De Amores a Tristia, la metamorfosis de Ovidio a través del libellus
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.29.2013.15181Keywords:
literatura latina, cultura libresca, Ovidio, libellus, Tristia, Latin literature, bookish culture, OvidAbstract
Durante los siglos I a. C. y I d. C. la literatura romana refleja la asimilación del libro en tanto que elemento físico que contiene el resultado de un esfuerzo creativo e intelectual. La poesía latina de esa época explica cómo el volumen de papiro constituye el soporte de transmisión de obras y de autores. El presente estudio, centrado en Ovidio, describe el contraste entre su obra erótica y la poesía del exilio, a partir del gran cambio que experimenta el uso del vocablo libellus. El libellus sirve, por tanto, como «termómetro» del estado vital de Ovidio.
Roman literature during the period 1st century BC – 1st century AD expresses the assimilation of book as a physical object containing the result of a creative and intellectual effort. Latin poetry shows how the papyrus volumen constitutes a hardware for the transmission of works and writers. The following lines, focused on Ovid, describes the sheer contrast between his erotic works and his exile poetry; based on the deep shift experienced by the libellus. In other words, the libellus is a «thermometer» of Ovid’s state of mind.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).