Los retratos imperiales de <em>Tarraco</em>: talleres y técnicas de producción
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfi.11.2018.22401Palabras clave:
Talleres, técnicas escultóricas, retratística imperial, época julio-claudia, siglo II, Workshops, sculptural techniques, imperial portraiture, Julio-Claudian period, second century A.D.Agencias Financiadoras:
Institut Català d'Arqueologia Clàssica, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Museu Naconal Arqueològic de Tarragona, Museo Frederic Marés de BarcelonaResumen
Gran parte de los retratos imperiales procedentes de Tarragona han sido objeto de atención por parte de diversos investigadores en los últimos años, aunque siempre por separado. El resto no han sido tenidos en cuenta en la crítica arqueológica. Estas razones hacen necesaria una valoración global relacionada con la puesta al día de este nutrido conjunto. En este trabajo se aporta una primera recopilación. Asimismo, se ofrece una revisión sobre los talleres de producción de este conjunto de retratos, encuadrándolos en el marco de la producción escultórica de Tarraco en general. Además, en estrecha relación con el aspecto anterior, se ha prestado una especial atención a diversas peculiaridades que permiten constatar determinadas técnicas de elaboración. Estas consideraciones han permitido relacionar aspectos técnicos concretos con períodos específicos, lo cual permitirá profundizar en aspectos como el lugar de exposición original y acotar las dataciones.
Most of imperial portraits from Tarragona have been taken into account by different researchers in recent years, but always separately. However, a number of them have not been considered recently in the bibliography. These reasons make necessary an overall assessment related to the update of this large set of portraits. This work provides a first assemblage. It also offers a review on production workshops of the imperial portraits, that have been analyzed in the framework of the general sculptural production of Tarraco. In addition, special attention has been paid to various peculiarities which make it possible to discover certain elaboration techniques. These considerations have allowed to relate specific technical aspects with concrete periods. These reflections will allow to deepen in aspects like the original place of exposure and to limit chronologies of the portraits.
Descargas
Citas
ARANDA, R. y RUIZ, J. C. en prensa: «El fenómeno de la reutilización en la necrópolis paleocristiana de Tarragona». En: Actas del IV Congreso de Arqueología y Mundo Antiguo Tarraco Biennal – VII Reunión de Arqueología Cristiana en España (en prensa).
BARTMAN, E. 1999: Portraits of Livia. Imaging the imperial woman in Augustan Rome. Cambridge University Press. Cambridge.
BESSAC, J. C. 1986: L’outillage traditionnel du tailleur de pierre de l’Antiquité à nos jours (Revue archéologique de Narbonnaise, Supplément 14). Éditions du CNRS. París.
BOSCHUNG, D., 1993: Die Bildnisse des Augustus (Das römische Herrscherbild I 2). Gebr. Mann Verlag. Berlin.
BOSCHUNG, D. 2002: Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung, Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch-claudischen Kaiserhauses (Monumenta Artis Romanae XXXII). Philipp von Zabern. Mainz am Rhein.
BOSCHUNG, D. y PFANNER, M. 1990: «Les méthodes de travail des sculpteurs antiques et leur signification dans l’historie de la culture». En M. Waelkens (coord.): Pierre éternelle. Du Nil au Rhin. Carrières et prefabrication. Crédit Communal. Bruxelles: 128-142.
DAHMEN, K. 2001: Untersuchungen zu Form und Funktion kleinformatiger Porträts der römischen Kaiserzeit. Scriptorium. Münster.
GARRIGUET, J. A., 2006: «¿Provincial o foráneo? Consideraciones sobre la producción y recepción de retratos imperiales en Hispania». En D. Vaquerizo y J. F. Murillo (eds.): El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Prof. Pilar León II. Universidad de Córdoba. Córdoba: 143-194.
GARRIGUET, J. A. 2008: «Retratos imperiales de Hispania». En J. M. Noguera y E. Conde (eds.): Escultura Romana en Hispania, V. Actas de la reunión internacional celebrada en Murcia del 9 al 11 de noviembre de 2005. Tabularium. Murcia: 115-147.
HERTEL, D. 2013: Die Bildnisse des Tiberius (Das römische Herrscherbild I 3). Reichert Verlag. Wiesbaden.
KOPPEL, E. M. 1985: Die römischen Skulpturen von Tarraco (Madrider Forschungen 25). De Gruyter. Berlin.
KOPPEL, E. M., 1988: La schola del collegium fabrum de Tarraco y su decoración escultórica (Faventia Monografies 7). Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra.
KOPPEL, E. M. 2000: «Retratos de Tiberio y Nero Caesar en Tarragona». En P. León y T. Nogales (coords.): Actas de la III Reunión sobre escultura romana en Hispania. Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Córdoba: 81-91.
KOPPEL, E. M., 2002: «Técnicas escultóricas romanas: Tarraco». En T. Nogales (ed.): Materiales y técnicas escultóricas en Augusta Emerita y otras ciudades de Hispania (Cuadernos Emeritenses 20). Museo Nacional de Arte Romano. Mérida: 49-70.
KOPPEL, E. M. 2009: «Los retratos funerarios en piedra de los talleres locales en Tarraco». En V. Gaggadis-Robin, A. Hermary, M. Reddé y Cl. Sintes (ed.): Les ateliers de sculpture régionaux: techniques, styles et iconographie. Actes du X Colloque International sur l’Art Provincial Romain (Arles et Aix-en-Provence, 21-23 mai 2007 2007). Centre Camille Jullian – Musée départamental Arles Antique. Aix-Marsella-Arles: 505-511.
KOPPEL, E. M. 2010: «Retrat d’August». En A. Aguilera et al.: Fons del Museu Frederic Marès, 5. Catàleg d’escultura i col·lecions del món antic. Museu Frederic Marès – Institut de Cultura de Barcelona. Barcelona: 61-62, n.º 3.
KOPPEL, E. M.ª y RODÀ, I. 2007: «La escultura». En F. Beltrán Lloris (ed.): Zaragoza: Colonia Caesar Augusta (Ciudades romanas de Hispania 4). «L’Erma» di Bretschneider. Roma: 109-122.
LAPUENTE, P., NOGALES, T., ROYO, H. y BRILLI, M. 2014: «White marble sculptures from the National Museum of Roman Art (Mérida, Spain): sources of local and imported marbles». European Journal of Mineralogy 26: 333-354.
MAYER, M. y ÀLVAREZ, A. 1985: «Le marbre grec comme indice pour les pièces sculptoriques grecques ou de tradition grecque en Espagne». En: XII Congrès International d’Archéologie, Athènes 1983. Hypourgeio Politismou kai Epistemon. Atenas: 184-190 láms. 31-32.
MORENO VIDE, M. 2018: «Retratos en piedra local de la zona nororiental». En C. Márquez y D. Ojeda (eds.): Escultura romana en Hispania, VIII. Homenaje a Luis Baena del Alcázar. Actas de la VIII Reunión Internacional de Escultura Romana en Hispania celebrada en la Universidad de Córdoba y Baena los días 5 al 8 de octubre de 2016. Universidad de Córdoba. Córdoba: 279-297.
NOGALES, T. 2011: «Plástica romana emeritense en el contexto de Hispania: modelos y difusión». En T. Nogales e I. Rodà (eds.): Roma y las provincias: modelo y difusión, II (Hispania Antigua, Serie Arqueológica 3). «L’Erma» di Bretschneider. Roma: 653-670.
NOGALES, T. y RODÀ, I. 2014: «Talleres escultóricos». En M. Bustamante y D. Bernal (eds): Artífices Idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Reunión científica, Mérida (Badajoz, España), 25-26 de octubre, 2012 (Anejos de AEspA LXXI). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mérida: 75-103.
OJEDA, D. 2010: «Las representaciones estatuarias y los retratos de Trajano en Hispania: una revisión». AEspA 83: 267-280.
PENSABENE, P. 1993: «La decorazione architettonica dei monumenti provinciali di Tarraco». En R. Mar (ed.): Els monuments provincials de Tarraco. Noves aportacions al seu coneixement (Documents d’Arqueologia Clàssica 1). Universitat Rovira i Virgili. Tarragona: 25-105.
PENSABENE, P. 2014: «Il marmo lunense nei programmi architettonici e statuari dell’Occidente romano». En V. García-Entero (ed.): El marmor en Hispania: explotación, uso y difusión en época romana – Marmor in Hispania: exploitation, use and diffusion in Roman times. UNED. Madrid: 17-47.
PENSABENE, P. y MAR, R. 2004: «Dos frisos marmóreos en la Acrópolis de Tarraco, el templo de Augusto y el complejo provincial de culto imperial», con un anexo de GARCIA, M. y POCIÑA, C.: El lugar de aparición de los dos fragmentos de frisos marmóreos. En J. Ruiz de Arbulo (ed.): Simulacra Romae. Roma y las capitales provinciales del Occidente europeo. Estudios Arqueológicos (Tarragona 2002). Tarragona: 73-88.
RODÀ, I. 1980: «Un retrat inèdit de Barcino i el taller escultòric local». Rivista di Studi Liguri XLVI: 41-52.
RODÀ, I. 1988: «El retrato romano en el N.E. de la Tarraconense». En N. Bonacasa y G. Rizza (eds.): Ritratto ufficiale e ritratto privato. Atti della II Conferenza internazionale sul Ritratto romano. Roma, 26-30 settembre 1984 (Quaderni di La ricerca scientifica 116). Consiglio Nazionale delle Ricerche. Roma: 453-462.
RODÀ, I., 1990: «La escultura romana importada en Hispania Citerior». En: Le commerce maritime romain en Méditerrannée occidental: colloque International tenu à Barcelone du 16 au 18 mai 1988 = El comercio marítimo romano en el Mediterráneo occidental. Consejo de Europa. Barcelona: 291-312.
RUIZ, J. C. 2018a: «La temprana importación de mármoles blancos en Tarraco». Pyrenae 50.1: 93-131.
RUIZ, J. C. 2018b: «Marmora foráneos en Tarraco a comienzos de la época imperial». En: Actas III Jornadas Doctorales en Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, en prensa.
RUIZ, J. C. 2018c: «Nuevo enfoque sobre el retrato imperial procedente de la necrópolis paleocristiana de Tarragona». Faventia 38 (en prensa).
RUIZ, J.C. en prensa: «Observaciones sobre los retratos imperiales de Tarraco en base a sus aspectos técnicos». En: 19th International Congress of Classical Archaeology. Cologne/Bonn, 22 – 26 May 2018 (en prensa).
RUIZ, J.C. y ARANDA, R. en prensa: «La reutilización de elementos ornamentales y epigráficos de ámbitos públicos altoimperiales en la necrópolis paleocristiana de Tarragona». En: 19th International Congress of Classical Archaeology. Cologne/Bonn, 22 – 26 May 2018 (en prensa).
SCHRÖDER, S. F. 2009: «El retrato de los emperadores romanos y su papel y significado político». En P. Cabrera et al.: Rostros de Roma: retratos romanos del Museo Arqueológico Nacional (cat. expos.). Caja Segovia. [Segovia]: 48-55.
TRILLMICH, W. 1995: Die Präsenz des Kaiserhauses im Theater der Colonia Augusta Emerita, texto mecanografiado inédito. München.