Investigaciones Fenomenológicas
https://revistas.uned.es/index.php/rif
<p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="color: #2e2e2e; font-family: Verdana; font-size: small;"><em><strong>Investigaciones <em><strong>Fenomenológicas</strong></em></strong></em> es una revista científica coeditada por la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y la Facultad de Filosofía de la UNED.</span></p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"> </p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="color: #2e2e2e; font-family: Verdana; font-size: small;"><em><strong>Investigaciones Fenomenológicas</strong></em> fue creada por la Sociedad Española de Fenomenología en 1993 para sustituir el <em>Boletín Informativo</em> que empezó a editar con carácter provisional. Desde entonces la Revista, que publicó los tres primeros números en papel, sale ya sólo en formato electrónico. Ahora también son accesibles los tres primeros números. </span></p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"> </p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="color: #2e2e2e; font-family: Verdana; font-size: small;">Desde el año 2010 la revista ha regularizado su periodicidad, convirtiéndose en una revista de publicación anual. </span></p>SEFE y Facultad de Filosofía de la UNEDes-ESInvestigaciones Fenomenológicas1137-2400<p><strong><img title="by_petit_118" src="/public/site/images/soniae/by_petit_118.png" alt="by_petit_118" width="118" height="41" /></strong></p><p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="font-family: Verdana;"><strong>Reconocimiento (by):</strong> Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.</span></p>Notas sobre el acceso al pensamiento de Martín Heidegger: Sein und Zeit
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/42016
<p>El texto aquí traducido presenta una lectura de <em>Sein und Zeit</em> efectuada por Gérard Granel. En ella aborda la relación que allí se establece con la metafísica comparándola con las posiciones de Feuerbach y Husserl, también aborda la cuestión de la circularidad explicativa del libro de Heidegger exponiendo en qué modo su particular postura ante la metafísica implica necesariamente proceder con este método<em> mostrativo</em> a diferencia del método descriptivo ya situado ante lo que se muestra: La circularidad de los conceptos no cae en una circularidad argumental porque, precisamente, permite hacer ver o llegar a mostrar aquello de que se trata y que, dado su carácter necesariamente fragmentario, no puede mantenerse simplemente a la presencia para proceder con el método descriptivo. Además, sostiene y muestra en qué modo en <em>Ser y Tiempo</em> ya está contenido el pensamiento posterior de Heidegger.</p>Gérard Granel
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-292122726910.5944/rif.21.2024.42016Filosofía existencial y ética fenomenológica en José Romano
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/41957
<p>Existen pocos trabajos en los que se aborde la filosofía de José Romano Muñoz. Incluso en los manuales o exposiciones de conjunto de la filosofía mexicana aparece pocas veces referido su trabajo, aun cuando aparezca mencionado. Excepciones a esta apreciación son la <em>Historia de la fenomenología en México </em>de Antonio Zirión, quien le dedica algunas páginas, y Fernando Salmerón, quien le dedica algunas interesantes líneas en su <em>La filosofía en México entre 1950 y 1975</em>. En relación a la metafísica, el filósofo zacatecano sostiene una version de existencialista, a la que gusta en llamar existencial, en la que sigue sobre todo planteamientos de Heidegger y Ortega. En cuanto a la ética, Romano piensa que los valores son directrices ideales que dan sentido y fin a la vida humana y, por ende, fundamentan la ética, que tiene como rasgo esencial ser valorativa. Es interesante tener presente la obra de Romano en cuanto divulgador de la ética fenomenológica a mediados del siglo XX en México. Si bien no es un autor original, y a veces no parece ser un intérprete del todo seguro de la misma fenomenología, al parecer de Zirión, o poco preciso en varias de sus expresiones, al parecer de Salmerón, no deja de ser loable su labor divulgativa.</p>Jacob Buganza
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-2921133610.5944/rif.21.2024.41957Una fenomenología hermenéutica del silencio
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/42034
<p>El silencio como práctica espiritual no es un fenómeno negativo que corta el habla, sino que permite una forma superior de habla, es decir, la de la realidad última. La fenomenología hermenéutica puede iluminar esta práctica espiritual. La fenomenología hermenéutica no acepta los fenómenos de la conciencia como dados, sino que los ve a la luz de las estructuras histórico-sociales que hacen posibles los objetos fenoménicos de intencionalidad. Las estructuras de inteligibilidad pueden descubrir o encubrir los fenómenos, convirtiéndolos en apariencias que simplemente anuncian en la superficie lo que está oculto en las profundidades. Necesitamos interpretar nuestra comprensión cotidiana promedio, para poder revelar plenamente el Ser de los objetos. Sin silencio, perpetuaremos las estructuras promedio de inteligibilidad que hacen posible la comunicación, que funcionarán como distorsiones implícitas. Examino el silencio a través de la fenomenología hermenéutica, mostrando cómo el silencio puede darnos un sentido más primordial de los fenómenos que la mera charla ociosa.</p>Daniel Dal Monte
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-2921375810.5944/rif.21.2024.42034Fenomenicidad y donación. De la convergencia entre ambas a la trascendencia en lo dado
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/41612
<p style="font-weight: 400;">Estudiamos los hitos principales por los que ha pasado la voz fenómeno desde que la fenomenología husserliana lo tematizara. Husserl pone como condición al fenómeno la mención identificadora antecedente. Pero se plantea la posibilidad de que la donación intuitiva sobrepase la mención: es el caso de los fenómenos saturados, reivindicados por J-L Marion. Una nueva brecha se abre al fenómeno cuando se trata del rostro ajeno, en que el fenómeno se convierte en manifestación nunca concluida: su disimetría y paradoja reside en que soy fenómeno para él en la medida en que él lo es para mí, manifestativos ambos de un alguien que los trasciende. Los nuevos interlocutores son Levinas y Ricoeur. Concluimos en la diversificación del fenómeno y en la consiguiente exigencia de una hermenéutica previa para delimitar su alcance.</p>Urbano Ferrer
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-2921597710.5944/rif.21.2024.41612La Cuarta Investigación Lógica revisitada
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/39363
<p>Este trabajo relee la Cuarta Investigación Lógica de Edmund Husserl, la cual se expone el proyecto de una gramática lógica pura. Examinamos dos asuntos centrales y que han suscitado diversas interpretaciones: a) El modo de aplicación de la teoría del todo y de las partes a las expresiones; y b) La posibilidad de que el argumento contenga otro argumento implícito y contradictorio (ver Bundgaard, 2004, 2010). Ante eso postulamos con respecto a (a), que, si bien la postura de Husserl es clara, sus numerosas ambigüedades dan pie a las diversas interpretaciones. Y en relación con (b), defendemos que sí hay un argumento implícito contradictorio, desarrollado en la primera parte de la investigación. Finalmente, acudiendo a Hua XXX, mostramos que posteriormente Husserl modificó, en parte, sus ideas. Ello resuelve las ambigüedades detrás de (a), pero no parece hacerlo con (b), lo cual, juzgamos, pone en cuestión la factibilidad del proyecto en sí.</p>Felipe Fuentealba Rivas
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-2921799910.5944/rif.21.2024.39363Fenomenología de la tragedia en Aristóteles
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/41984
<p><strong>En este artículo se investiga sobre la tragedia griega como fenómeno poético y filosófico. Su universalidad formula la pregunta sobre múltiples niveles que se articulan metodológicamente gracias al logos trágico, al poder práctico de las acciones intencionales de sus personajes y de la catarsis que la identificación con sus personajes produce. La poesía trágica es un espacio para el encuentro y la comunicación. A través de esta investigación, las interacciones con la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty han cobrado una relación evidente con la poética: por su vínculo con el espíritu de una cultura universal, por su reciprocidad entre el personaje y la comunidad de personas, por su valor para crear ideas y su capacidad para transformar y abrir los horizontes hacia el mundo espiritual y humano tal y como Husserl plantea en su obra «Invitación a la fenomenología».</strong></p>Emilio Ginés Morales Cañavate
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-292110111910.5944/rif.21.2024.41984Levinas, la fenomenología y más allá. Fidelidades e infidelidades
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/42029
<p>Emmanuel Levinas aprendió a pensar y a “trabajar en filosofía” gracias a Husserl y, posteriormente, a Heidegger. De ellos alababa la sospecha ante una pretendida objetividad a la que accedería la razón y la exploración de intencionalidades afectivas que caracterizan la experiencia humana. Sin embargo, declarándose abiertamente heredero de la fenomenología, se empeñó en salirse de ella. Levinas consideró que el discurso filosófico allanó el camino a las atrocidades del s. XX, y pretendió reorientarlo atendiendo a un encuentro con la alteridad que suspende el movimiento usual de la conciencia, todo ella representación, dominio y asimilación. Así pues, intentó hablar en el lenguaje de aquello que lo funda y se le escapa, para que el pensamiento dejara de ser un monólogo desorientado e, incluso, un preludio de la violencia. Investigaremos cómo revisa Levinas su herencia fenomenológica e, incluso, filosófica en general, y cómo responde a ella abriéndole nuevos lares.</p>Berta Saenz Almazan
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-292112114410.5944/rif.21.2024.42029Por qué el cuerpo vivido sí existe I. Críticas al pensamiento existencialista de Claude Romano
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/40033
<p>La noción fenomenológica de cuerpo vivido (<em>Leib</em>) es posiblemente una de las contribuciones más importantes y representativas que la tradición iniciada por Husserl ha desarrollado. Este concepto, junto al asociado cuerpo objetivo (<em>Körper</em>), ha sido últimamente puesto en duda en la exposición del pensador francés Claude Romano. Inspirado por el existencialismo de Heidegger, el autor galo demuestra su sello fenomenológico distintivo al intervenir en la problemática antropológica de la relación cuerpo/mente. A partir de un análisis de su postura, se presentan, en esta primera parte de nuestro desarrollo, algunas críticas que serán continuadas, en una ulterior disquisición, por una caracterización de su tratamiento antropológico.</p>Guillermo Santiago Salinas
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-292114517710.5944/rif.21.2024.40033Antropología trascendental. De Husserl a Marx
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/41546
<p>La antropología trascendental es la fundamentación materialista del idealismo revolucionario de Marx. Expondré esta tesis en tres momentos principales, en el primero describo el marco crítico o conceptual común a la teoría de la revolución y el trascendentalismo, concretamente sobre las ideas de ciencia, naturaleza y vida en Marx y en Husserl. La crítica de la deshumanización de la praxis científica desemboca —en Husserl— en la restitución del valor científico del sujeto de los procesos vitales, la conciencia de un cuerpo explotado, dimensión que exploro en el segundo apartado como reconducción del decurso histórico-evolutivo del capital, al sujeto de la revolución como sujeto encarnado, hambriento, explotado. En la tercera, y última parte, sitúo ese concepto de subjetividad trascendental concreta, encarnada o histórica, en la base del concepto de género humano del que se sirve Marx para trazar la meta revolucionaria de la humanidad, su universalización.</p> <p><em>Palabras clave</em>: materialismo, trascendentalismo, subjetividad, revolución</p>Marcela Venebra
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-292117920210.5944/rif.21.2024.41546Mara Serra, Alice (2024). Bildgeschehen: Post-strukturalistische Entfaltungen von Husserls Phänomenologie des Bildbewusstseins. Dordrecht: Springer, 192 pp.
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/42609
<p>Resenha do livro</p> <p>Mara Serra, Alice. <em>Bildgeschehen: Post-strukturalistische Entfaltungen von Husserls Phänomenologie des Bildbewusstseins</em>. Phaenomenologica 241. Alemanha: Springer, 2024. 192pp.</p>Isabela Carolina Carneiro de Oliveira
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-292127327810.5944/rif.21.2024.42609López Sáenz, M.C. y Moreno Márquez, C. (Eds.) (2024) Del tiempo. Perspectivas fenomenológicas. Madrid: Dykinson, 276 pp.
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/42287
Federico Parra Rubio
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-292127928610.5944/rif.21.2024.42287San Martín, Javier (2024). Mundo, Cuerpo e intersubjetividad. Puebla: Lambda Editorial, 260 pp.
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/43839
Marcela Venebra Muñoz
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-292128729710.5944/rif.21.2024.43839Buscando el Alma
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/42216
Mari Carmen Viedma
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-292120522310.5944/rif.21.2024.42216Clasicismo y vanguardia
https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/43838
Jesús M. Díaz Álvarez
Derechos de autor 2024 Investigaciones Fenomenológicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-292024-12-2921111210.5944/rif.21.2024.43838