Dos grandes europeístas españoles del siglo XVI: Luis Vives y Andrés Laguna
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol8.1999.32804Resumen
Aunque la unión de los pueblos que integran el viejo continente (de viejo nombre también, pues aparece ya escrito en los inicios del siglo VI a.C.) ha llegado a realidades parciales en pleno siglo XX (unión económica primeramente), en el primer tercio del siglo XVI se soñó con la idea de la unidad de Europa. En efecto, a pesar de que por esos mismos años se estaba despertando la conciencia de las nacionalidades, adquirió fuerza también la percepción de los elementos unitivos o cohesivos. Tales elementos eran, sobre todo, el cristianismo y la idea imperial mantenida en la casa de los Habsburgo. Pues bien, esas fuerzas unitivas iban a converger por una serie de circunstancias históricas en España.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.