https://revistas.uned.es/index.php/rif/issue/feedInvestigaciones Fenomenológicas2021-12-28T10:34:07+00:00Jesús M. Díaz Álvarez y Sonia E. Rodríguezjdiaz@fsof.uned.esOpen Journal Systems<p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="color: #2e2e2e; font-family: Verdana; font-size: small;"><em><strong>Investigaciones <em><strong>Fenomenológicas</strong></em></strong></em> es una revista científica coeditada por la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y la Facultad de Filosofía de la UNED.</span></p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"> </p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="color: #2e2e2e; font-family: Verdana; font-size: small;"><em><strong>Investigaciones Fenomenológicas</strong></em> fue creada por la Sociedad Española de Fenomenología en 1993 para sustituir el <em>Boletín Informativo</em> que empezó a editar con carácter provisional. Desde entonces la Revista, que publicó los tres primeros números en papel, sale ya sólo en formato electrónico. Ahora también son accesibles los tres primeros números. </span></p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"> </p> <p style="line-height: 150%; margin-top: 0; margin-bottom: 0;"><span style="color: #2e2e2e; font-family: Verdana; font-size: small;">Desde el año 2010 la revista ha regularizado su periodicidad, convirtiéndose en una revista de publicación anual. </span></p>https://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32530Fenomenología de la experiencia mística: Plotino y la hermenéutica de la racionalidad2021-12-27T09:24:29+00:00Jorge Benito Torresjbenitorres@gmail.com<p>La mística como categoría ha generado, históricamente, grandes problemas hermenéuticos que han permitido analizar dicha experiencia desde diversas perspectivas. El neoplatonismo como culmen de la filosofía antigua y, en especial, la filosofía de Plotino invita a una vivencia que, a menudo, ha sido considerada como mística. A través de diferentes estudios, profundizaremos en los aspectos ontoló-<br>gicos y epistemológicos de la experiencia mencionada. Apoyándonos en las Enéadas, haremos ver que, para Plotino, esta experiencia mística supone más una hermenéutica de la racionalidad que una invitación al irracionalismo.</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32533Las ambigüedades de Frege. Una nueva mirada a la reseña de filosofía de la aritmética de E. Husserl2021-12-27T10:18:42+00:00Luis Alberto Canela Moralesluiscanela25@gmail.com<p>La publicación de <em>Filosofía de la aritmética </em>(1891) trajo consigo un notable avance en las investigaciones fenomenológicas de E. Husserl, a la vez que se abrió paso entre las indagaciones ya existentes sobre la fundamentación de las matemáticas. Fue precisamente dentro de esta constelación de publicaciones donde se originó una de las polémicas filosóficas más interesantes de las postrimerías del siglo XIX: la recensión de <em>Filosofía de la aritmética </em>hecha por Frege en 1894. Lo que ofreceré en este texto son algunas claves de interpretación que permitirán hacer una revisión juiciosa de aquellos aspectos filosóficos no vistos por Frege en su crítica. Todo ello a través del intercambio epistolar entre ambos, de la exposición de la reseña de 1894 y de las recensiones de <em>Filosofía de la aritmética </em>que han permanecido desconocidas hasta ahora. PALABRAS CLAVE: Filosofía de la aritmética, Fenomenología, Filosofía analítica, Husserl, Frege </p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32534Psiquiatría desde la actitud personalista. La propuesta de Kurt Schneider2021-12-27T10:34:14+00:00Pilar Fernández Beitespilferna@ucm.es<p>El objetivo de este artículo es mostrar que el marco conceptual que reduce la psiquiatría a una ciencia empírica, dejando al margen a la filosofía, es claramente insuficiente. Para ello se recupera la propuesta del psiquiatra Kurt Schneider y se muesran sus paralelos con fenomenólogos como Edmund Husserl o Max Scheler. El artículo se centra en la distinción entre motivo y causa, que es fundamental en la definición de neurosis y psicosis, y que es también el núcleo de la argumentación de Husserl cuando aboga por la “actitud personalista”, frente a la “actitud naturalista”</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32535El lugar de la empatía en la intersubjetividad2021-12-27T10:44:40+00:00Urbano Ferrer Santosferrer@um.es<p>En el planteamiento husserliano de la constitución del alter ego convergen un componente de fenomenología estática o de aparición del otro mediante actos objetivantes peculiares y otro componente pasivo o de génesis asociativa, en la medida en que el alter ego es otro como yo. Se plantea el problema del entrecruzamiento de ambos planos, ya que, por un lado, el otro que aparece está encubierto por su aparición y, por otro lado, la génesis se mantiene en los límites que impone la alteridad recíproca de los sujetos. El análisis se centra en la <em>V Meditación Cartesiana </em>y en la <em>Fenomenología de la intersubjetividad</em>, mostrando cierta simetría en los enfoques. Finalmente se hace ver la insuficiencia del análisis husserliano por lo que hace a la diferencia entre el yo masculino y el yo femenino.</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32537El tiempo en un espejo. Historia de la idea del tiempo en Henri Bergson2021-12-27T11:47:43+00:00Emilio Ginés Morales Cañavateemiliogines2@gmail.com<p>La cuestión planteada por Henri Bergson es ¿por qué la profundidad de la percepción y la continuidad del tiempo que experimentamos en nosotros es confinada y delimitada por signos, símbolos o ideas que utilizamos para representar el mundo que percibimos? Su hipótesis es que la filosofía y la ciencia han debilitado a través de su historia el poder de la corriente vital representada por el tiempo y la memoria. El objetivo de Henri Bergson es defender la necesidad de volver a una metafísica que una en la misma <em>durée </em>el tiempo eterno y el fluir del tiempo vital y corporal. Su metodología consiste en revisar la historia de la idea de tiempo y la concepción de los filósofos sobre ella, así como su resistencia a descubrir la duración por debajo de esta idea de tiempo. Palabras clave: Tiempo, idea, memoria, percepción, materia, cuerpo.</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32538La resistencia de la percepción al análisis trascendental kantiano. El proyecto merleau-pontyano de una reflexión radical2021-12-27T12:02:19+00:00Fernando Libonatiflibonati@filo.uba.ar<p>Se evalúa la posibilidad de calificar la fenomenología de Merleau-Ponty como crascendental. Partiendo de la crítica al problema de la afección en Kant, desarrollada en La Estntcmra del Comportamiento (sección 1), se explicitan las dificultades de adoptar una definición formalista de conciencia, junto con la propuesta<br>alternativa de Merleau-Poncy (sección 2). Luego se reivindica la percepción como captación de estrucruras y existencias, frente al abordaje in telecrualisra que opera en la Crítica (sección 3). Finalmente, se argumenta que las cuestiones desarrolladas expresan el proyecto merleau-poncyano de efecmar una reflexión radical, que implica hacer del cuerpo el sujeto de la percepción y redefinir el a priori (sección 4). Se concluye que su postura resulta incompatible con la filosofía trascendental.</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32539El cuerpo fenoménico no nace; se llega a ser cuerpo-sujeto. Interpretando El segundo sexo2021-12-27T12:22:38+00:00Mª Carmen López Sáenzclopez@fsof.uned.es<p>La fenomenología distingue el cuerpo-objeto (Körper) del cuerpo vivido (Leib); se interesa por este último y por el cuerpo que se nos manifiesta en nuestras experiencias y les da expresión. Este cuerpo fenoménico es el punto cero de nuestras vidas, el anclaje de nuestra existencia. La fenomenología de Simone de Beauvoir le aplica la diferencia sexual.<br>Esta contribución continúa la hermenéutica de Beauvoir centrándose en su conocida máxima, “no se nace mujer, se llega a serlo”, teniendo en cuenta que las interpretaciones se dan desde y para determinadas situaciones. La nuestra es el siglo XXI y las investigaciones fenomenológicas y feministas. Dado que la traducción es un modo de interpretación, señalaremos cómo El segundo sexo ha contribuido a comprender el devenir mujer. Para ello, en primer lugar, expondremos nuestra concepción hermenéutica de la traducción. Destacaremos después el “estilo” fenomenológico de Beauvoir y las influencias recíprocas con Merleau-Ponty para abrir la posibilidad de una diferencia sexual sin determinismos.</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32545Merleau-Ponty: del primado de la percepción a una prioridad del mundo percibido2021-12-27T17:01:42+00:00Andrea Martinez Moralesandrea94@usal.es<p>El presente artículo intentará mostrar el punto de transición que se da en el pensamiento merleau-pontyano entre un primado de la percepción y una rehabilitación ontológica de lo sensible. Dicho punto se refiere a una prioridad ontológica del mundo percibido, el cual pone de manifiesto el paso hacia una ontología de lo percibido, hacia la descripción del ser de lo percibido. Con ello podremos dar cuenta de la exposición del propio autor del modo en cómo la percepción puede ser entendida como un verdadero acceso al ser: el primado de la percepción abarcaría una prioridad propiamente ontológica. El objetivo principal de esta investigación se situará en la exposición de una red conceptual que nos permita dar cuenta del fenómeno perceptivo que no sólo nos proporciona el mundo, tal y como se le aparece al sujeto, sino que intenta ir más allá del aspecto visible, intentará dar cuenta del ser de lo percibido. Expresar, en definitiva, este circuito de incorporación donde se hallan inseridos tanto el ser como el sujeto, donde hay una co-pertenencia entre ambos.<br><br></p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32548Punto y seguido2021-12-27T17:46:59+00:00Jesús M. Díaz Álvarezjdiaz@fsof.uned.es2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32514La contribución de Saulius Geniusas a la fenomenología del dolor2021-12-25T20:42:51+00:00Agustín Serrano de Haroagustin.serrano@cchs.csic.es2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32544Investigaciones Fenomenológicas 182021-12-27T16:46:53+00:00Jesús M. Díaz ÁLvarezjdiaz@fsof.uned.es<p>Número entero</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32523Para una historia de Investigaciones Fenomenológicas2021-12-26T10:08:20+00:00Javier San Mart´njsan@fsof.uned.es2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32524El magisterio de Javier San Martín2021-12-26T10:29:11+00:00Noé Expósito Roperonoe.filo@hotmail.com2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32525Entrevista a Javier San Martín2021-12-26T10:36:17+00:00Rodrigo Cárcamo Aguadprofesorcarcamo@gmail.com2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32516Escribano, X. (ed.) De pie sobre la tierra: Caminar, correr, danzar. Ensayos Filosóficos e Interdisciplinares de antropología de la corporalidad. Editorial Síntesis: Madrid, 2019. 321 pp.2021-12-26T08:58:24+00:00Agata Joanna Bąkajbak@uaemex.mx2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32517Dzwiza-Ohlse N. E. Die Horizonte der Lebenswelt. Sprachphilosophische Studien zu Husserls ‚erster Phänomenologie der Lebenswelt‘, München / Paderborn, Wilhelm Fink, 2019, 324 pp.2021-12-26T09:05:12+00:00Mauro Nicolás Guerreroguerrero.mauronicolas@gmail.com2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32518Jacquet, Frédéric. Naissances, Bucarest, Zeta Books, 2020, 329 pp.2021-12-26T09:14:30+00:00Manfredi Morenoparamanfredi@gmail.com2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32519La antropología filosófica como nodo vertebrador de la filosofía antropológica de Charles Taylor2021-12-26T09:18:44+00:00Javier San Martínjsan@fsof.uned.es2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32570Noé Expósito Ropero, La ética de Ortega y Gasset. Del deber al imperativo biográfico, UNED, Madrid, 2021, 353 pp. Prólogo de Javier San Martín2021-12-28T08:52:35+00:00Marcela Venebra Muñozmvenebram@uaemex.mx2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 1995 SEFE-UNEDhttps://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/32574¿El final de qué? Fenomenología vs. realismo especulativo2021-12-28T10:20:39+00:00Dan Zahavizahavi@hum.ku.dkJosé Luis Romerojlrmeroc@yahoo.es<p>La fenomenología ha sido atacada recientemente por los promotores del realismo especulativo. En este artículo presento y analizo estas críticas, y argumento que, o bien son superficiales y simplistas, o bien carecen de novedad.<br><br><br>Key words: Phenomenology, speculative realism, correlationism, idealism, naturalism.</p>2021-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 SEFE-UNED