Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.

  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.

  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.

  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

NORMAS DE PUBLICACIÓN

  1. La Revista Investigaciones Fenomenológicas publica trabajos de carácter científico sobre la fenomenología en toda la amplitud del término que estén realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución a su conocimiento.

  2. Los trabajos serán inéditos. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal citación.

  3. Se admiten trabajos en castellano, gallego, catalán y euskera, así como en inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Tendrán una extensión máxima de 20 páginas, lo que supone en torno a 48000 matrices con espacios, o alrededor de 7500 palabras. 

  4. El artículo será enviado en formato electrónico, en un procesador de texto usual y deberá incluir:

    a.

    Título del trabajo (en la lengua original y en inglés)

    b.

    Nombre de cada autor/a completo, institución a la que pertenece, ciudad, país y correo electrónico de contacto.

    c.

    Un resumen y el abstract, no superior a 150 palabras. El resumen deberá reflejar el objetivo del estudio, el método y los principales resultados y conclusiones.

    d.

    Entre 3 y 6 palabras clave en la lengua original y en inglés, al pie de cada resumen.

    e.

    Se deberá indicar -si es el caso- las fuentes de financianción de la investigación, así como el hecho de haberse presentado (de forma previa o preliminar) en algún congreso, simposio o similar.

  5. El formato del texto llevará las notas a pie de página e irá sin encabezados ni paginación.

  6. La preparación de los manuscritos ha de atenerse a las normas de publicación de la MLA, Modern Language Assotiation, o de la APA, American Psychological Association. Como ejemplos baste los dos siguientes:

    MLA / Libro con un autor: Álvarez Méndez, Juan Manuel. Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2000.

    APA / Artículo de revista: Carli, Sandra. "La cuestión de la infancia: derechos del niño y educación pública. Hipótesis sobre la historia argentina contemporánea. Sociedad, 15 (1999), 103-155.

    MLA / Libro con un autor: Álvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas, Buenos Aires, Miño y Dávila.

    APA / Artículo de revista: Carli, S. (1999). "La cuestión de la infancia: derechos del niño y educación pública. Hipótesis sobre la historia argentina contemporánea", en Sociedad, 15, 103-155.

  7. Método y resultados de la revisión. Cada artículo será revisado, de forma anónima, por al menos dos evaluadores externos al Comité Editorial de la Revista y expertos en la temática del trabajo, quienes serán los encargados de juzgar la conveniencia de su publicación y, en su caso, sugerirán las rectificaciones oportunas.

  8. Si se acepta un trabajo para su publicación, la Revista Investigaciones Fenomenológicas no rechazará cualquier petición por parte de los/as autores/as para reproducir sus contribuciones en recopilaciones de textos u otros medios. Asimismo, se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista.

FORMA DE ENVÍO

 

Investigaciones Fenomenológicas tendrá en cuenta para su publicación los artículos enviados antes del 30 de septiembre (fecha prevista, sujeta a posibles modificaciones especificadas en el call for papers). Los trabajos recibidos con posterioridad a esta fecha quedarán archivados para su posible publicación en el número del año siguiente. Los trabajos pueden remitirse al equipo editorial a través de la plataforma de la revista. Los autores necesitan registrarse en la revista para poder hacer envíos. Una vez registrados deberán identificarse y acceder a > Mis Revistas > Autor > Nuevo envío. Una vez realizado el envío la comunicación se hará a través de la plataforma, donde podrá ver en todo momento la evolución del proceso editorial.

Artículos

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.