Una génesis no genética
DOI:
https://doi.org/10.5944/rif.9.2024.41749Palabras clave:
fenomenología, génesis, generatividad, Husserl, mundo familiar, mundo ajeno, SteinbockResumen
En este artículo describo las motivaciones fenomenológicas que condujeron a Edmund Husserl a elucidar un conjunto de fenómenos que agrupó bajo el rótulo de “generatividad”, como son el nacimiento, la animalidad del ser humano o su pertenencia a una generación o tradición cultural. Voy a tomar como hilo conductor la obra de Anthony J. Steinbock Mundo familiar y Mundo ajeno (1995), que propone un modo de acceso generativo –distinto del estático y el genético– para tematizar esta clase de fenómenos. Con ese fin analizaré primero el significado de la génesis de la experiencia y luego examinaré el estatuto metodológico de una generación de la experiencia como una “génesis no genética”, así como la posibilidad de que la fenomenología generativa sea una fenomenología trascendental no fundacional o co-fundacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.