El hombre deshabitado : las imagenes del hueco y el vacio en los poemas surrealistas de Albertí, Cernuda y Lorca
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.22.2006.10511Palabras clave:
simbología, surrealismo, Rafael Alberti, Luis Cernuda, García Lorca,Resumen
Frente a las vanguardias anteriores, más preocupadas por la novedad estética, la pirueta verbal y la ruptura de moldes, el Surrealismo, presidido por la idea de que la verdadera fuerza creadora del individuo reside en su subconsciente, renovó radicalmente el lenguaje literario e inauguró una nueva época en la historia de la poesía, particularmente en España, donde su recepción fue temprana y entusiasta. Tres libros escritos a finales de los años veinte —Sobre los ángeles de Alberti; Un río, un amor y Los placeres prohibidos, de Luis Cernuda, reunidos más tarde en La realidad y el deseo; y Poeta en Nueva York de García Lorca—, situados en mayor o menor medida en la órbita del Surrealismo, surgieron en un momento de grave crisis personal de sus creadores, para los que las nuevas técnicas no fueron una simple novedad formal, de las muchas que en aquellos años se presentaron en la escena artística, sino el cauce idóneo para dar salida al acuciante problema íntimo que en aquel momento les atormentaba. Son muchas las semejanzas en el tono y la temática que pueden advertirse entre los tres poemarios, aunque entre ellas destaca la presencia simultánea, similar en algún caso, de las imágenes relacionadas con lo hueco y lo vacío, reiteradamente utilizadas en todos ellos, y que guardan relación estrecha con las sensaciones de angustia y de vacío interior que en aquel momento sufrían sus respectivos autores.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-01-01
Cómo citar
Edo Ramón, M. (2006). El hombre deshabitado : las imagenes del hueco y el vacio en los poemas surrealistas de Albertí, Cernuda y Lorca. Epos : Revista De filología, (22), 103. https://doi.org/10.5944/epos.22.2006.10511
Número
Sección
Filología Hispánica
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).