflexión teórico-metodológica en Prehistoria y Arqueología, abarcando cualquier aspecto de interés sobre la cultura material y el patrimonio arqueológico, con un enfoque multidisciplinar y abierto, que responde a la propia estructura e intereses científicos del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED. En especial, tienen cabida artículos que constituyan una aportación novedosa, que enriquezcan el campo de investigación que abordan, o que ofrezcan una perspectiva de análisis crítico, de ámbito nacional e internacional, y en lengua española o extranjera (preferiblemente en inglés).

ETF. Serie I sólo admite trabajos originales e inéditos que no hayan sido publicados ni admitidos para su publicación parcial o total en otro medio, en su lengua original o en otra diferente.

Secciones

1) Artículos científicos. Trabajos originales de investigación o reflexión, con una extensión máxima de 90.000 caracteres (40 páginas) (normas). Se ordenarán cronológicamente según la temática, pero se publicarán conforme sean aceptados en la revista. Serán sometidos a evaluación por pares.

2) Noticiario y proyectos: Presentación de hallazgos relevantes y proyectos de investigación en curso, con una extensión máxima de 11000 caracteres (5 páginas) (normas). No obstante, se admiten distintas posibilidades de formatos, incluidos enlaces a vídeos, modelos 3D, etc.

3) Recensiones. Comentarios críticos de monografías de reciente publicación y de especial interés científico y académico, con una extensión máxima de 9000 caracteres (4 páginas) (normas).

4) Dossier temático. De manera bienal se publicará una sección dedicada en exclusividad a un tema específico con una serie de artículos invitados (normas). Los temas de los Dosieres serán propuestos y evaluados por el Consejo de Redacción de la revista. No obstante, el envío de propuestas de coordinación de dossieres está abierto a cualquier investigador/a interesado. Todos los artículos serán sometidos a evaluación por pares.

Proceso de evaluación por pares

Los artículos que han de someterse a evaluación y revisión externa pasarán por el siguiente procedimiento:

1. Recepción de manuscrito siguiendo las "Normas para Autores/as". El envío será electrónico a través de esta plataforma, ver "Envíos on line", para lo que necesita estar registrado.

El/La Editor/a adjudica el manuscrito a un miembro del Consejo de Redacción para que actúe como ponente.

2. Filtro del Consejo de Redacción.

El ponente del manuscrito hace una primera revisión para comprobar si encaja en la línea temática de la revista y si es un trabajo original y relevante. Las decisiones negativas serán motivadas y enviadas a los autores.

3. Evaluación y revisión externa.

Si el ponente considera positivamente el artículo, debe seleccionar dos evaluadores externos procedentes del área de especialización del manuscrito y proponerles la revisión. Las evaluaciones externas se someten a un cuestionario pautado. Las evaluaciones deben ser doblemente ciegas (evaluadores y evaluados desconocen sus identidades mutuas). Las revisiones deben ser igualmente anónimas para los vocales del Consejo de Redacción, salvo para los ponentes particulares de cada manuscrito y el Editor/a. Las evaluaciones pueden determinar no recomendar la publicación, pedir correcciones, recomendarla con correcciones necesarias o sugeridas, y, finalmente, recomendarla sin correcciones. En todo caso deben ser razonadas, y se debe incentivar la propuesta de mejoras por parte de los revisores para elevar la calidad de los manuscritos. Si las dos evaluaciones fueran completamente divergentes se podría encargar una tercera. La comunicación entre revisores y autores debe realizarse a través del Consejo de Redacción. En caso de solicitarse mejoras, los revisores deben reevaluar el manuscrito tras los cambios.

4. Decisión editorial

A la vista de los informes de los evaluadores externos y de las correcciones efectuadas por los autores, el ponente eleva a debate en el Consejo de Redacción una propuesta de aceptación o rechazo del manuscrito. La decisión final corresponde al Consejo de Redacción como órgano colegiado. La comunicación a los autores será motivada, razonada e incluirá las observaciones de los evaluadores. Los autores recibirán respuesta sobre la evaluación de su artículo en el plazo máximo de dos meses.

Frecuencia de publicación

Esta revista edita un número anual. En el año 2008 se inició una nueva época con la renumeración de la revista, que se completa ahora al unir a la edición impresa la nueva versión electrónica soportada en esta plataforma OJS.

La revista publicará los artículos aprobados por el Consejo de Redacción una vez que hayan pasado satisfactoriamente el proceso de revisión y evaluación, añadiéndolos a la tabla de contenidos del volumen "en curso".

Información sobre la contribución específica de cada uno de los/as autores/as a los artículos publicados.

El grado de esfuerzo y contribución de cada uno de los/as autores/as que firmen un artículo se hará constar siguiendo la propuesta CRediT (Contributor Roles Taxonomy). El autor de correspondencia será el responsable de garantizar que las descripciones sean precisas y estén acordadas por todos los autores. Se deben enumerar los roles de todos los autores, utilizando las categorías que se describen a continuación. Un mismo autor puede haber contribuido en más de un rol.

Las declaraciones de CRediT se deben proporcionar durante el proceso de envío y aparecerán sobre la sección de agradecimientos del artículo publicado, como se muestra más abajo.

Conceptualización: ideas; formulación o evolución de objetivos y metas generales de investigación

Metodología: desarrollo o diseño de metodología; creación de modelos

Software: programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y algoritmos de apoyo; Prueba de componentes de código existentes

Validación: verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicación/reproducibilidad general de resultados/experimentos y otros resultados de investigación

Análisis formal: aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio

Investigación: realización de un proceso de investigación, específicamente la realización de experimentos o la recopilación de datos/evidencia

Recursos: provisión de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis

Conservación de datos: actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener datos de investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los datos en sí) para su uso inicial y posterior reutilización

Redacción-borrador original: preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluida la traducción sustantiva)

Redacción-revisión y edición: preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los integrantes del grupo de investigación original, específicamente la revisión crítica, los comentarios o la revisión, incluidas las etapas previas o posteriores a la publicación

Visualización: preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente visualización/presentación de datos

Supervisión: supervisión y responsabilidad de liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluida la tutoría externa al equipo central

Administración del proyecto: responsabilidad de gestión y coordinación para la planificación y ejecución de la actividad de investigación

Obtención de fondos: obtención del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación

Ejemplo de declaración del autor de CRediT

Autor1: Conceptualización, metodología, software. Autor2: Conservación de datos, redacción: preparación del borrador original. Autor3: Visualización, investigación. Autor4: Supervisión. Autor5: Software, validación. Autor6: Redacción: revisión y edición.

Difusión en bases de datos

La revista se compromete a la aportación de los metadatos XML o en otros formatos específicos, inmediatamente después de su edición en eSpacio UNED con objeto de fomentar la difusión en bases de datos.

Buenas prácticas y políticas para la detección de plagio

Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología suscribe la Guía de buenas prácticas para la publicación, elaborada por el CSIC, mediante la cual se pretende constituir un código de conducta dirigido a las partes implicadas en la gestión y publicación de los resultados científicos: Consejo Editorial, autores y revisores de los trabajos (Guía de buenas prácticas).

Los editores, el consejo de redacción de la revista y los revisores externos velarán por el mantenimiento de la integridad de la investigación y tratarán de detectar prácticas fraudulentas como el plagio y el «autoplagio» mediante el examen riguroso de los textos y el uso de herramientas informáticas antiplagio como Turnitin.

Declaración de envío

Con el envío de un artículo a la revista los autores dan a entender que:

  1. El trabajo descrito no se ha publicado anteriormente, excepto en forma de preimpresión, resumen, conferencia publicada, tesis académica o informe registrado.
  2. El artículo no está siendo considerado para su publicación en otro lugar.
  3. La publicación del artículo está aprobada por todos los autores y tácita o explícitamente por las autoridades responsables donde se realizó el trabajo.

Si se acepta,

4. El artículo no se publicará en otro lugar en el mismo formato, en español o en      cualquier otro idioma.

Autoría

Todos los autores deben haber hecho contribuciones sustanciales a todos los siguientes aspectos:

La concepción y el diseño del estudio, o la adquisición de datos, o el análisis e interpretación de los datos.

La redacción del artículo o su revisión crítica para determinar su contenido intelectual importante.

La aprobación final de la versión que se enviará.

Los autores deben designar un autor de correspondencia para que se comunique con la revista durante el proceso editorial. Todos los autores deben aceptar ser responsables de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

  • Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
    Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
  • ETF Serie I es una revista diamante, es decir, una revista académica de acceso abierto, financiada por una institución académica, que no cobra tasas ni a los autores ni a los lectores y cuyos contenidos se comparten bajo licencias abiertas.
  • Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).

The journal provides immediate, open access to its content under the principle of providing the public with no-cost access to research, thereby promoting the exchange of knowledge on a global scale.

  • Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
  • Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).

Quejas y sugerencias

Si como lector, autor o revisor tiene una queja o sugerencia que efectuar a la Revista ETF. Serie VII, envíe un correo electrónico a la dirección revista-etf@geo.uned.es. La revista, siguiendo normas de calidad, se compromete a dar respuesta a su mensaje a través del Consejo de Redacción y/o el Comité Editorial.

Organigrama de ETF. Serie I. Prehistoria y Arqueologíae

Director/a de ETF. Series I-VII: Decano/a de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.

Secretario/a de ETF. Series I-VII: Secretario/a de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.

Comité Editorial de ETF. Series I-VII: Integrado por los Editores/as de cada Serie y el Secretario/a Adjunto/a de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.

Consejo Asesor de ETF. Series I-VII: Integrado por el Vicedecano/a de Investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, un Catedrático/a representante de cada Departamento y, en su caso, el Director/a de cada Departamento.

Consejo de Redacción de ETF. Serie I. Prehistoria y Arqueología: Integrado por doctores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, uno de los cuales actúa como Director/a del Consejo, siendo su Secretario/a el/la Editor/a.

Comité Científico: Integrado por expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Revisores

Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, publica la lista de evaluadores que aceptan aparecer con dos años de retardo.

Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueologíapublishes the list of the Reviewers having authorized the publication of their names two issues after the paper reviewed.

Listado de revisores (2023)

Instrucciones para Revisores

Las personas que participan en la evaluación desempeñan un papel esencial en el proceso que garantiza  la  calidad  de  la  publicación.  Asisten  a  los  órganos  de  la  revista  en  la  toma de las decisiones editoriales y ayudan a la mejora de los artículos

1.   Confidencialidad

Quien  realice  una  evaluación  debe  considerar  el  trabajo  que  ha  de  revisar  como  un documento confidencial hasta su publicación, tanto en el transcurso del proceso de revisión como después de este.

En ningún caso debe difundir ni usar la información, detalles, argumentos o interpretaciones contenidos en el texto objeto de revisión para su propio beneficio o el de otras  personas, ni  para perjudicar  a  terceras  personas.  Únicamente  en  casos  especiales puede recabar el asesoramiento de otros especialistas en la materia, circunstancia de la que debe informar al Editor de la revista.

2.   Objetividad

Quien realice una evaluación debe juzgar objetivamente la calidad del trabajo completo,  es decir,  incluyendo la  información sobre  la  que  se  fundamenta la  hipótesis de  trabajo, los  datos teóricos y experimentales y su interpretación, sin descuidar la presentación y redacción del texto.

Debe  concretar  sus  críticas,  y  ser  objetivo  y  constructivo  en  sus  comentarios.  Ha  de argumentar  adecuadamente  sus  juicios,  sin  adoptar  posturas  hostiles  y  respetando  la independencia intelectual de quien haya elaborado el trabajo

Quien realice una evaluación debe advertir al Editor de cualquier similitud sustancial entre el trabajo sometido a evaluación y otro artículo ya publicado o en proceso de evaluación en otra revista (publicación redundante o duplicada). Igualmente, ha de llamar la atención sobre textos o datos plagiados, falsificados, inventados o manipulados.

 3.   Prontitud de respuesta

Quien realice una evaluación debe actuar con celeridad y ha de entregar su informe en  el tiempo acordado, por lo que notificará al Editor los posibles retrasos.

Asimismo, deberá comunicar al Editor lo antes posible si no se considera capaz de juzgar el trabajo encargado o en caso de que no pueda cumplir su tarea en el plazo acordado.

4.   Reconocimiento de las fuentes de información

Quien realice una evaluación debe comprobar que son citados los trabajos relevantes ya publicados   sobre   el   tema.   Con   ese   objetivo   revisará   la   bibliografía   recogida   en   el   texto sugiriendo  la  eliminación  de  referencias  superfluas  o  redundantes,  o  la  incorporación  de otras no citadas.

5.   Conflicto de intereses

Quien realice una evaluación debe rechazar la revisión de un trabajo cuando mantenga una relación profesional o personal con cualquiera de las personas que hayan intervenido en  su autoría que pueda afectar a su juicio sobre dicho trabajo.

Pueden surgir igualmente conflictos de intereses cuando el trabajo por evaluar está estrechamente relacionado con el que está desarrollando en ese momento o con el que ya  ha publicado. En estos casos, ante la duda, debe renunciar a la tarea encomendada y devolver el trabajo a la Revista, señalando los motivos para tal decisión

Cuotas de publicación/article processing charges

Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.

Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología does not have either article submission charges or article processing charges (APCs).

Interoperabilidad

Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología proporciona metadatos a nivel artículo en un formato estándar, interoperable, no propietario y bajo dominio público.

Así mismo, utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) para la recolección de los metadatos de los contenidos publicados. 

Para hacerlo, debe seguirse la siguiente ruta:  https://revistas.uned.es/index.php/ETFI/oai 

Políticas de preservación digital

La preservación digital se entiende como un conjunto de procesos y actividades que garantizan que la información que ahora existe en formatos digitales se respalda y distribuye para garantizar un acceso continuo a largo plazo. ETFI. Prehistoria cuenta con el respaldo de los servicios del CSI (Centro de Servicios Informáticos) de la UNED, encargados de realizar la preservación mediante backups.

Por otro lado, la revista forma parte de la red privada de LOCKSS del Proyecto de conocimiento público (PKP-PLN):  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2340-1354.

La política de preservación incluye, además, la asignación de DOIs al título de la revista, cada número y artículo.

Declaración de uso de IA generativa en la redacción científica

Los autores deben declarar el uso de IA generativa en la redacción científica al enviar el artículo. Las siguientes pautas se refieren únicamente al proceso de redacción, y no al uso de herramientas de IA para analizar y extraer información de los datos como parte del proceso de investigación:

La IA generativa y las tecnologías asistidas por IA solo deben utilizarse en el proceso de redacción para mejorar la legibilidad y el lenguaje del manuscrito.

La tecnología debe aplicarse con supervisión y control humanos y los autores deben revisar y editar cuidadosamente el resultado, ya que la IA puede generar resultados que parezcan fidedignos pero que pueden ser inexactos, incompletos o sesgados. Los autores son los responsables últimos del contenido del trabajo.

Los autores no deben enumerar ni citar la IA y las tecnologías asistidas por IA como autor o coautor en el manuscrito, ya que la autoría implica responsabilidades y tareas que solo pueden atribuirse y ser realizadas por humanos.

El uso de IA generativa y tecnologías asistidas por IA en la redacción científica debe declararse agregando una declaración al final del manuscrito cuando se envía el artículo por primera vez. La declaración aparecerá en el trabajo publicado y debe colocarse en una nueva sección antes de la lista de referencias. Un ejemplo:

Declaración: Durante la preparación de este trabajo, el autor o los autores utilizaron [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA/SERVICIO] para [MOTIVO]. Después de utilizar esta herramienta/servicio, el autor o los autores revisaron y editaron el contenido según fuera necesario y asumen la total responsabilidad por el contenido del artículo publicado.

La declaración no se aplica al uso de herramientas básicas, como las que se utilizan para verificar la gramática, la ortografía y las referencias. Si no tiene nada que revelar, no necesita agregar una declaración.

Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial

En caso de que se utilice inteligencia artificial en cualquier etapa de la investigación presentada, se requerirá a los/as autores/as destacarlo claramente en nota al pie al inicio del artículo, manifestando la sección o secciones específicas donde se ha hecho uso de la inteligencia artificial. Esta indicación tiene como objetivo informar a los lectores sobre el empleo de esta tecnología, proporcionando una mayor transparencia y comprensión sobre su aplicación en la investigación presentada. Queda a discreción del equipo editorial la aceptación del trabajo.

Sponsors

Facultad de Geografía e Historia
UNED

Historial de la revista

HISTORIA DE LA REVISTA ESPACIO, TIEMPO Y FORMA. SERIES I-VII

La revista Espacio, Tiempo y Forma se fundó en el año 1988. Sus promotores fueron los profesores Jesús Viñuales González y Manuel Ladero Quesada, que entonces ocupaban los puestos de Decano y Secretario de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. El nombre de la revista, alusivo a las áreas de conocimiento de la Facultad, se decidió en una reunión entre los profesores representantes de distintos departamentos de la Facultad de Geografía e Historia del Arte de la UNED Eloy Benito Ruano, Antonio Bethencourt, Eduardo Ripoll, y los citados profesores Viñuales y Ladero.

En su primer año de existencia se editaron los siete números, correspondientes a las siete áreas que conforman todas las series de la revista hasta la actualidad: Historia Contemporánea, Historia Moderna. Historia Medieval, Historia Antigua, Geografía, Prehistoria y Arqueología e Historia del Arte.

La intención originaria de esta publicación fue la de testimoniar la labor investigadora de profesores, tutores, alumnos y personas relacionadas con la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Con el tiempo la revista ha ampliado decididamente su radio de acción incluyendo de forma principal trabajos de autores externos que permiten al investigador y al lector interesado enriquecerse con pluralidad de enfoques, intercambio o contraste de puntos de vista y avances en la investigación en las distintas disciplinas.

Desde su fundación la revista ha mantenido una línea científica rigurosa, contando con comités de evaluación interna y externa de los trabajos, y en los últimos años se ha adaptado a los nuevos criterios de calidad académica, por ejemplo incorporando progresivamente procesos de evaluación por pares. Actualmente, el conjunto de las siete series que integran Espacio, Tiempo y Forma mantiene intercambios con más de 600 publicaciones periódicas de gran prestigio, nacionales y extranjeras.

Estadísticas de gestión editorial

Nombre 01-01-2024 — 31-12-2024 Total
Envíos recibidos 12 266 (22/año)
Envíos aceptados 6 162 (9/año)
Envíos rechazados 1 44 (4/año)
 Envíos rechazados (antes de revisión) 0 10 (4/año)
 Envíos rechazados (después de revisión) 1 34 (3/año)
Envíos publicados 10 176 (10/año)
Otros envíos 0 322
 Envíos en curso 0 1
 Envíos importados 0 321
Días hasta la primera decisión editorial 15 191
Días hasta aceptación 51 255
Días hasta el rechazo 66 414
Tasa de aceptación 83% 61%
Tasa de rechazo 17% 17%
 Tasa de rechazo antes de revisión 0% 4%
 Tasa de rechazo después de revisión 17% 13%