La deconstrucción. Fundamentos y posibilidades de proyecciones prácticas
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10583Keywords:
Deconstrucción, antecedentes y desarrollo, Derrida, oposición habla/escritura, oposición presencia/ausencia, oposición centro/margen,Abstract
La Deconstrucción constituye uno de los capítulos más controvertidos e intrincados de la Teoría Literaria del siglo XX. El presente artículo aspira a elaborar un recorrido útil para el investigador sobre los antecedentes, el desarrollo histórico, el contexto cultural y filosófico y las principales ideas manejadas por esta escuela. Se sintetizan las nociones precursoras de Nietzsche y Heidegger y se exponen los planteamientos de Derrida y su recepción en los autores de la Escuela de Yale: De Man, Hartman, Hillis Miller, Bloom. El trabajo reflexiona acerca de los vínculos entre Filosofía y Teoría de la Literatura y propone una posible aplicación de las oposiciones deconstruccionistas (habla/ escritura, presencia/ausencia, centro/margen, etcétera) sobre textos literarios hispánicos.Downloads
Downloads
Published
2008-01-01
How to Cite
Montes Doncel, R. (2008). La deconstrucción. Fundamentos y posibilidades de proyecciones prácticas. Epos : Revista De filología, (24), 243. https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10583
Issue
Section
Teoría de la Literatura y Literatura comparada
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).