Las reflexiones de Sarmiento a las etimologías del Diccionario de Autoridades
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.29.2013.15184Keywords:
Sarmiento, Etimología, Real Academia Española, Diccionario, Etymology, Spanish Royal Academy, DictionaryAbstract
El artículo examina las reflexiones que el padre Martín Sarmiento (1695-1772) hizo a las etimologías del primer diccionario de la Real Academia Española, el Diccionario de Autoridades. Para ello se contrasta su idea de la etimología con la de la corporación académica, expuesta en su Discurso proemial sobre las etimologías, y con la de otros autores del siglo XVIII, como Gregorio Mayans en sus Orígenes de la lengua castellana. El resultado es la novedad del pensamiento etimológico del benedictino al otorgar más importancia al significante que al significado en la búsqueda del étimo de una voz y explicar el cambio formal no como una mera transformación de letras, sino como efecto de la actuación de los órganos de la articulación.
In this article we examine the reflections made by Father Martín Sarmiento (1695-1772) concerning the etymologies in first dictionary published by the Spanish Royal Academy, the Diccionario de Autoridades. In doing so we compare his idea of etymology with that of the Academy, as posited in its Discurso proemial sobre las etimologías, and with that of other eighteenth century authors, such as Gregorio Mayans in his Orígenes de la lengua castellana. What we find is the originality of the etymological thought of the Benedictine father when he affords more importance to the signifier than the signified in the search for the etymon of a word and explains formal changes not as mere transformations of letters, but as the effect of the action of the organs of articulation.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).