La retórica discursiva de Franklin D. Roosevelt en la campaña electoral de 1932
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10580Keywords:
Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, Campaña electoral de 1932, New Deal, Discursos,Abstract
En este artículo se analiza el impacto que tiene la figura de Franklin D. Roosevelt en la campaña electoral estadounidense de 1932 así como el lenguaje que utiliza para presentar a los norteamericanos la crisis económica que se vivía en ese momento en el país. Asimismo, se va a centrar en algunos de sus discursos más significativos y cómo en ellos se van a ir anunciando las principales líneas políticas que Roosevelt pondrá en práctica cuando llegue a la Casa Blanca el 4 de marzo de 1933. El conjunto de medidas legislativas que propone el presidente y aprueba el Congreso para mitigar los efectos de la Gran Depresión en los Estados Unidos son conocidas bajo el nombre genérico de New Deal.Downloads
Downloads
Published
2008-01-01
How to Cite
Sagredo Santos, A. (2008). La retórica discursiva de Franklin D. Roosevelt en la campaña electoral de 1932. Epos : Revista De filología, (24), 191. https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10580
Issue
Section
Filología Inglesa
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).