Implied Author and Unreliable Narrator in Fábula Asiática (2016), by Rodrigo Rey Rosa: A Negative Dialectic
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.37.2021.30152Keywords:
Fábula asiática, Tangier, Rodrigo Rey Rosa, implied author, unreliable narratorAbstract
The present article analyses Fábula asiática (2016), the twelfth novel by Guatemalan author Rodrigo Rey Rosa. It is an interesting work because of its setting in Tangier (a literary city par excellence) and its inevitable allusions to some of the desires, anxieties and fears of our complex present age. Important as these aspects may be, we could state that Fábula asiática becomes certainly relevant because of elements of narrative technique. Indeed, the novel proposes various reading itineraries, depending on whether we choose to consider the perspective of an unreliable narrator, or its opposite, the implied author’s point of view. As in other works by the same author, the text grows not only because of what it says, but also because of what is silenced, hidden, and for being unequivocally oriented towards the unspeakable.
Downloads
References
ADORNO, Theodor (2005): Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad, Madrid, Akal.
ANÓNIMO (2009): La Ley del Buddha entre los pájaros, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta Editor.
BARTHES, Roland (2012): El grado cero de la escritura (seguido de Nuevos ensayos críticos), Madrid, Siglo XXI.
BAUMAN, Zygmunt (2007): Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Barcelona, Tusquets.
--- (2015): La globalización. Consecuencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica.
BOOTH, Wayne C. (1961): La retórica de la ficción, Barcelona, Bosch.
BORGES, Jorge Luis y JURADO, Alicia (1991): Qué es el budismo, Buenos Aires, Emecé.
CAMUS, Albert (1963): El mito de Sísifo. El hombre rebelde, Buenos Aires, Losada.
CHATMAN, Seymour (1990): Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid, Taurus.
COELLO GUTIÉRREZ, Emiliano (2008): “La narrativa breve de Rodrigo Rey Rosa: un vuelco a la racionalidad” (http://www.repositorio.ciicla.ucr.ac.cr:8080/123456789/261).
CULLER, Jonathan (1984): Sobre la deconstrucción, Madrid, Cátedra.
DELEUZE, Gilles (1983): L’image-mouvement, Paris, Éditions de Minuit.
-- (1987) : « Qu’est-ce que l’acte de création ? », https://cutt.ly/ZjfoPQ5, acceso 21-10-2020.
DESCARTES, René (1977): Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas (introd. Vidal Peña), Madrid, Alfaguara.
D’HAEN, Theo (2015): “Latin American Literature Between World Literature and Géocritique”, América Latina y la literatura mundial: mercado editorial, redes globales y la invención de un continente, ed. Gesine Müller y Dunia Gras, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 55-65.
ETTE, Otmar (2015): “Desde la filología de la literatura mundial hacia una polilógica filología de las literaturas del mundo”, América Latina y la literatura mundial: mercado editorial, redes globales y la invención de un continente, eds. Gesine Müller y Dunia Gras, pp. 323-367.
GARCÍA LANDA, José Ángel (2011): “El autor implícito y el narrador no fiable según nuestro punto de vista (Implied Authors and Unreliable Narrators From Our Point of View)”, https://cutt.ly/ujfr8dC, acceso 28-11-2020.
ORTEGA, Julio (2015): “La lectura trasatlántica. Un paradigma dialógico de la historia cultural latinoamericana”, ed. Gesine Müller y Dunia Gras, pp. 21-29.
PAZ GAGO, José María (1993): “Texto y paratexto en el Quijote”, Texto y paratexto en el «Quijote» (cervantes.es), acceso 22-11-2020.
POLLMAN, Leo (1973): Sartre y Camus. Literatura de la existencia, Madrid, Gredos.
REY ROSA, Rodrigo (2016): Fábula asiática, Madrid, Alfaguara.
REYES, Graciela (1984): Polifonía textual. La citación en el relato literario, Madrid, Gredos.
STEINER, George (2013): Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Barcelona, Gedisa.
TRÍAS, Eugenio (2003): Lógica del límite, Barcelona, Círculo de Lectores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Emiliano Coello Gutiérrez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).