LA PRESENCIA DE GALICIA EN LAS ÚLTIMAS REPRESENTACIONES DEL CICLO MÍTICO DE VALLE-INCLÁN (2000-2015)
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.34.2018.21314Palabras clave:
Teatro, Representaciones, Ciclo mítico, Valle-Inclán, Theatre, Perfomances, Mythical Cycle, 2000- 2015Resumen
El “ciclo mítico” de Valle-Inclán abarca cinco obras cuyo espacio común es una Galicia mítica como escenario ideal para la recreación de las pasiones e instintos más básicos de los personajes. El objetivo de este artículo es analizar la presencia de este espacio común en las puestas en escena de los primeros quince años del siglo XXI, en dos puntos concretos: la escenificación y la caracterización de los personajes.
ABSTRACT
The “Mythical Cycle” of Valle-Inclán includes five works whose common space is a mythical Galicia as the ideal setting for the recreation of the most basic passions and instincts of the characters. The objective of this article is to analyze the presence of this common space in the perfomances of the first fifteen years of the 21st century, from two specific points: the staging and the characterization of the characters.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).