Investigaciones Fenomenológicas https://revistas.uned.es/index.php/rif <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="color: #2e2e2e; font-family: Verdana; font-size: small;"><em><strong>Investigaciones <em><strong>Fenomenológicas</strong></em></strong></em> es una revista científica coeditada por la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y la Facultad de Filosofía de la UNED.</span></p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"> </p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="color: #2e2e2e; font-family: Verdana; font-size: small;"><em><strong>Investigaciones Fenomenológicas</strong></em> fue creada por la Sociedad Española de Fenomenología en 1993 para sustituir el <em>Boletín Informativo</em> que empezó a editar con carácter provisional. Desde entonces la Revista, que publicó los tres primeros números en papel, sale ya sólo en formato electrónico. Ahora también son accesibles los tres primeros números. </span></p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"> </p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="color: #2e2e2e; font-family: Verdana; font-size: small;">Desde el año 2010 la revista ha regularizado su periodicidad, convirtiéndose en una revista de publicación anual. </span></p> es-ES <p><strong><img title="by_petit_118" src="/public/site/images/soniae/by_petit_118.png" alt="by_petit_118" width="118" height="41" /></strong></p><p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="font-family: Verdana;"><strong>Reconocimiento (by):</strong> Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.</span></p> jdiaz@fsof.uned.es (Jesús M. Díaz Álvarez y Sonia E. Rodríguez) publicacion.digital.open@adm.uned.es (Servicio de Publicación y Difusión Digital) vie, 29 sep 2023 17:09:59 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Lecciones para una fenomenología de la correlación y una metafísica del sentimiento. El Seminario de Buenos Aires https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38449 Renaud Barbaras Derechos de autor 2023 Investigaciones Fenomenológicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38449 vie, 29 sep 2023 00:00:00 +0000 Renaud Barbaras y el Seminario de Buenos Aires https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38457 Mariana Larison Derechos de autor 2023 Investigaciones Fenomenológicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38457 vie, 29 sep 2023 00:00:00 +0000 Renaud Barbaras. Uno de los nuestros https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38447 Jesús M. Díaz Álvarez Derechos de autor 2023 Investigaciones Fenomenológicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38447 vie, 29 sep 2023 00:00:00 +0000 El objeto del sentimiento. Una lectura husserliana de la relación entre sentimiento y objetivación a la luz del seminario de Renaud Barbaras https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38015 <p>El trabajo toma como punto de partida la referencia de Renaud Barbaras al famoso precepto de la primacía de la objetivación tradicionalmente atribuido a Edmund Husserl, con la finalidad de reflexionar sobre el carácter no objetivante del sentimiento y la compleja relación entre sentimiento y objetivación. Desde los orígenes del movimiento fenomenológico, la relación entre objetivación, constitución e intencionalidad en la esfera del sentimiento ha constituido uno de los ejes centrales de la discusión sobre la vida afectiva. Este tema, que ha sido retomado críticamente en la fenomenología post-husserliana, adquiere en la alusión de Barbaras un nuevo matiz. Luego de abordar la posición de Barbaras y esclarecer el sentido preciso de su referencia al precepto husserliano en el marco de la obra <em>Metafísica del sentimiento</em>, nuestra reflexión girará en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se relaciona el sentimiento con un objeto? ¿Qué es, en general, “tener un objeto”? y ¿Qué nos puede enseñar el sentimiento acerca de la correlación intencional y la relación del sujeto con la objetividad?</p> Celia Cabrera Derechos de autor 2023 Investigaciones Fenomenológicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38015 vie, 29 sep 2023 00:00:00 +0000 El sentido de la naturaleza en Renaud Barbaras https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38088 <p>El artículo se refiere a una de las tesis de R. Barbaras, a saber, que « […] todo sentimiento es sentimiento de la naturaleza”. Este sentimiento es, en definitiva, el amor del mundo y corresponde a la apertura enigmática de la subjetividad por el mundo. Esta apertura hace posible el paso del proceso anónimo de la manifestación del mundo a su aparición para los sujetos, centralizada alrededor de sus movimientos desecantes. Si esta motricidad del deseo es desencadenada por el sentimiento, el origen de este último es el acontecimiento de la separación del mundo que, sin embargo, se encuentra en la más estrecha adhesión a él. El sentimiento equivale, así, a un desgarramiento del aparecer de las realidades intramundanas, lo que recuerda la descripción de la trascendencia del Otro en E. Levinas. Si nada del mundo se manifiesta en el rostro del Otro según Levinas, porque toda su fenomenalidad se desvanece, éste no es el caso para Barbaras, para quien el sentimiento es una manera de participar en la manifestación primaria del Mundo, es decir, en la physis. De ahí nuestra propuesta de vincular el sentimiento al rostro de la naturaleza.</p> Karel Novotny Derechos de autor 2023 Investigaciones Fenomenológicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38088 vie, 29 sep 2023 00:00:00 +0000 Perder y re-encontrar el mundo. Hacia una fenomenología no-gnóstica https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38064 <p>En <em>Métaphysique du sentiment</em>, Renaud Barbaras contrapone una teoría del amor y de la superabundancia del ser –que se fenomenaliza sin agotarse nunca– a una tendencia acósmica del existencialismo –según la cual la fenomenalización comienza cuando el ser humano es arrebatado de la absorción a lo que simplemente es–. Por otro lado, Barbaras desarrolla una teoría del exilio humano, esta vez utilizando todos los códigos del mito de la separación. Este artículo analiza la fuerte tensión que existe en <em>Métaphysique du sentiment</em> entre una línea plotiniana y otra opuesta, gnóstica. Muestra que esta tensión es una nueva expresión de un patrón fundamental y recurrente en la filosofía moderna y contemporánea, para el que he acuñado el nombre de <em>complejo de Chandos</em>. Este complejo se manifiesta en el intento de mantener unidas, de forma inevitablemente escenificada y engañosa, la narrativa de una supuesta continuidad dichosa entre lo humano y la naturaleza, y la del patético desarraigo que separa a los sujetos de la naturaleza. También encontramos este complejo en cierta ambigüedad de la teoría de la carne de Merleau-Ponty. En el Seminario de Buenos Aires, sin embargo, Barbaras esboza una vía alternativa, que será el eje de <em>L’appartenance</em>, y que nos permitirá superar esta moderna narrativa chandossiana. Para lograr tal superación, este trabajo propone definir el ser como una proliferación de diversos y ya poéticos procesos de individuación.</p> Annabelle Dufourcq Derechos de autor 2023 Investigaciones Fenomenológicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38064 vie, 29 sep 2023 00:00:00 +0000 Renaud Barbaras y la “naturaleza” de la aparición https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38018 <p>Es innegable que el pensamiento de Renaud Barbaras está en vías de dar nacimiento, en Francia, a un nuevo paradigma fenomenológico. Este artículo pretende discutir este paradigma desarrollando dos hipótesis. La primera es que, tras la expresión “cosmología fenomenológica” que él mismo utiliza para designarla y que en sí misma no está desprovista de ambigüedad (si “cosmos” significa “mundo”, en el fondo toda fenomenología se presenta como una “cosmología”), se oculta un giro fenomenológico demasiado poco advertido, y que Ricoeur ya había diagnosticado en su lectura de Dufrenne: el giro de una fenomenología de la conciencia -o del Dasein- a una fenomenología de la naturaleza -o de la <em>physis</em>- que obliga a redefinir a fondo sus coordenadas conceptuales. La segunda es que, al instituir tal paradigma, la obra misma de Renaud Barbaras, por sus sutiles evoluciones, nos permite captar sus dificultades o ambigüedades, y al hacerlo, nos permite heredarla de manera crítica.</p> Grégori Jean Derechos de autor 2023 Investigaciones Fenomenológicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38018 vie, 29 sep 2023 00:00:00 +0000 De camino al sentir por la <i>aisthesis</i> y el <i>logos</i> que la habita. En diálogo con Renaud Barbaras https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38012 <p>Este artículo pretende dilucidar el significado del sentir profundizando en la fenomenología genética y dialogando con la ontología fenomenológica, particularmente con la <em>Métaphysique du sentiment</em> de R. Barbaras. Comienza descubriendo los sentidos del cuerpo y lo que denominamos “re-flexión” corporal, siempre vinculada a la <em>aisthesis</em> (<em>lato</em> y <em>stricto sensu</em>) y a la afectividad. Aborda posteriormente la correlación entre fenomenología y estética como ejemplo de la pasividad en la actividad del sentir. Comprenderemos esta dinámica como movimiento ontológico que aúna la <em>aisthesis</em> con el <em>logos</em> y exige ser expresado. Cézanne estará presente en esta investigación, como lo estuvo en la obra de Merleau-Ponty y de Maldiney, porque su pintura encarna ese movimiento en el que la creación es necesaria para experimentar y expresar el ser, y porque filosofía y arte son indispensables para sentir y pensar. Aceptaremos la crítica que Barbaras dirige Maldiney, mientras que continuaremos desarrollando la ontología fenomenológica de Merleau-Ponty para arrojar luz sobre <em>le sentir</em>.</p> <p> </p> María del Carmen López Sáenz Derechos de autor 2023 Investigaciones Fenomenológicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/38012 vie, 29 sep 2023 00:00:00 +0000