Sobre la revista
Enfoque y alcance
Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica (ISSN ed. electrónica: 2254-9307, ISSN ed. en papel: 1133-3634) fue creada en 1992 por el Prof. José Romera Castillo, siendo Presidente de AES; desde 2022, es Director Honorífico de la revista. Signa es publicada por el Centro de Investigación SELITEN@T, fundado y dirigido también por el Prof. Romera. La revista está especializada en estudios de semiótica, con dos objetivos: impulsar el análisis de los sistemas de signos y los procesos de comunicación en diversos ámbitos, y servir de cauce de interrelación entre investidadores de semiótica de España, Europa, Latinoamérica y otros ámbitos geográficos. Dentro de estas líneas, Signa publica artículos sobre los sistemas de signos y diversas manifestaciones artísticas y culturales. Signa tiene una voluntad clara de innovación. Por eso, da cabida a estudios sobre nuevas tecnologías, o que usan las nuevas tecnologías como marco metodológico. Signa acoge estudios literarios, si se abordan desde la semiótica o desde modelos teóricos novedosos (distintos de la filología tradicional) que en España no hayan tenido una difusión amplia. La revista tiene un particular interés por el teatro, porque se trata de una manifestación especialmente proclive al análisis semiótico. Además del portal de revistas de la UNED, Signa está alojada la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Dialnet y SELITEN@T.
Edición de la revista
SIGNA es la revista de la Asociación Española de Semiótica (AES), editada en la UNED por el Centro de Investigación Centro de Investigación SELITEN@T y el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura. SIGNA recibe financiación de estas instituciones y publica sus contenidos en papel y CD (que no se comercializan, sino que se destinan a intercambio) y digitalmente en acceso abierto bajo licencias CC-BY. La revista no cobra a los/as autores/as por la publicación de sus artículos. La toma de decisiones de la revista se lleva a cabo entre la Dirección, la Secretaría académica, la Secretaría de edición y el Consejo editorial.
Frecuencia y plazos de publicación
SIGNA se publica una vez al año. Las propuestas de publicación (artículos o reseñas) deben enviarse entre los días 1 de enero y 31 de marzo de cada año natural, si bien el Consejo Editorial se reserva la potestad de cerrar antes este plazo, si se supera un volumen muy elevado de propuestas recibidas, en cuyo caso el cierre adelantado se anunciará en esta página web. Las propuestas aceptadas, después del devido proceso de evaluación, se publicarán en el número del año natural siguiente.
Proceso de evaluación
SIGNA publica artículos científicos y reseñas de libros. Antes de enviar una reseña, debe consultarse con el Consejo Editorial la adecuación del libro a las líneas de interés de la revista, contactando a través del correo institucional (signa@flog.uned.es). En el caso de los artículos, dentro del plazo establecido se aceptarán propuestas; estan serán evaluadas, en una primera ronda, por el Comité Editorial, y, en una segunda ronda, por evaluadores externos, siguendo en ambos casos un proceso de evaluación ciega por pares. Para más detalles, véanse las Directrices para autores/as.
Política de acceso abierto, autoría y originalidad
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de disponibilidad gratuita y pública de la investigación, fomentando así un mayor intercambio de conocimiento global. Por eso, los artículos y otras publicaciones son propiedad de sus respectivos autores, bajo licencia Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional. SIGNA queda autorizada para imprimir y reproducir los artículos y otras publicaciones por cualquier forma y medio. SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por los autores.
SIGNA es una revista diamante, es decir, una revista académica de acceso abierto, financiada por una institución académica, que no cobra tasas ni a los autores ni a los lectores y cuyos contenidos se comparten bajo licencias abiertas.
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Al proponer sus trabajos para SIGNA, los/as autores/as se comprometen a que estos no han sido publicados anteriormente por cualquier medio, ni en todo, ni en parte, ni traducidos a otras lenguas. Los/as autores/as conservan los derechos de los artículos publicados, pero conceden a la revista el derecho de la primera publicación en formato de libre acceso indefinidamente. Los/as autores/as podrán establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Los trabajos podrán subirse a repositorios institucionales inmediatamente tras la publicación de la revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Los/as autores/as pueden volver a re-editar publicar sus textos, con la obligación de indicar que fueron publicados originalmente en SIGNA y especificando número, año, páginas y enlace.
Políticas de archivo, preservación digital y distribución de los contenidos de la revista
Esta revista publica los contenidos a través de Open Journal Systems (OJS) con DOI, lo que permite una eficaz distribución entre bibliotecas, y hace copias de seguridad digital con fines de preservación y restauración. En particular, la revista está alojada en el portal del Centro de Investigación SELITEN@T, así como en otros portales externos, como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y Dialnet. Para mayor garantía de preservación y distribución, la revista, además de en formato digital, se publica en papel y CD, y estos formatos se utilizan para intercambio en una red de en torno a 150 revistas de universidades y otras instituciones nacionales e internacionales. Por último, SIGNA da difusión a sus contenidos a través del perfil en X del Centro de Investigación SELITEN@T.
La preservación digital se entiende como un conjunto de procesos y actividades que garantizan que la información que ahora existe en formatos digitales se respalda y distribuye para garantizar un acceso continuo a largo plazo. SIGNA cuenta con el respaldo de los servicios del CSI (Centro de Servicios Informáticos) de la UNED, encargados de realizar la preservación mediante backups.
Por otro lado, la revista forma parte de la red privada de LOCKSS del Proyecto de conocimiento público (PKP-PLN): https://portal.issn.org/resource/ISSN/2254-9307. Véase también el Manifiesto editorial LOCKSS. La política de preservación incluye, además, la asignación de DOIs al título de la revista, cada número y artículo.
Interoperabilidad
SIGNA proporciona metadatos a nivel artículo en un formato estándar, interoperable, no propietario y bajo dominio público.
Así mismo, utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) para la recolección de los metadatos de los contenidos publicados.
La recolección es: https://revistas.uned.es/index.php/signa/oai
Otros aspectos éticos y buenas prácticas
Las revistas científicas que deben garantizar unos estándares de calidad, para lo que desde SIGNA nos regimos por un código ético al que se atiene el equipo editorial: la dirección, la secretaría, el consejo editorial, el comité científico internacional, los autores y los evaluadores. Nuestra revista se adhiere a unas bases éticas inspiradas en el Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors del Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org/resources/guidelines). En particular:
- Compromisos de los/as autores/as. No se deben publicar artículos en los que se repitan los mismos resultados en más de una revista científica. Presentar una misma propuesta a la vez a múltiples revistas es considerada éticamente incorrecta y reprobable. Se deben indicar en los artículos la lista correcta de las fuentes y los aportes mencionados en el artículo. En cuanto a la autoría del manuscrito, debe garantizarse la inclusión de aquellas personas que han hecho una contribución científica e intelectual significativa en la conceptualización y la planificación del trabajo como en la interpretación de los resultados y en la redacción del mismo; al mismo tiempo, se deben jerarquizar las autorías conforme a su nivel de responsabilidad e implicación. Si los/as editores/as lo consideran apropiado, los/as autores/as de los artículos deben poner a disposición también las fuentes o los datos en que se basa la investigación, que puede conservarse durante un período razonable de tiempo después de la publicación y posiblemente hacerse accesible. Los/as autores/as deben declarar explícitamente que no hay conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas, así como indicar cualquier financiación de agencias y/o de proyectos de los que surge el artículo de la investigación. Cuando un/a autor/a identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, deberá inmediatamente informar a a la revista y proporcionar toda la información necesaria para publicar las correcciones que sean necesarias. Todos/as los/as autores/as aceptan la responsabilidad de lo que han escrito. Se debe evitar el plagio y se ha de usar éticamente las herramientas de IA; por ello, los/as editores/as usarán herramientas de detección de plagio e IA (a este respecto, véanse las Directrices para autores/as).
- Compromisos de los/as revisores/as. La revisión por pares es un procedimiento anónimo que ayuda al equipo editorial de la revisar a tomar decisiones sobre los artículos propuestos y también permite al autor/a mejorar la contribución enviada para su publicación. Los/as revisores/as asumen el compromiso de realizar una revisión crítica, honesta, constructiva y sin sesgo, tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades. El/la revisor/a que no sienta competente en la temática a revisar o que no pueda terminar la evaluación en el tiempo programado notificará de inmediato a los/as editores/as. Los/as revisores/as se comprometen a evaluar los trabajos en el tiempo menor posible para respetar los plazos previstos. Cada manuscrito asignado debe ser considerado como confidencial. Por lo tanto, estos textos no se deben discutir con otras personas. La revisión por pares se realizará de manera objetiva. No se considera adecuado ningún juicio personal, ni compentarios que puedan resultar inapropiados, incluso dentro del anonimato, sino que los informes deben ceñirse a valorar los contenidos y metodologías desde un punto de vista científico y respetuoso. Los/as revisores/as están obligados a dar razones suficientes para sus valoraciones. Para ello, es preciso entregar un informe completo, a patir de un formulario predeterminado por la revista y a la luz de las normas previstas. Los/as revisores/as están obligados a advertir errores, erratas, plagios, usos inapropiados de IA, o si tienen conocimiento de que partes sustanciales del trabajo ya han sido publicadas o están bajo revisión para otra publicación. Los/as revisores/as se comprometen a indicar con precisión las referencias bibliográficas de obras fundamentales posiblemente olvidadas en un artículo. La información obtenida durante el proceso de revisión por pares debe considerarse confidencial y no puede utilizarse para propósitos personales. Los/as revisores/as solo revisan un manuscrito si no existen conflictos de interés; si una persona es invitada a hacer una revisión externa, debe abstenerse en caso de considerar que existe algún conflicto de interés.
- Compromisos de los/as editores/as. Los/as editores garantizarán la selección de los/as revisores/as más cualificados y especialistas científicamente para emitir una apreciación crítica y experta del trabajo, con los menores sesgos posibles. Los/as editores/as evalúan los artículos enviados para su publicación sólo sobre la base del mérito científico de los contenidos, sin discriminación de raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad, opinión política de los autores. Los/as editores/as y cualesquiera otras personas implicadas en el trabajo de edición e comprometen a no divulgar la información relativa a los artículos enviados para su publicación a otras personas que no sean autores/as, revisores/as y editores/as. Los/as editores/as, Consejo Editorial y el Comité Científico Internacional se comprometen a la confidencialidad de los manuscritos, sus autores/as y revisores/as, de forma que el anonimato preserve la integridad intelectual de todo el proceso. Los/as editores/as se comprometen a no utilizar en sus investigaciones contenidos de los artículos enviados para su publicación sin el consentimiento por escrito del autor. Los/as editores/as son responsables máximos del cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones y la publicación de los trabajos aceptados, para asegurar una rápida difusión de sus resultados. Asimismo, los trabajos no permanecerán aceptados en listas de espera más allá del tiempo justo para su publicación.